Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Napoleón III - Wikipedia, la enciclopedia libre

Napoleón III

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Napoleón III

Imagen:Armoiries-Empire.jpg

Emperador de los franceses
Dinastía: Bonaparte
Mandato republicano: Presidente de la República
(20 de diciembre de 18482 de diciembre de 1852)
Mandato Imperial: Emperador de los franceses
(2 de diciembre de 18524 de septiembre de 1870)
Predecesor: Louis-Eugène Cavaignac
(Presidente del Consejo de Ministros)
Sucesor: Louis-Jules Trochu
(Presidente del Gobierno de Defensa Nacional)
Nacimiento: París, 20 de abril de 1808
Fallecimiento: Chislehurst, 9 de enero de 1873

Carlos Luis Napoleón Bonaparte (20 de abril de 18089 de enero de 1873). Fue el primer presidente de la Segunda República Francesa en 1848 y luego el segundo emperador de los franceses en 1852, bajo el nombre de Napoleón III y el último monarca que reina sobre este país.

Nacido en el seno de la Dinastía Bonaparte, es el hijo de Luis Bonaparte, hermano de Napoleón I y rey de Holanda y de Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina. Se hace heredero de los derechos dinásticos después de las muertes sucesivas de su hermano mayor y de Napoleón II.

Su filosofía política es una mezcla de romanticismo, de liberalismo autoritario, y de socialismo utópico.

Tabla de contenidos

[editar] Primeros años

Luis Napoleón Bonaparte nació en París. La identidad de su padre biológico sigue siendo un tema de especulación, dada la infelicidad del matrimonio de sus padres y manteniendo la reina Hortensia diversas relaciones extramaritales.

Su padre legal, sin embargo, sí fue el marido de Hortensia: Luis Bonaparte, Rey de Holanda, hermano más joven de Napoleón I, y su carrera política fue construida sobre el hecho de que él era el sobrino de Napoleón I.

Después de derrota del final de Napoleón I y su deposición en 1815 y la restauración de la monarquía de los Borbones en Francia, por ley de 1 de enero de 1816, se destierra a todos los Bonaparte del territorio francés. La reina Hortensia se exilia a Suiza con sus hijos y compra, en 1817, el castillo de Arenenberg (Suiza), que domina el lago de Constanza.

El futuro emperador asiste al Liceo de Augsbourg y adquiere su primeros conocimientos marciales de un antiguo oficial de Napoleón I. En 1830, es voluntario en el ejército suizo, donde obtiene el grado de capitán de artillería en 1834.

El joven Luis-Napoleón residió en además de en Suiza, en Alemania e Italia. Siendo joven, en Italia, él y su hermano Napoleón Luis se implicaron en las protestas de los carbonarios, una organización de la resistencia que luchaba contra la dominación austríaca en el norte de Italia.

[editar] Sucesión del bonapartismo

Los cuatro napoleones
Aumentar
Los cuatro napoleones

Según la ley de la sucesión que Napoleón I había establecido durante el Primer Imperio, la prelatura para el trono imperial era: su descendencia legítima directa y luego sus hermanos y su descendencia. El primero en el orden sucesorio era su hijo: el Rey de Roma. Le seguía José Bonaparte, Rey de Nápoles y de España, y después Luis Bonaparte, Rey de Holanda, y sus hijos (Luciano Bonaparte, príncipe de Canino, y sus descendientes estaban excluidos de la sucesión imperial).

Como José no tenía ningún hijo varón, y sus hermanos Napoleón Carlos Bonaparte (1802–1807) y Napoleón Luis Bonaparte (1804–1831) y su primo Napoleón II en 1832, le premurieron, Luis-Napoleón se convirtió el heredero de Bonaparte en la generación siguiente.

[editar] Genealogía

Carlos María Bonaparte
│
├──> Napoleón I (1804-1815)
│    │
│    └──> Napoleón II (1815-1832)
│
├──> José Bonaparte Rey de Nápoles. Rey de España.  
├──> Luciano Bonaparte Príncipe de Canino, excluido.
└──> Luis Bonaparte, Rey de Holanda.
     │
     └──> Napoleón Carlos Bonaparte (1802-1807)
     └──> Napoleón Luis Bonaparte (1804-1831)
     │
     └──> Napoleón III (1832-1870)
          │
          └──> Napoleón IV (1870-1879)

[editar] Lucha por el poder

Siendo ya el heredero del bonapartismo y residente en el Reino Unido, volvió secretamente a Francia en octubre de 1836, por primera vez desde su niñez, para intentar un golpe de estado en Estrasburgo. El golpe falló, pero pudo escapar. Nuevamente, intentó otro golpe en agosto de 1840, cruzando el Canal de la Mancha con una pequeña nave con algunos soldados en Boulogne. Apresado, esta vez fue encarcelado en comodidad relativa en la fortaleza de la ciudad de Ham. Durante sus años del encarcelamiento escribió los ensayos que denotan su ideología romántica, su liberalismo autoritario, e su incluso socialismo utópico. Consiguió escaparse de la prisión a Southport, Reino Unido, en mayo de 1846, cambiando la ropa con un carpintero que trabajaba en la fortaleza de Ham.

[editar] Presidente de la Segunda República

[editar] Ascenso al poder: Elección democrática

Luis-Napoleón vivió en Gran Bretaña hasta la revolución del febrero de 1848 en que se depuso al rey de los franceses, Luis Felipe I, y se estableció la Segunda República Francesa. Libre de volver a Francia, el 4 de junio 1848, es elegido (en 4 departamentos) y ocupa un escaño en la Asamblea en septiembre.

Elecciones en Francia, 1848
Aumentar
Elecciones en Francia, 1848

El 4 de noviembre 1848, se promulga de la constitución de la II República, y se presenta como candidato en la elección presidencial, la primera al sufragio universal masculino en Francia. Luis-Napoleón ganó por abrumadora mayoría, en las elecciones celebradas el 10 de diciembre de 1848, con 5.454.000 votos (el alrededor 75% de votos) contra los 1.448.000 votos de Luis-Eugenio Cavaignac, su rival más cercano.

Su abrumadora victoria fue debida a la ayuda de las masas rurales, a las cuales el nombre de Bonaparte significó algo, contrariamente a los nombres de los otros competidores para la presidencia que eran desconocidos a las masas.

La plataforma de Luis Napoleón significaba para los electores la restauración de la orden después de los meses de la agitación política, del gobierno fuerte, de la consolidación social y de la grandeza nacional, a los cuales él abrogó con todo el crédito de su nombre, especialmente con la memoria de su tío Napoleón I, ya héroe nacional de Francia.

[editar] El príncipe-presidente

El Príncipe-Presidente
Aumentar
El Príncipe-Presidente

La constitución de la II República estableció rígidas normas al ejercicio de la magistratura presidencial limitándola para un término de sólo cuatro años, sin posibilidad de reelección, a fin de evitar que un presidente abusara de su poder para transformar la República en una dictadura u obtuviera una presidencia vitalicia.

En mayo de 1849 se celebran elecciones a la Asamblea nacional que ganan los monárquicos legitimistas. La presidencia de Luis-Napoleón está así marcada por su oposición a la política conservadora de esta Asamblea nacional: envío a Roma de las tropas para dominar una rebelión contra el Papa; voto de la ley Falloux, favorable para la enseñanza religiosa, etc.

El 31 de mayo 1850, la Asamblea vota una ley electoral que abole el sufragio universal masculino y retorna al voto censitario, lo que elimina a tres millones de personas del electorado, entre las que están artesanos y obreros estacionales. Por otra parte, Luis Napoleón hace presión para aumentar la duración de su mandato, mientras que la Asamblea nacional se opone a todo proyecto de reforma constitucional.

Finalmente, el 2 de diciembre de 1851, Luis Napoleón da un golpe de estado, presentándose ante los franceses como defensor de la democracia —sufragio universal— frente a la Asamblea —censitaria—. La crisis es superada mediante la celebración de un plebiscito popular que le es favorable y que aumenta su autoritarismo, que ejerce contra los republicanos extremistas y legitimistas y orleanistas.

El 14 de enero de 1852 se promulga una nueva constitución que refuerza los poderes del ejecutivo —duración de la presidencia 10 años, reelegible— y disminuye el del legislativo que divide en tres cámaras: Asamblea, Senado y Consejo de Estado. Finalmente, mediante plebiscito celebrado en noviembre, Francia deviene un Imperio, que se proclama solemnemente el 2 de diciembre de 1852.

[editar] El Segundo Imperio

El Palacio de la Tullerías durante el Segundo Imperio
Aumentar
El Palacio de la Tullerías durante el Segundo Imperio

El Segundo Imperio fue un régimen político que a lo largo de los años, evolucionó del autoritarismo a la democracia:

[editar] El Imperio Autoritario (1852–1863)

Hasta 1860 Napoleón III gobierna sin oposición, en parte, por el control policial y la censura de prensa, y en parte por la mejoría económica de Francia. Asimismo, los triunfos en política exterior refuerzan la política del emperador.

[editar] La política exterior del Segundo Imperio

Tres directrices marcan la política exterior del emperador: el fomento del colonialismo, el apoyo a la unidad italiana y el intervencionismo.

  • Colonialismo:

Napoleón III impulsa el imperialismo francés, no sólo con fines económicos —buscando materias primas y mercados—, sino político, a imitación del Reino Unido. Más que en Africa —donde continua la penetración iniciada en el reinado de Luis Felipe I en Argelia y Senegal— , el emperador fija su atención en Asia. Mediante el Tratado de Tien Tsin, en 1860, China se ve obligada a abrir sus puertos al comercio francés. Pero es en Indochina donde el Segundo Imperio pone en marcha una auténtica empresa colonizadora, con el pretexto de la expedición franco-española a CochinchinaVietnam y Laos—, el Imperio procederá a su anexión entre 1862 y 1867 y a la ocupación de Camboya en 1863.

  • Unidad de Italia:

El emperador es un decidido partidario de la unidad de Italia. Para ganarse el apoyo de Francia, Cavour, primer ministro de Piamonte, no había dudado en participar al lado de Francia y el Reino Unido en la Guerra de Crimea (1854–56). En 1858 en la Entrevista de Plobieres, Cavour, promete la entrega a Francia de Saboya y Niza, que se lleva a efecto en 1860. Las tropas conjuntas de Francia y Piamonte consiguen grandes éxitos frente a Austria en las batallas de Magenta y Solferino, pero el temor a que el conflicto se extienda, hace que Napoleón III, firme por separado la paz de Villafranca en 1859. Los nacionalistas italianos se sienten traicionados por Napoleón III, siendo la «cuestión romana» la que crispe las relaciones del gobierno imperial con los católicos.

  • Intervencionismo:

Guerra de Crimea

Rusia pretendía el control de los restos del Imperio Turco —llamado «el enfermo de Europa»—: los Balcanes y el control del estrecho de los Dardanelos. El Reino Unido, por interés comerciales, se opone y apoya a Turquía frente a los rusos. Francia se alía con el Reino Unido e interviene en la Guerra de Crimea, que termina en el Congreso de París en 1856, erigiéndose Napoleón III como «el árbitro de Europa».

Guerra de México

El fusilamiento de Maximiliano I, por Edouard Manet.
Aumentar
El fusilamiento de Maximiliano I, por Edouard Manet.

Desde su independencia en 1821, México había sufrido una guerra civil latente entre conservadores y reformistas. La victoria de éstos hace que Benito Juárez decrete la extinción de la deuda externa.

Los conservadores solicitan la intervención exterior y ofrecen la corona de México a Maximiliano de Habsburgo. Francia, España y Reino Unido envían una fuerza expedicionaria de castigo en 1862; España y Reino Unido se retirarán, mientras que Francia permaneceria con el objetivo de conquistar Mexico y convertirlo en una colina francesa,sin embargo,Francia sufrio su primera derrota militar en 50 años,ya que el cinco de mayo de 1862,los mexicanos derrotaron por completo al ejercito frances en Puebla,aun asi,al año siguiente,las tropas de Napoleon III entraron al pais y con el apoyo de la clase consevadora apoyaria al gobierno imperial de Maximiliano I. Sin embargo, la resistencia liberal mexicana y el fin de la Guerra de Secesión de Estados Unidos en 1865, marcarán el fin del imperio mexicano, debido a que los Estados Unidos apoyaban al gobierno republicano de Juarez con armamento y pretrechos y el ejército francés empezaba a sufrir derrotas a manos de las guerrillas mexicanas en toda la republica, así que Napoleón III se retirará y Maximiliano I será fusilado en Santiago de Querétaro en 1867. La repercusión de esta derrota será importante para el Segundo Imperio.

[editar] La política interna del Segundo Imperio

Las fuerzas sobre las que se apoya el gobierno de Napoleón III son: el ejército, la burguesía y la Iglesia.

[editar] El Imperio Liberal (1863–1868)

Después de un período de transición, al fallarle los apoyos tradicionales —Iglesia y burguesía—, el gobierno gira hacia la izquierda en busca de nuevos apoyos.

Dentro de esta política liberal está el derecho de iniciativa del Parlamento (1860) y el control de los presupuestos por parte de las Cámaras (1861). En 1864 se otorga el derecho de asociación y huelga.

A partir de 1867, el malestar por la política exterior —fracaso de México— e interior —crisis económica— fuerzan las concesiones del régimen. En 1867 se concede al Cuerpo Legislativo el derecho de interpelación y responsabilidad ministerial ante las Cámaras. Asimismo, se suavizan las leyes de prensa —supresión de la censura previa— y reunión —anulación de la autorización previa—.

[editar] El Imperio Parlamentario (1868–1870)

En las últimas elecciones de 1869 el avance de la oposición es evidente, acentuándose las reformas desde el poder. Se modifica la Constitución, fortaleciendo el parlamentarismo y se recortan las facultades constitucionales de la pareja imperial.Todas esta reformas fueron corroboradas por el pueblo en un plebiscito celebrado en mayo de 1870.

[editar] Campañas militares

La respuesta de Napoleón a la demanda de Rusia para influir en el imperio otomano llevó a una victoriosa participación de Francia en la Guerra de Crimea (marzo de 1854–marzo de 1856). También aprobó lanzar una expedición naval en 1858 para castigar a los vietnamitas y forzar a su corte real a aceptar una presencia francesa en el país. El 14 de enero de 1858 Napoleón escapó a otra tentativa de asesinato.

En mayo-julio de 1859 la intervención francesa asegura la derrota de Austria en Italia. Pero la invasión francesa de México (enero de 1862–marzo de 1867) terminó en derrota y en la ejecución del emperador de México Maximiliano apoyado por Francia.

Bismarck (con casco) y Napoleón III tras la Batalla de Sedán
Aumentar
Bismarck (con casco) y Napoleón III tras la Batalla de Sedán

En octubre de 1865 en (Biarritz), el canciller prusiano Otto von Bismarck obtuvo de Napoleón III que Francia se mantuviera al margen de un previsible conflicto austro-prusiano, mientras que Prusia se comprometía a apoyar al Reino de Italia para conseguir la anexión de Venecia, en manos austriacas. Napoleón pensó que el conflicto sería largo y le brindaría la oportunidad de actuar de mediador y tal vez conseguir ventajas territoriales. El emperador se comprometió a mediar ante los italianos, lo que se consiguió con la alianza ofensivo-defensiva contra Austria firmada en abril de 1866. Pero Prusia derrotó fácilmente a Austria en la Guerra de las Siete Semanas.

Forzado por la diplomacia del canciller alemán Otto von Bismarck, Napoleón declaró el inicio de las hostilidades en la Guerra franco-prusiana (1870) que resultó desastrosa para Francia y dio vía libre a la conformación del Segundo Reich. El Emperador fue preso en la Batalla de Sedán (2 de septiembre) y depuesto por las fuerzas de la Tercera República en París dos días después.

[editar] Matrimonio, hijo y familia

Casado con Eugenia de Montijo (condesa de Teba), una noble española de ascendencia escocesa y española, Napoleón III tuvo un hijo, Eugène Bonaparte (Napoleón Eugenio Luis Juan José, 1856–1879), quien a su muerte se convirtió en jefe de la familia y fue llamado por sus partidarios Napoleón IV.

[editar] Exilio y muerte

Napoleón III murió en el exilio en Inglaterra el 9 de enero de 1873. Está enterrado en la Cripta Imperial de la Abadía de Saint Michael (Inglaterra).

[editar] Legado del Segundo Imperio

Mal conocido en nuestros días, el Segundo Imperio corresponde sin embargo a una de las más formidables épocas de desarrollo y de prosperidad que Francia hubiera conocido.

  • Economía:

Al nivel económico, el país se dotó de infraestructuras modernas, de un nuevo sistema financiero, bancario y comercial y recobró en 1870 su retraso industrial sobre el Reino Unido, en parte gracias a la política voluntarista del emperador y gracias a su elección del libre cambio.

  • Urbanismo y ferrocarril:

Napoléon III impulsó los trabajos del Barón Haussmann en París, que hicieron de esta ciudad una de las capitales más bellas del mundo. Grandes secciones de la ciudad se demolieron y el trazado de viejas y complicadas calles se reemplazó por anchas avenidas, según dirección del Barón Haussmann (1809–1891), prefecto del Sena (18531870), con un efectivo sistema financiero que avanzó la idea de que las plusvalías generadas por los cambios debían beneficiar al ayuntamiento y no solamente a los propietarios de los terrenos afectados.

El Segundo Imperio vio la construcción de la red francesa de ferrocarril, aunque su diseño radial no fue muy afortunado.

  • Artes:

Este período fue muy productivo a nivel literario, abarca de Flaubert a Sand o a los hermanos Goncourt (Edmundo y Julio). La Ópera Garnier ilustra la importancia concedida del mundo del espectáculo, el elemento de la «fiesta imperial».

Personalmente apasionado por historia (le debemos una Historia monumental de Julio César), el Emperador también jugó un papel clave en la puesta en marcha de arqueología moderna en Francia, con la creación del museo de las Antigüedades nacionales de Saint-Germain-en-Laye.

  • Sociedad:

Los progresos sociales fueron innegables: reconocimiento del derecho de huelga y de organización de los asalariados (antecedentes de sindicatos) concedidos en 1864, elevación del nivel de vida de los obreros y de los campesinos, los comedores de beneficencia organizados para los pobres, primeros sistemas de jubilaciones y de seguros para los obreros, desarrollo de la educación de masa, etc.

  • Otros:

Bajo el impulso personal de la emperatriz Eugenia, se apoyaron los trabajos de Luis Pasteur y de Fernando de Lesseps, que respectivamente, acabarán en la vacuna contra la rabia y en el Canal de Suez, inaugurado en 1867.

[editar] Enlaces externos

[editar] Bibliografía

[editar] Véase también

Precedido por:
Louis-Eugène Cavaignac
(Presidente del Concilio de Ministros)
Jefe de Estado de Francia Sucedido por:
Louis-Jules Trochu
(Presidente del Gobierno de Defensa Nacional)
Presidente de la Republica
(20 de diciembre de 18482 de diciembre de 1852)
Emperador de Francia
(2 de diciembre de 18524 de septiembre de 1870)
Sucedido por:
Napoleón IV
(no reconocido, nunca reino)
Cronología de los reyes de Francia, reyes de los franceses y emperadores de los franceses
de 987 a 1870
987 996 1031 1060 1108 1137 1180 1223 1226
Hugo Capeto Roberto II Enrique I Felipe I Luis VI Luis VII Felipe II Luis VIII
1226 1270 1285 1314 1316 1316 1322 1328 1350
Luis IX Felipe III Felipe IV Luis X Juan I Felipe V Carlos IV Felipe VI
1350 1364 1380 1422 1461 1483 1498 1515 1547 1559
Juan II Carlos V Carlos VI Carlos VII Luis XI Carlos VIII Luis XII Francisco I Enrique II
1559 1560 1574 1589 1610 1643 1715 1774 1792
Francisco II Carlos IX Enrique III Enrique IV Luis XIII Luis XIV Luis XV Luis XVI
1792 1804 1814 1824 1830 1848 1852 1870
- Napoleón I Luis XVIII Carlos X Luis-Felipe I - Napoleón III

Historia - Francia - Merovingios - Carolingios - Capetianos - Valois - Borbón - Bonaparte

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com