Expansión bantú
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La expansión bantú es el proceso histórico-cultural de difusión y migración de pueblos y culturas cuyos miembros eran hablantes de lenguas afroasiáticas, ocurrido en África central y meridional.
Tabla de contenidos |
[editar] Expansiones agrícolas en África
En África, tal como sucedió en otras regiones hubo varias expansiones de pueblos agrícolas. La agricultura permite mayores densidades de población y sociedades más complejas. La sobrepoblación se combate esencialmente mediante la expansión hacia nuevas tierras aunque en los pueblos preestatales siempre existieron otros medios de control de población como el infanticidio y la prolongación de la lactancia. Podemos reconstruir muchas de dichas expansiones gracias a la lingüística histórica como la acontecida en Senegal, la de Mali-Burkina Faso y la expansión bantú iniciada en el territorio en torno a la actual frontera de Nigeria y Camerún.
Tal como muestra el estrecho parentesco que guardan la lenguas bantúes esta expansión es relativamente reciente. Podemos situar la expansión poco antes del 3000 adC, fecha de la que dataría aproximadamente el protobantú, cuya primera reconstrucción se debe a Meinhoff en 1899. A partir del 500 adC debido al uso de hierro la expansión se produjo a un ritmo más acelerado. Cavalli-Sforza menciona que la expansión bantú en promedio fue de 1,5 km anuales, un 50% más rápida que la de los primeros agricultores neolíticos en Europa, porque los bantúes disponían de una tecnología más avanzada que incluía hachas de hierro. La lingüística histórica además permite establecer las posibles regiones donde se empezó a usar el hierro además de sugerir que la tecnología del hierro fue desarrollada por fases en varios lugares.
Derek Nurse e Irene Tucker para el Summer Institute of Linguistics, elaboraron un mapa muy completo donde se muestran las lenguas bantúes y sus agrupaciones internas [1].
[editar] La gran expansión bantú hacia el sur
Tal como muestra la distribución de lenguas bantúes en la actualidad [:::insertar imagen:::] la expansión ocupó el sur y centro de África. Esta expansión hacia el sur se llevó a cabo por dos caminos: la vía oriental y la vía occidental. La genética revela que el sur fue alcanzado antes por la vía occidental, mientras que la vía oriental se detuvo algo más la norte, para luego sufrir una expansión tardía. Los hallazgos arqueológicos revelan que los bantúes llegaron muy pronto al norte de Namibia (grupo R de las lenguas bantúes), y lo mismo revela la clasificación más moderna de las lenguas bantúes que tradicionalmente había investigado en mayor detalle las lenguas orientales.
Algunas evidencias sugieren que los bantúes (grupo J de las lenguas bantúes) llegaron a la región de los grandes lagos (Uganda, Rwanda, Burundi, oeste de Tanzania) hacia los primeros años de nuestra era. Más al sur, sabemos que cuando los holandeses llegaron a Ciudad del Cabo en 1650 la expansión casi había llegado esa región y los pueblos bantúes más cercanos solo estaban a unos cientos de km de la costa.
[editar] Bantúes y otros pueblos
La antropología física (Hiernaux) y la genética (Cavalli-Sforza) ha demostrado que los bantúes son bastante homogéneos, aunque hoy en día se haya preferido no hablar de "raza bantú". Esta homogeneidad se debe a lo reciente de la migración y al poco tiempo que ha existido para diversificación genética y lingüística. Estos pueblos bantúes se fueron imponiendo a grupos de otros orígenes genéticos principalmente pueblos khoisan y pigmeos, que tiene lenguas y genes marcadamente diferentes de los bantúes (estos últimos pueblos en su gran mayoría quedaron relegados a los peores territorios donde han sobrevivido básicamente como cazadores-recolectores y han mantenido tímidos contactos con los agricultores bantúes).
[editar] Zona de origen e inicio de la expansión
[editar] Zona de origen
Discutiremos dos tipos de evidencias lingüísticas y genéticas. La evidencia lingüística se basaría en dos puntos el vocabulario reconstruido referente a plantas y animales y asociar la zona originaria a las regiones donde se dan dichas plantas y animales. Por otra parte conocemos que allí donde una lengua o grupo de lenguas comenzó a hablarse es precisamente donde encontramos mayor diferenciación (existen más dialectos distinguibles del inglés en la propia Inglaterra que en el resto del mundo, o por ejemplo es en las costa este de EEUU donde encontramos dialectos con fronteras definidas difuminándose estas a medida que nos movemos hacia el oeste, donde las áreas dialectales son más grandes y menos distintas entre sí).
Sobre la base de estos dos hechos encontramos que la región más probable está por el noroeste de Camerún y suroeste de Nigeria (ver mapa lingüístico. El mapa de la derecha dibuja la región de referencia:
Allí pueden verse los principales reinos bantúes, las dos rutas de migración de las que se habló anteriormente. Examinemos ahora la evidencia genética. Si examinamos la variabilidad de frecuencias de genes en África e identificamos los componentes principales (factores que una vez calculados estadísticamente explican la mayor parte de las variabilidad genética) vemos que el cuarto componente principal tiene un centro de expansión bastante coincidente con los datos que proporciona la evidencia lingüística, ya que observamos una buena correlación entre ambos tipos de evidencia. (El mapa 3 [:::] presenta correlación lo que Greenberg engloba como lenguas Níger-Kordofanas, de las cuales las bantú serían una familia más).
[editar] Las fechas
Como hemos dicho Cavalli-Sforza basándose en diversas evidencias sitúa el inicio de la expansión se sitúa hacia el 3000 a.C. en el N. de Camerún. Si examinamos las fechas que de separación entre las lenguas obtenemos una fecha de entre 4500 y 4000 años es decir en torno al 2200 a.C. si tenemos en cuenta lo grande de las cifras involucradas normalmente en las expansiones de familias lingüísticas, puede considerarse que no hay mal acuerdo entre ambas. La ocupación del África Oriental y Meridional se situaría a partir del primer milenio a.C. Por tanto tenemos una primera fase en encontramos lenguas bantúes en la frontera camerunesa-nigeriana, una primera expansión por el extremo noroccidental de la zona bantú y una segunda fase de migración hacia al sur que corresponde a las lenguas llamadas "gran bantú" que son más próximas entre ellas y constituyen un subgrupo dentro de las bantúes (podríamos asociarlas a la fase de expansión más rápida asociadas a las tecnologías del hierro).
[editar] Rutas de la expansión protobantú
El acuerdo no es general como en el caso de la zona de origen. Vansina, por ejemplo propone una expansión inicial a través de la selva, seguida de una expansión siguiendo el curso de los ríos de la selva (tenemos ciertas evidencias de que los cultivadores amazónicos se impusieron a los cazadores recolectores amazónicos siguiendo un patrón parecido). Así es como algunos pueblos bantúes habrían llegado junto a la cuenca del Zambeze (ver mapa aquí) y desde allí unos grupos se habrían dirigido hacia el norte y otros hacia el sur. Mientras tanto otros grupos habrían rodeado la selva hacia el este hasta llegar a la zona de los grandes lagos, y cuando estos hubieran llegado al lago Victoria, otras lenguas bantúes habrían llegado a Zanzíbar desde el sur.
Por otra parte de la clasificación lingüística de Heine se puede concluir que hubo tres centros sucesivos de expansión:
- En primer lugar algún lugar de Camerún, desde donde habrían salido grupos hacia el norte y hacia el sur pero siempre cercanos al núcleo originario. Otros fueron hacia el este hasta llegar al extremo noroccidental del actual Zaire.
- El segundo centro habría sido la confluencia de los ríos río Zaire y Ubangi, de donde habrían surgido 7 grupos: Ober-Kongo, Teke-Mbete, Kikongo, Boma, Yanzi, Lunda y Luchazi-Chokwe.
- Finalmente el último centro de expansión habría sido la región de Kasai y de aquí habrían salido las lenguas orientales. Ehret coincide con la solución de Heine.
[editar] Causas de la expansión protobantú
Lo que sugieren los préstamos lingüísticos en ambas direcciones (de las lenguas bantúes, y hacia las lenguas bantúes), es que los pueblos bantúes lograron mayores densidades de población gracias al cultivo de ñame y que sus proteínas animales precedían del pescado (ver apartado siguiente), ya que en la región central de África la presencia de la mosca tsé-tsé que mata al ganado hace imposible del todo la ganadería de ningún tipo.
En zonas alejadas de su núcleo de expansión se habría encontrado con pueblos básicamente ganaderos (los nombres para designar conceptos ganaderos son préstamos tomados de otras lenguas) a los que se habrían impuesto básicamente por la tecnología del hierro, y mayores densidades de población alcanzadas mediante la agricultura. Cuando examinamos las lenguas bantúes de la zona gran bantú observamos que no se trata de nada más que de una concatenación de dialectos en el que cada uno es inteligible con los circundantes. Eso sugiere que debió ser una expansión progresiva para ganar terreno y no procesos migratorios que llevaban a grandes grupos a lugares lejanos de su zona de origen[2].
[editar] Tecnología a partir de la evidencia lingüística
En esta sección se trata la evidencia lingüística explícita y las reconstrucciones de términos. Hay que puntualizar cuando examinando los diversos grupos se puede reconstruir un término común a todos ellos debemos asumir que este término es ancestral y estaba presente en la proto-lengua antes de la separación de los diversos grupos al expandirse la familia, mientras que si solo podemos reconstruir el término para uno o varios subgrupos debemos asumir que el término fue una innovación técnica acaecida después de la expansión pero antes de la diferenciación interna de las lenguas del grupo. Siguiendo esta lógica podemos reconstruir el estadio tecnológico en diversas fases:
[editar] Proto-bantú (antes de la expansión)
Entre los términos reconstructibles del proto-bantú, precedidos de un asterisco, tenemos: *-kùá 'ñame', *-cí 'pescado', *-dìbà 'pozo, río', *-dób 'pescar con caña', *-dòbó 'caña de pescar', *-búà 'perro' y términos no culturales como *-jí 'agua', *-vula 'lluvia'. De ese vocabulario concluimos que el cultivo principal debía ser el ñame, la pesca tenía mucha importancia (la imposibilidad de la ganadería, la debía convertir en una importante fuente de proteínas) y habían domesticado al perro. Además seguramente vivían en un ambiente bastante húmedo. [En los términos reconstruidos los acentos denotan los tonos: ( ´ ) alto y ( ` ) bajo, el asterisco ( * ) se refiere a que son formas reconstruidas a partir de las lenguas modernas, y el guión ( - ) que la forma requiere un prefijo de clase nominal]
[editar] Gran-bantú
Esto incluye las lenguas surgidas tras la primera fase de la expansión, que les llevó fuera de la zona de mosca tsé-tsé y es interesante que ya aparecen algunas innovaciones culturales, ya que encontramos además los términos reconstruidos: *-bèdé 'mijo', *-gòmbè 'ganado', *-búdi 'cabra'. Esto es muy interesante porque dentro de la zona de origen no encontrábamos el mijo, pero al extenderse a otras zonas debió producirse la adopción y domesticación del mijo, además se desarrolla por primera vez la agricultura, como veremos los términos pueden relacionarse con los de otras lenguas africanas no-bantúes, lo que deja clara que debió ser un préstamo cultural también.
[editar] Azadas y tecnología del hierro
En zonas más reducidas del área gran-bantú, encontramos finalmente la evidencia de que la expansión estuvo fuertemente condicionada por la aparición de herramientas de hierro, así tenemos en una área los términos *-bàgò 'azada', *-báká 'cuchillo', *-cimbí 'hierro' y en otra área los términos *-gèdà 'hierro' y *-gembè 'azada' lo que sugiere que la azada puedo desarrollarse en varios sitios independientemente y también la técnica definitiva para fabricar armas y utensilios de hierro.
[editar] Los pueblos pre-bantúes
La evidencia genética parece mostrar cierta uniformidad genética en África que fue interrumpida por movimientos de población procedentes no solo de la expansión bantú sino de África Occidental. Cuando examinaos los préstamos ganaderos entre las diversas familias lingüísticas africanas encontramos algo curioso comprobamos por ejemplo que los términos ganaderos de las lenguas bantúes meridionales fueron tomados de las lenguas khoisán (khoikhoi = 'hottentotes', san = bosquimanos). Por dar un par de ejemplos: el término -pedi 'cabrito' que encontramos en la lengua bantú llamada Kwanyama tiene todo los números de ser un préstamo de Nama (lengua khoisán) paira- y el término del Herero (ondu)ombe parece un préstamo del Kwadi goe- 'vaca' < *gombe.
Esto sugiere que sencillamente los khoisan ocupaban la anteriormente la zona ocupada por los bantúes actualmente. Las lenguas Khoisan aparecen confinadas hoy en día a Namibia, S. de Angola, Botswana y Sudáfrica, es decir el extremo SW. de África. Sin embargo en Tanzania encontramos dos lenguas aisladas no-bantúes el Hatsa y el Sandawe, que algunos lingüistas (entre ellos Greenberg) han relacionado con las lenguas khoisan, esto sería una evidencia más de la presencia de los Khoisan mucho más al N. y al E. de su ubicación actual. (Mapa de la antigua extensión [3] y mapa de pueblos no-bantúes[4]).
Otro hecho sorprendente es que muchos de los términos Khoisan a su vez parecen préstamos de las lenguas sudánicas que viven al N. del núcleo de expansión bantú, lo cual nos hace pensar que parte del domino bantú actual también estuvo poblado por pueblos sudánicos (que anterior se habrían extendido más al S. de lo que ahora viven). Estos sudánicos habrían mantenido contactos con los Khoisan como muestran los siguientes préstamos:
Kwadi guu- 'cordero' < proto Sudánico Central *gCu
!kora semi- 'mijo' < proto Sudánico Central *sa 'harina'
Nama paira 'cabrito' = bagirmi bal
Nama oro- 'oveja' = moru-madi *aro-
Con lo cual es posible que la domesticación del mijo y ciertos animales la realizaran pueblos sudánicos que a su vez fueron adoptados por los khoisan y los bantúes a su vez los tomaran de estos. O tal vez los bantúes tomaron directamente algunos términos de pueblos sudánicos. En cualquier caso lo único que queda documentado es la existencia de contactos entre los tres.
[editar] Referencias
[editar] Enlaces externos
- Un artículo multidisciplinar que junta evidencias genéticas, arqueológicas y lingüísticas.
- Para una clasificación completa de las lenguas bantúes e información del número de hablantes de cada lengua y su situación actual:
- Mapa de la familia
- Sobre las causas generales de la expansión de los pueblos agrícolas y el abandono de la caza-recolección-pesca.
[editar] Bibliografía
- Luca Cavalli-Sforza, Genes, pueblos y lenguas, Ed. Crítica, Barcelona, 1996.
- M. C. Junyent, Lingüística Histórica, Edicions de la Universitat de Barcelona, 2000.
- Joseph H. Greenberg, The Languages of Africa. Indiana Univ. Press (1966).
- Bernd Heine y Derek Nurse, African Languages - An Introduction. Cambridge Univ. press (2000)