Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Herma - Wikipedia, la enciclopedia libre

Herma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En la Antigua Grecia, una herma (en griego έρμα, plural έρμαι hermai) era un pilar cuadrado o rectangular de piedra, terracota o bronce (el estípite) sobre el que se colocaba un busto del dios Hermes, normalmente con barba (signo de fuerza física), y cuya base se adornaba con un falo en erección (símbolo de masculinidad y de disposición a las armas). El nombre del dios Hermes proviene de las hermas, y de ellas procede también su papel como protector de mercaderes y viajeros, pues anteriormente fue un dios fálico asociado con la fertilidad y la suerte.

Una típica herma griega
Una típica herma griega

Las hermas eran usadas como marcas para señalar carreteras y fronteras y marcar los límites de las propiedades, aunque también tenían una función apotropaica, es decir, de alejamiento de lo maligno, ya fuera espíritu, adversidad o enemigo. En Atenas se colocaban fuera de las casas para atraer la buena suerte. Cada barrio tenía su herma, y se conservan vasijas con pinturas que muestran sacrificios particulares siendo realizados en ellas.

Tabla de contenidos

[editar] Historia

Originalmente, las hermas eran simples montones de piedras usados para marcar un camino o una frontera. Todo el que pasaba cerca añadía su propia piedra al montón, anunciando también de esta forma su presencia. En lo alto de estos montones se colocaban figuras fálicas talladas en madera. En las primitivas hermas «cilenias», la base de piedra y madera era simple y llanamente un falo. Sobre el año 520 Hiparco, hijo de Pisístrato, sustituyó los montones de piedra que marcaban los puntos intermedios entre los diversos pueblos (deme) de Ática y el ágora de Atenas por hermas de piedra con la forma definitiva.

Según Herodoto los primeros en erigirlas fueron los pelasgos, un pueblo legendario originario de la península Itálica, donde dejarían rastros de construcciones ciclópeas. Los pelasgos se habrían asentado en Grecia, fundando Atenas e introduciendo el uso de las hermas de madera, quizá por razones económicas.

En mayo del 415 adC, la noche anterior a la partida de la flota ateniense hacia Siracusa durante la Guerra del Peloponeso (ver expedición a Sicilia), todas las hermas atenienses fueron vandalizadas, lo que fue considerado una señal de mal augurio. Aunque nunca fue demostrado, los atenienses de la época creyeron que había sido obra de saboteadores, bien de Siracusa o de pacifistas de la propia Atenas. De hecho Alcibíades, pupilo de Sócrates, fue acusado de ser el cerebro del crimen. Él negó las acusaciones y se ofreció a ser juzgado, pero los atenienses no querían trastornar aún más los planes de la expedición, y ésta partió en la fecha prevista. Sin embargo, más tarde sus enemigos políticos le juzgaron y sentenciaron a muerte in absentia, tanto por la mutilación de las hermas, como por el crimen supuestamente relacionado de profanar los misterios eleusinos.

[editar] Bibliografía


En el arte antiguo las hermas eran señales consistentes en una base de una columna sobre la que se ponía una cabeza. Originalmente estaban provistas de un falo y el comienzo de unos brazos, y servían como imágenes de culto del barbudo Hermes, dios de los caminos, en las encrucijadas y lugares similares. Desde mucho antes estas columnas tenían relación con la fertilidad.

En la Antigüedad, ya en tiempos arcaicos, había bustos sobre una base cuadrada, que sería el equivalente a una columna corta, sin relación directa con el culto a Hermes. Eran a menudo relativamente pequeñas y solían servir como objetos de culto doméstico. Ya en el siglo V aparecían en esta forma otros dioses además de Hermes, permaneciendo no obstante el nombre de «herma». Además del uso privado las hermas eran también objetos de exposición y representación. Un buen ejemplo es la conocida herma de Temístocles de Ostia. Posteriormente estas esculturas se acercan más y más a la forma de los bustos que serían usados con frecuencia en los retratos artísticos romanos. En estos, y a diferencia de los que sucedía con la mayoría de las hermas, se vuelven a esbozar unos hombros con el arranque de los brazos.

Además de políticos, se conservan hermas de filósofos y poetas, como por ejemplo de Teofrasto, maestro de Menandro.

Busto doble de Herodoto y Tucídides.
Aumentar
Busto doble de Herodoto y Tucídides.

Un tipo especial de herma en la llamada herma doble, en la que sobre la base aparecen dos cabezas opuestas unidas por la nuca. El dios romano Jano era representado a menudo de esta forma, si bien también se retrataba a poetas famosos en estas hermas dobles. En el Museo Nazionale Romano se conserva una herma doble [1] con los retratos de Menandro y un poeta anciano, quizá Apolonio de Tiana o uno de los muchos retratos reconstruidos de Homero, aunque su identidad no está clara.

Las columnas de piedra rematadas con una cabeza de mujer se llaman hermas cariátides, por similitud con las cariátides, que son columnas con forma de mujer, incluyendo el cuerpo. Se usaron en la arquitectura manierista del siglo XIX, tanto en la decoración de edificios representativos como en palacios públicos. Estas hermas seguían fielmente el modelo de las cariátides del Erecteión de la Acrópolis de Atenas, siendo comparativamente raras las del más antiguo modelo de Kore (o doncella de pie vestida). Su contrapartida masculina, el atlante, también aparece en esta forma, pero en contraste con las cariátides suele aparecer completamente desnudo.

Todavía hoy se colocan en edificios y lugares públicos hermas y bustos con retratos para honrar a personalidades destacadas. Con frecuencia se usa para ello el caro mármol italiano de Carrara como medio adicional de agradecer al distinguido personaje.

[editar] Bibliografía

  • Reinhard Lullies, Los tipos de hermas griegas, Königsberg, 1931
  • Birgit Rückert, Las hermas en la vida pública y privada de los griegos: Investigaciones sobre la función de las hermas griegas como marcas fronterizas, portadores de inscripciones e imágenes de culto de Hermes, Regensburg, 1998
  • Henning Wrede, Las antiguas hermas, Mainz am Rhein, 1986

En la Antigua Grecia, las hermas eran pilares cuadrangulares, más anchos por arriba que por la base, coronados por una cabeza o busto. Se les llamaba así bien porque la cabeza de Hermes era la más común o por su relación etimológica con la palabra griega iipj.iara/iipara (bloques de piedra), que originalmente no hacía referencia alguna a Hermes. En las épocas más antiguas Hermes, como otras divinidades, era adorado en la forma de un montón de piedras o de un bloque amorfo de madera o piedra, que posteriormente tomó la forma de un falo, el símbolo de la productividad. El siguiente paso fue la adición de una cabeza a esta columna fálica que pasó a ser cuadrangular (el número 4 estaba consagrado a Hermes, quien había nacido el cuarto día del mes), con la significativa indicación del sexo aún prominente. En esta forma el número de hermas se incrementó rápidamente, especialmente las de Hermes, para las que se ha sugerido el nombre de Hermhermae. En Atenas se encontraban en las esquinas de las calles; delante de las puertas y en los patios de las casas, donde eran adoradas por mujeres como proveedoras de fertilidad; en los gimnasios y palestras. A cada lado del camino que llevaba del Stoa Poikile al Stoa Basileios se erigieron tan largas filas de hermas gracias a la piedad de particulares o de organismos públicos, que el Stoa Basileios era llamado Stoa de las hermas. El papel de Hermes como protector de los caminos, de los mercaderes y del comercio explica el gran número de hermas que servían de postes indicadores en los caminos fuera de la ciudad. En el Hiparco pseudoplatónico se afirmaba que el hijo de Pisístrato había erigido pilares de mármol en lugares adecuados de los caminos que llevaban de los diferentes distritos campestres a Atenas, teniendo los lugares relacionados con los caminos inscritos en un lado en versos hexámetros, y en otro un pentámetro conteniendo un corto proverbio o precepto moral para la edificación de los viajeros. A veces llevaban inscripciones celebrando el valor de aquellos que había luchado por su país. Así como era costumbre que los transeúntes mostraran respeto a las formas más rudimentarias del dios (el montón de piedras) añadiendo una piedra al montón o ungiéndolo con aceite, también se depositaban cerca de las hermas pequeñas ofrendas, normalmente de higos secos, para aplacar el apetito de los viajeros necesitados. También se colgaban guirnaldas de flores de los dos espaldones parecidos a brazos que sobresalían a ambos lados del extremo superior de la columna (para el oráculo de Pharae véase "Hermes"). Estos pilares también se usaban para señalar los límites fronterizos o para delimitar los diferentes estados. El gran respeto asociado a ellas se manifiesta en la agitación provocada en Atenas por las Mutilación de las Hermas justo antes de la partida de la expedición a Sicilia (mayo del 415 adC). Las hermas constituían el objeto de una industria especial, siendo sus fabricantes llamados Hermoglyphi. Las cabezas que las coronaban no estaban, sin embargo, limitadas a la de Hermes, siendo frecuente la aparición de las de otros dioses y héroes, e incluso de mortales distinguidos. En estos casos de formaba una palabra compuesta: Hermathena (una herma de Atenea), Hermares, Hermaphroditus, Hermanubis, Hermalcibiades, y así sucesivamente. Acerca de estas palabras compuestas, está en disputa el que indicaran una herma con la cabeza de Atenea, o con una cabeza doble (al estilo de Jano) de Hermes y Atenea, o una estatua compuesta por ambas deidades. Los romanos no sólo se apropiaron de los pilares de Hermes para aquellas de sus deidades asimiladas de la mitología griega (como Heracles/Hércules), sino también para los dioses indígenas que mantuvieron su individualidad. Así aparecieron hermas de Júpiter Terminalis (las hermas se identificaban con los termini romanos) y de Silvano. Durante el Imperio, la función de las hermas era más arquitectónico que religioso. Eran usadas para sujetar las cortinas en el interior de las casas, y en el Circus Maximus servían para sujetar las barreras.

[editar] Bibliografía

  • Artículo de Pierre Paris, Dictionnaire des Antiquités, Daremberg, Saglio et Potier, París, 1877-1919
  • Para la mutilación de las hermas:
    • Tucídides vi. 27
    • Andocides, De mysteriis
    • Grote, Historia de Grecia, c. 58
    • H. Weil, Etudes sur l'antiquite grecque (1900)
    • Burolt, Griech. Gesch. (ed. 1904), III. ii. p.1287

Las hermas, en el sentido actual de la palabra, son representaciones de Hermes, frecuentemente con la forma de pilares cuadrados más anchos por arriba que por abajo, y más generalmente terminadas con el busto o el torso de una figura humana. Las formas más tardías son muy bellas, destacando las de la mansión Ludovisi en Roma.

Las más antiguas tenían a ambos lados del pilar cuadrado unos salientes (manos, en griego chelres) para colgar de ellos coronas de flores, así como un falo en su parte frontal.

La época de origen de este arte sigue siendo oscura, y no se sabe aún cuándo surgieron. En la última época del arte antiguo se encuentran modelos que unían un torso humano hasta las caderas unido con la columna cuadrangular, y que mostraban incluso movimiento en la figura (como las hermas de Discóbolos en la mansión Ludovisi de Roma). Más tarde la cabeza y la columna solían formar una sola pieza.

Fueron más frecuentes en África, donde servían también como postes de señales en las rutas militares. También se usaron a menudo con esta función de marcas en el Ática.

Si sobre la herma aparecía la imagen de otro dios o héroe diferente a Hermes, se relacionaba el nombre de la herma con el nombre de la cabeza. De esta forma recibía el nombre de Hermares (herma de Ares), Hermathene (de Atenea), Hermerakles (de Heracles), Hermeros (de Eros), Hermapollon (de Apolo), Hermamithras (de Mitras) o Hermalkibiades (de Alcibíades, muy numerosas en Atenas).



HERMAS (ἑρμαῖ, diminutivo Hermuli ἑρμίδια), estatuas compuestas de una cabeza, normalmente la del dios Hermes, colocada sobre un pilar cuadrangular, cuya altura corresponde con la estatura del cuerpo humano (ἡ τετράγωνος ἐργασία, Thuc. vi. 27; τὸ σχῆμα τὸ τετράγωνον, Paus. iv. 33. § 4, s. 3). Existen ciertas dificultades sobre la cuestión de su origen y de su significado como símbolos de Hermes. Una de las más importantes características en la mitología de Hermes es su presidencia sobre el común intercambio de vida, comercio, viajes, caminos, fronteras y demás, y no cabe duda de que era principal en tales relaciones dado que éstas eran las que se pretendía que representase en las Hermae de los griegos y en las Termini de los romanos, cuando estas últimas fueron identificadas con las hermas. Es por tanto natural que busquemos la existencia de este símbolo en las más antiguas épocas en las que el uso de marcas fronterizas era necesario, y en tales épocas los símbolos tendrían del carácter más simple: un montón de piedras o un bloque de mármol sin tallar. Ahora encontramos que había en muchas partes de Grecia montones de piedras a los lados de los caminos, especialmente en sus cruces, y sobre las fronteras de los países, que eran llamados ἑρμαῖα o ἑρμεῖα, ἑρμαῖοι λόφοι y ἕρμακες[1] (Hesych. s. vv.). Una ἑρμαῖος λόφος cerca de Ítaca es mecionada en La Odisea (xvi. 471), Estrabón observó muchas ἑρμεῖα en los caminos de la Élide (viii. p.343) e incluso en la actualidad puede verse una antigua pila de piedras en la frontera de Laconia (Ross, Pelop. vol. i, pp. 18, 174). El respeto religioso prestado a tales pilas de piedras, especialmente en las encrucijadas, queda demostrado por la costumbre arrojar una piedra al montón cuando se pasaba junto a él (Nicand. Ther. 150), costumbre que también se observaba respecto a las hermas de épocas posteriores, al menos con las situadas en los cruces de caminos. (Anth. Graec. loc. infra cit.) Tales pilas de piedras también fueron observadas por Estrabón en los caminos de Egipto (xvii. p.818). Otra forma de marcar una frontera u otra localidad precisa era usar un pilar de piedra, originalmente sin tallar, cuyo carácter sagrado se indicaba vertiendo aceite sobre él y adornándolo (Theophrast. 16, comp. Génesis xxviii. 18, 22, xxxi. 45-48, donde tanto el pilar como la pila de piedras se erigen como testigos, xxxv. 14). El obelisco egipcio probablemente pertenece a la misma clase de monumentos.

Para un examen mayor de estos asuntos, el lector puede consultar las obras en las que se discuten exhaustivamente (Zoega, de Orig. et Us. Obelisc., Romae, 1797, p. 217; Gerhard, de Religione Hermarum, Berol. 1845, 4to.; Otto, de Diis Vialibus, c. 7; Müller, Archaöl. d. Kunst § 66; Preller, en la Real-Encyc. d. Class. Alterth. de Pauly, s.v. Mercurius, vol. iv. p. 1845). Asumiremos que estas pilas de piedras y pilares que marcaban las fronteras eran originalmente símbolos de o fueron posteriormente consagrados al dios Hermes. No negamos que tales monumentos conmemorativos toscos eran al principio símbolos de diversos dioses parecidos, pero en un periodo muy antiguo llegaron a estar más especialmente relacionados con el culto de Hermes.

El primer intento en el desarrollo artístico de los bloques de piedra y madera, que en las épocas más antiguas del culto a los ídolos representaba a todas las divinidades, fue añadirles una cabeza, en cuyos rasgo se suponía que se expresaban las características del dios. Más tarde fueron añadidos otros miembros del cuerpo, al principio con un significado simbólico. Estos cambios produjeros las hermas tal como son descritas por los autores antiguos y como actualmente se conservan. El falo formaba una parte esencial del símbolo, probablemente por la divinidad representada por él era en los primeros tiempos, antes de que el culto a Dioniso fuera importado de Oriente, la personificación de los poderes reproductores de la naturaleza. Así es descrito el símbolo por Heródoto, que atribuye su origen a los pelasgos, quienes los transmitieron a los atenienses, y éstos a los demás griegos (Herod. ii. 51; Plut. an Seni sit Resp. ger. 28. p. 797, f.; Cic. De Nat. Deor. iii. 22; comp. la nota de Creuzer, en la edición de Heródoto de Baehr). Pausanias da la misma versión del asunto (i. 24. § 3, iv. 33. § 3. s. 4), y también afirma que los arcadios estaban particularmente orgullosos de la ἄγαλμα τετράγωνον (viii. 48. § 4. s. 6, donde la estatua aludida es una de Zeus), que es alguna confirmación de la tradición que remontaba la invención a la época pelásgica.

También en los tiempos históricos de Grecia, era en Atenas donde las Hermas fueron más numerosas y veneradas. Tan alta era la demanda de estas obras que los términos ἑρμογύφος, ἑρμογλυφικὴ τέχνη y ἑρμογλυφεῖον se usaban como nombre génericos para escultor, su arte y su estudio, respectivamente (Plat. Symp. p. 215, a.; Lucian, de Somn. i. 7, vol. i. pp. 3, 4, 10, 11; y los Lexicones).

En Atenas las casas tenían una de estas estatuas llamadas ἑρμῆς στροφαῖος o στροφεύς colocadas en la puerta (Thucyd. vi.27; Aelian. V. H. ii. 41; Suid. s. v.; Pollux, viii. 72; Ath. x. p. 437, b.) y a veces también en el peristilo (Lucian, Navig. 20, vol. iii. p. 262). Eran adoradas por las mujeres como ayuda a la fecundidad (véase el bajorrelieve en Boissarde, Antiq. Roman. parte 1) y la gran reverencia que se les prestaba queda evidenciada por la alarma e indignación que se sintieron en Atenas a consecuencia de la mutilación de un gran número de ellas en una sola noche, justo antes de la partida de la expedición martítima a Sicilia (Thucid. vi. 27, con la nota de Poppo; Andoc. de. Mist ; Aristoph. Lysist. 1093, 1094 y Schol.; Aristófanes aplica el término ἑρμοκοπίδαι a los mutiladores; véase también Phot. s. v. ἑρμοκοπίδαι.)

De la misma forma eran colocadas delante de los templos, cerca de las tumbas, en los gimnasios, palestras, bibliotecas, pórticos y lugares públicos, en las esquinas de las calles, en las carreteras principales como postes indicadores, con las distancias inscritas sobre ellos (Böckh, Corp. Inscr. nº 12; Epigr. Incert. nº 234, Brunck, Anal. vol. iii. p. 197, Anth. Planud. iv. 234; los otros epigramas sobre hermas, nº 255 y 256, merecen atención), y algunas aún pueden ser vistas en Atenas con los nombres de los vencedores de las competiciones gimnásticas inscritos sobre ellas (Leake, Athens, p. 17, n. 1). Incluso fueron usadas como vehículo para la instrucción pública, de acuerdo con el autor del Hiparco (falsamente atribuido a Platón, p. 229), quien dice que el tirano Hiparco colocó hermas en las calles de la ciudad y en los caminos de toda el Ática, inscritas con versos morales como los siguientes:

Μνῆμα τόδ΄ Ἱππάρχου· στεῖχε ὅίκαια φρονῶν.
Μνῆμα τόδ΄ Ἱππάρχου· μὴ φίλον ἐξαπάτα.

(Comp. Harpocrat. s. v. Ἑρμαῖ; Hesych. s. v. Ἱππάρχειοι Ἑρμαῖ, con la nota de Alberti). Las que se erigían en las encrucijadas tenían a menudo tres o cuatro cabezas (Philoch. p. 45, ed. Siebelis; Harpocr. y Etym. M. s. v. τρικέφαλος Ἑρμῆς; Phot. Heysch. s. v. τετρακέφαλος Ἑρμῆς; Eustath. ad Hom. p. 1353. 3).

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com