Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Organistrum - Wikipedia, la enciclopedia libre

Organistrum

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Organistrum

Este artículo forma parte de:
Música medieval
Instrumentos musicales

Siglo V aC
Pitágoras

Define los intervalos musicales.
monocordio
Antecesor del organistrum.
En la Edad Media se usó para afinar
instrumentos (órganos etc.).

Siglo IX
organum
Forma de polifonía primitiva.

Musica Enchiriadis describe el organum primitivo.

Siglo X
Guido d'Arezzo usa el monocordio para
enseñanza de la música.
organistrum

Instrumento musical medieval, usado para
acompañar el organum.

Siglos XI-XIII

Amplia difusión del organum y organistrum.
en las catedrales góticas.

Siglo XIII
Chifonía

Instrumento musical medieval,
antecesor de la zanfona.

Cantigas de Santa María
Primera miniatura de la Chifonía.

Siglo XIV
viola de rueda y zanfona

Sustituyen al organistrum.

El organistrum es un instrumento de música medieval empleado como acompañamiento de la música sacra; pertenece al grupo de instrumentos cordófonos frotados.

La palabra organistrum es una contracción de los términos latinos órganum (que no se refiere al instrumento de viento sino a uno de los primeros recursos contrapuntísticos de la historia) e instrumentum (‘instrumento’): instrumento para acompañamiento del órganum vocal.

Tabla de contenidos

[editar] Características

En los instrumentos más primitivos, el organistrum superaba el metro de longitud, como se puede comprobar en múltiples representaciones en piedra de catedrales románicas: pórticos de la catedral de Santiago de Compostela (obra del maestro Mateo, en 1188), la Colegiata de Toro, Navarra, la abadía de St. Georges en Saint Martin de Boscherville (Francia) y otras.
Dado su tamaño se precisaban dos personas para manejarlo, una movía una rueda y la segunda interpretaba la música activando unas teclas con tangentes que actuaban sobre las cuerdas melódicas. Esta complicada técnica hacía que el instrumento fuera adecuado sólo para melodías lentas.
Producía un sonido grave y de gran amplitud, muy adecuado para el acompañamiento del coro y la polifonía.

Posteriormente, en instrumentos más evolucionados, disminuye el tamaño y las teclas se accionan pulsándolas, técnica mucho más cómoda que permite ejecutar melodías más rápidas y además facilita su manejo por una sola persona con la mano izquierda en el teclado y la derecha accionando la manivela.

En ambos casos una vez liberadas, las teclas vuelven a su posición original con ayuda de la vibración de las cuerdas.


[editar] Elementos

Sus elementos principales son: caja de resonancia, cuerdas, manivela, cordal, puente, rueda, teclado o clavijero, mástil y ceja.

  • La caja de resonancia en forma de 8 con escotaduras, normalmente tiene ambas tapas planas en los modelos más primitivos.
    Elementos del organistrum.
    Aumentar
    Elementos del organistrum.
  • Los modelos más antiguos utilizaban dos cuerdas. Los más comunes (del siglo XII) disponían de tres cuerdas: una melódica o cantante (chanterelle en francés, dallamhúr en húngaro) y dos drones colocados sobre un puente común, con las que se obtenían simultáneamente la melodía principal con las dos voces acompañantes (a un intervalo paralelo de quinta y octava ascendentes) definidas por el órganum básico. Los drones producían un sonido grave y profundo.
El Tractatus de música (1460) de Paulus Paulirinus[1], que describe varios instrumentos, entre ellos el ysis, indica:
Ysis est instrumentum in modum rótae
introrsus habens cordas nervales grossas et fortes.
El Ysis es un instrumento en modo roto;
dentro tiene cuerdas de nervio gruesas y fuertes.
Lo más probable es que se utilizaran cuerdas de tripa retorcida de animal.
  • El teclado, constituye una innovación mecánica y un gran avance que facilita aprender e interpretar música escrita.
Manejando las teclas y tangentes del teclado, distribuidas según los intervalos definidos por Pitágoras, se modifica la longitud vibrante de las cuerdas, obteniéndose una octava diatónica cromática.
  • La rueda es una innovación mecánica introducida en los instrumentos musicales medievales. Gira mediante la acción de una manivela y frota las cuerdas, generando un sonido continuo.

[editar] Afinación

En Música Enchiriadis[2], se describe el órganum básico como la superposición paralela de quinta ascendente, octava ascendente y cuarta descendente, que corresponde a do-sol-do, por lo que este debió ser el afinado del instrumento. La cuarta inferior equivale a una quinta ascendente descendida una octava.

El afinado se basa en el acorde relativo en quintas y octava DG.

Acorde relativo
Aumentar
Acorde relativo
  • La octava superior (más aguda) es el intervalo entre alturas que se obtiene con una longitud de cuerda equivalente a 1/2 de la inicial. Su frecuencia es 100% más alta (2/1) que la del sonido inicial.
  • La quinta ascendente (o más aguda) es el intervalo entre alturas que se obtiene con una longitud de cuerda equivalente a 2/3 de la inicial. Su frecuencia es un 50% más alta (3/2) que la del sonido inicial.
  • La cuarta es el intervalo entre alturas que se obtiene con una longitud de cuerda equivalente a 3/4 de la inicial. Su frecuencia es un 33,33% más alta (4/3)que la del sonido fundamental.

El organistrum se afinaba con la escala pitagórica que divide cada octava en 12 intervalos ligeramente distintos a los intervalos temperados que se utilizan en la música occidental en la actualidad

Por sus características es un instrumento muy sensible a los cambios de temperatura y humedad, precisando de frecuentes ajustes.

[editar] Orígenes

El tratado Música Enchiriadis[2] indica:

Doblando la melodía mediante una segunda voz a un intervalo constante distinto de la octava se obtiene una melodía de sonido agradable.
Organum.
Aumentar
Organum.

Este tipo de melodía se llama órganum, que probablemente se generó involuntariamente, al cantar personas con registros vocales diferentes. Por ejemplo, la voz de los hombres y las de las mujeres y niños difieren aproximadamente en una octava. Es probable que espontáneamente uno de los grupos comenzaran a cantar a un intervalo de octava por encima de la voz principal, percibiendo que se obtenía un sonido agradable.

Para llevar este recurso vocal al instrumento, como ya existía el monocordio (instrumento de una sola cuerda que acompañaba la monodia al unísono, se le añadió una segunda cuerda afinada a la quinta y un teclado que permitía modificar simultáneamente las notas de cada cuerda mediante unas tangentes distribuidas en el mástil según los intervalos definidos por Pitágoras, a este instrumento se le llamó organistrum (instrumento para organum).

[editar] Historia

El organistrum aparece en Europa en el siglo XII, aunque algunos musicólogos como Curt Sachs indican que ya existía en el siglo X. Otros indican que puede haber tenido un origen árabe más antiguo e incluso egipcio.

La primera referencia escrita se basa en una obra acerca de su construcción Quomodo organistrum construatur [3] , aproximadamente ‘Cómo construir un organistrum’, atribuida al abad Odón de Cluny (Eiusdem Oddonis, aprox. 900 d.C.), que describe cómo ubicar las teclas a lo largo del mástil para lograr una escala musical completa.

Debido a su complejidad mecánica y dificultad de ejecución, fue considerado el instrumento musical culto por excelencia de amplia difusión en el entorno religioso de la época medieval, como lo demuestra el hecho de que aparece representado en multitud de manuscritos y en las catedrales románicas más importantes de la época.


A lo largo del siglo XIII evoluciona haciéndose más pequeño y manejable por una sola persona, con lo que comienza a utilizarse también en el ámbito profano.
Un menor tamaño y peso facilitaba el transporte y el teclado pasó a utilizar teclas pulsadas, en lugar de las de tracción, (el Códice de San Basilio copiado por Martin Gerbert en 1700 muestra teclas pulsadas que retroceden por efecto de la vibración de las cuerdas). Esta técnica permitía melodías más rápidas y facilitaba la ejecución por una sola persona, que con la mano derecha accionaba la manivela y con la izquierda el teclado, pudiendo cantar simultáneamente.


Según algunas teorías, al evolucionar origina dos instrumentos, la Viola de rueda, de morfología similar a la Viola en ocho medieval, que contenía la caja de resonancia, rueda y manivela, (no dispone de teclado), y la Sinfonía (fr: Chifonie), formado por el teclado, la rueda y su manivela, (la caja del teclado hace de caja de resonancia).
A este último instrumento se le considera el antecesor directo de la zanfona.

Juglaresa tocando la Viola de rueda.
Aumentar
Juglaresa tocando la Viola de rueda.
Juglaresa tocando la Sinfonía.Psalterio Luttrel (1325).
Aumentar
Juglaresa tocando la Sinfonía.
Psalterio Luttrel (1325).

La Chifonía es un instrumento de dimensiones más pequeñas; la morfología de su caja armónica es rectangular, las cuerdas vibran frotándolas con una rueda y dispone de un teclado que se activa por compresión (no por tracción). Una de sus primeras representaciones se encuentra en una miniatura de las Cantigas de Santa Maria (Cantiga 160) de Alfonso X El Sabio.


Organum paralelo de Te Deum laudamus.
Aumentar
Organum paralelo de Te Deum laudamus.

El organistrum cayó en desuso hacia fines del siglo XIII, al evolucionar el órgano de tubos y desarrollarse una polifonía más compleja que postergó el antiguo órganum paralelo, manteniéndose durante algún tiempo únicamente en Inglaterra. Actualmente se le considera el origen de la zanfona (fr:vielle à roue; en:hurdy-gurdy; it:gironde; ge:drehleier), muy utilizada por mendigos, ciegos y juglares durante el Renacimiento.


Recientemente (s XX) se han reconstruido diversos ejemplares, entre ellos:

  • Los realizados durante la reproducción de los instrumentos del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, exhibidos en el museo de la Catedral (2005).
  • El del Pórtico de San Miguel de Estella en Navarra, policromado.

[editar] Representaciones del organistrum

[editar] España

  • Pórtico de la Iglesia de San Miguel, Estella (Navarra) (1147).
  • Pórtico de la Iglesia de Santo Domingo de Soria (1150).
    Considerado el organistrum más antiguo conocido en la iconografía medieval española. La figura central del arco presenta a dos músicos que comparten el instrumento.
  • Pórtico de La Gloria, Catedral de Santiago de Compostela, La Coruña (1188).
  • Iglesias de San Sebastián y Santa Juliana (galería porticada), Pineda de la Sierra (Burgos) sXII.
  • Pórtico de la Iglesia de La Virgen de la Peña, Sepulveda, Segovia sXII.
  • Cantigas of Santa María, Alfonso X El Sabio, cantiga 160, Códice El Escorial sXIII.
  • Puerta del Sarmental, Catedral de Burgos, sXIII.
  • Pórtico de la Iglesia de Santa María La Real, Sasamón (Burgos) sXIII.
  • El libro de Alexandre verso 1545 sXIII.
  • Libro del Buen Amor versos 1233 y 1516 (1330).
  • Tríptico del Monasterio de Piedra (1390).
  • Pórtico de la Iglesia de Santa María de los Reyes, Laguardía (Alava) sXIV.
  • Pórtico de la Catedral de León.
  • Pórtico del Paraiso, Catedral de Orense.
  • Palacio de Gelmirez (Galicia).
  • Catedral de Toro (Zamora).
  • Iglesia de Ayedo de Bruton.
  • Iglesia de Escalada.


  • Iglesia de San Juan, Portomarin (Galicia). ¿Verificar si tiene organistrum?
  • Iglesia de Sta María, Pesqueiras (Galicia) siglo X a XIII. ¿Verificar si tiene organistrum?
  • Iglesia de San Esteban de Ribas de Miño (San Estevo de Rivas de Miño, Concello de O Saviñao) (Galicia). ¿Verificar si tiene organistrum?


[editar] Francia

  • Catedral de Notre Dame de Paris.
  • Hotel d'Cluny Paris, "Nuestro Libro" (1400).
  • Colegiata de Poissy (Ile de France) sXIV.
  • Catedral de St. Georges de Boscherville en Rouen (Normandía)., capitel Boschervile en el Musée des Antiquités-Rouen.
  • Catedral de St. Denis.
  • Catedral de Charters.
  • Catedral de Bourges.
  • Iglesia de Vermanton (Bretaña).
  • Iglesia de St. Nicholas (Civray).


[editar] Inglaterra

  • Vidrieras de la Catedral de Peterborough.
  • El Apocalypse con Miniatures, British Museum.
  • Psalterio de York sXI.


[editar] Italia

  • Basilica de Santa Maria Maggiore en Vercelli (Piemont) (1140-1148).
  • Formulario epistoral de Boncompagno, Boncompagno de Signa (1230).


[editar] Otros

  • Hortus Deliciarium, entre 1176 y 1196 de la abadesa Herrade de Landsberg.
  • Cuadro "El jardín de las delicias" de "El Bosco", (1500 y 1516).
  • Odo de Cluny, Title: Quomodo organistrum construatur.
  • Códice de San Basilio copiado por Martin Gerbert (1700).
  • Psalterio Belvoir del Duque de Rutland.
  • Psalterio Luttrell (1325).

[editar] Galería de imagenes

El organistrum en España.


El organistrum en Europa.


El organistrum en miniaturas y códices.


Reproducciones actuales.

[editar] Curiosidades

Detalle de uso de algodón y papel en cuerdas. Georges de La Tour.
Aumentar
Detalle de uso de algodón y papel en cuerdas.
Georges de La Tour.

Para favorecer obtener un sonido uniforme, el contorno de la rueda se impregna en resina (en el arco de violín, las crines de caballo (que cumplen la misma función de frotar las cuerdas), también se impregnan con resina.

Para obtener un timbre de calidad, a cada cuerda se le aplica algodón: normalmente poca cantidad en la cuerda melódica y más en los drones.
La rueda al girar distribuye el algodón aplicado en la cuerda; una distribución inadecuada tiende a producir un sonido áspero.

Algunos autores indican que se puede aplicar un papel entre la cuerda y el puente para modificar ligeramente la distribución de las cuerdas.

En la representación en piedra del organistrum de Notre Dame de París, el instrumento se muestra con rueda pero sin manivela. En este instrumento la manivela es un elemento fundamental, por lo que —si se desecha la idea de un olvido en su representación—, hace pensar que el organistrum podía desmontarse, posiblemente para facilitar el transporte y evitar deformaciones mecánicas.


[editar] Compositores medievales

Baja Edad Media (organum) Nacidos antes de 1150
Edad Media Medieval Nacidos entre 1150-1300
Alta Edad Media Nacidos entre 1300-1450


[editar] Interpretes medievales

Trovadores
Trovadoras


[editar] Referencias

  1. Tractatus de música (1460), Paulus Paulirinus
  2. a b Musica Enchiriadis (s IX), tratado de referencia de la música hasta el Ars Nova
    • http://www.music.indiana.edu/tml/15th/PAUTRA_TEXT.html Music.Indiana.edu/PauTra_Text.html (texto completo del Tractatus de música de Paulus Paulirinus. Artículo de Josef Reiss: «Pauli Paulirini de Praga: Tractatus de música (1460)», revista Zeitschrift für Musikwissenschaft 7 (1924-1925): 261-64
  3. Quomodo organistrum construatur, Odo de Cluny
    • http://www.music.indiana.edu/tml/9th-11th/ODOORG_TEXT.html music.indiana.edu/OdoOrg_Text.html] Eiusdem Oddonis quomodo organistrum construatur Thesaurus Musicarum Latinarum, Escuela de música de la Universidad de Indiana. Odo: «Quomodo organistrum construátur», del Scriptores ecclesiástici de música sacra potíssimum [1784, 3 vols.], Martin Gerbert (St. Blaise: Typis San-Blasianis). Hildesheim: Olms, 1963.


[editar] Bibliografía

  • Ismael Fernández de la Cuesta, Historia de la música española, Volumen 1. Desde los orígenes hasta el "ars nova". - Amplia bibliografía por temas; obra de divulgación muy documentada y ampliamente comentada -, Alianza Música.
  • José López-Calo, Fundación Barrié de La Maza (2002), Los instrumentos del Pórtico de la Gloria. - Detallada descripción de los instrumentos musicales medievales -, La Coruña.
  • Christian Rault (1985), L'organistrum, les origines de la vielle à roue, París, Ed. Aux amateurs de livres.
  • (1984) New Grove Dictionary of Musical Instruments. Entrada 'Hurdy Gurdy'. Discusión sobre "Quomodo organistrum construatur" (13th c. ms), París, Ed. Aux amateurs de livres.
  • F. Luengo (1988), El Pórtico de la Gloria, Música, Arte y Pensamiento, (Los instrumentos del Pórtico), Santiago de Compostela.
  • José López-Calo, Fundación Barrié de La Maza (1983), La Música Medieval en Galicia, La Coruña.

[editar] Otras lecturas

  • Música medieval [2] desde en:wiki
  • Music in the Middle Ages de Gustave Reese, New York: W. W. Norton, 1940.
  • Music in the Medieval World de Albert Seay, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1965.
  • History of Medieval Music de Richard Hoppin, New York: W. W. Norton, 1978.
  • Music in Medieval Europe de Jeremy Yudkin, Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1989.
  • Breve Historia de la Música en la Edad Media de Olivier Cullin pág. 40, Barcelona, Edit. Paidos 2005.
  • Antiquity and the Middle Ages de McKinnon, James, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1990.
  • Poetry and Music in Medieval France de Ardis Butterfield Cambridge University Press.
  • Historia de la Música, 2 - El Medioevo (1a parte) de G. Cattin, Madrid, Ed. Turner, 1987 ISBN 84-7506-204-0
  • La Música medieval de Richard H. Hoppin, 2000 Madrid. Ed. Akal ISBN 84-7600-683-7
  • The Notation of Medieval Music de Carl Parrish, London: Faber & Faber, 1957.
  • Handwörterbuch des musikalische Terminologie de Smits van Waesberghe "Organistrum, shymphonia, Drehleier" tomo II pág.2, Wiesbaden 1972.
  • Manuscritos y fuentes musicales en España. Edad Media. 1980 Madrid, Ed. Alpuerto ISBN 84-381-0029-5
  • The World of Medieval & Renaissance Musical Instruments de Jeremy Montagu, 1976.
  • Handboek van de muziekinstrumenten de Alexander Buchner, 1981
Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com