Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Usuario:Tasc/Santa Coloma - Wikipedia, la enciclopedia libre

Usuario:Tasc/Santa Coloma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Santa Coloma (apellido)

Se está modificando día a día la redacción y el estilo del artículo, de modo que no constituye ésta una versión completa y terminada.


"Fueron pobladores del lugar de Santa Coloma, tierra de Ayala, Señorío de Vizcaya, fundando en aquel Condado su primitivo y antiquísimo solar. Sus hijos se hicieron plausibles contra la bárbara muchedumbre invasora, desde el principio de la restauración de esta Monarquía, especialmente en la batalla de Clavijo en la que se apareció el Apóstol Santiago y también en la del Salado, año 1340"

Tabla de contenidos

[editar] Heráldica y genealogía

Santa Coloma (Argentina, Cuba, España), de Santa Coloma (Argentina, España), Santacoloma (Colombia, USA), Santa Colomba (Italia, Portugal), Santacolomba y Columbus (Italia, USA), y Sainte Colombe (Francia), son equivalentes. De Chile, México y otros países latinoamericanos faltan datos.

[editar] Significado

Columba
Aumentar
Columba

El apellido Santa Coloma (o sus equivalentes arriba indicados) tiene un significado religioso, porque se refiere a Santa Coloma (Sancta Columba).[1] Sin embargo, su origen es toponímico: “de Santa Coloma”, "de Sainte Colombe", "a Sancta Columba", "di Santa Colomba".

Por otro lado, Columba es un nombre propio que significa paloma (en este caso el nombre de la Santa) y también se refiere al símbolo de la paz, representado con una paloma con un ramo de olivo (como una de las palomas en el escudo de Gaspar de Santa Coloma). Asimismo, la paloma blanca simboliza al Espíritu Santo y al menos en Italia, en algunos lugares, el culto a Santa Coloma (Santa Colomba, en Italiano) con el trascurso de los siglos parece habérselo confundido con el culto al Espíritu Santo.

[editar] Origen

Bandera de Cataluña
Bandera de Francia
Bandera de Francia

El origen del apellido Santa Coloma no está del todo aclarado. Existen varias posibilidades: País Vasco, Cataluña y Francia (Sainte Colombe). Los italianos Santa Colomba (Gaspare di Santa Colomba) y muy probablemente también los Santacolomba (Arnaldo di Santacolomba), tienen origen Catalán. Las diversas ramas de este apellido podrían tener un origen común (una familia con distintas ramificaciones) o no (patronímicos de distintos lugares sin relación entre ellos). Se ha postulado que los Santa Coloma tienen un origen común catalán y que emigraron al País Vasco desde Cataluña durante el repliegue de los moros[4], pero es posible que el apellido se haya originado en Vizcaya, o en Francia (Sainte Colombe), y que algunos de los Sainte Colombe hayan emigrado al País Vasco y a Cataluña siguiendo el Camino de Santiago (véase Armas). De modo que el mismo Camino de Santiago que siguió el culto a Santa Coloma (Sancta Columba) pudo haber acompañado a la expansión del apellido y de los pueblos homónimos por el norte de la península ibérica. Es así que varios miembros de la familia Santa Coloma fueron Caballeros de la Orden de Santiago.

Caballero de la Orden de Santiago
Aumentar
Caballero de la Orden de Santiago
Cruz de la Orden de Malta
Aumentar
Cruz de la Orden de Malta

Por otro lado, los Sainte Colombe fueron Caballeros de la Orden de Malta (no se sabe aún si también fueron Templarios). Es llamativo que en Francia existan más de 28 pueblos Sainte Colombe, pueblos que en el pasado se denominaban Sancta Columba y que refleja lo extendido que estaba el culto a Sancta Columba de Sens, la más antigua de las santas de nombre Columba conocidas. De la comparación de las fechas de nacimiento de los Sainte Colombe franceses, de los Santa Coloma catalanes y de los Santa Coloma vascos, se podrá tener una idea más clara sobre cual fue la rama más antigua y quizá sobre el posible origen del apellido.

Los catalanes se distinguen por su escudo con una paloma de plata, como Francesc de Santa Coloma [5], o con tres palomas, como el Marqués Gaspar de Santa Coloma (Gaspare de Santa Colomba en Sicilia)(Siglo XIV). Los vascos del Valle de Mena (Arceniega) se distinguen por su escudo con una encina y dos jabalíes, y los vizcaínos por su escudo con un roble y un oso. Sobre los Sainte Colombe aún faltan datos. Curiosamente, el escudo de Gaspar de Santa Coloma, nacido en Arceniega en el Siglo XVIII, tiene el escudo Catalán de tres palomas a la diestra y el Vizcaíno con un oso y un roble a la siniestra, pero no tiene los componentes del escudo que le corresponderían a Gaspar por su lugar de nacimiento (Valle de Mena, o más antiguamente, Tierra de Ayala), hecho que indica, al menos para este personaje y sus descendientes, un origen catalán y también vizcaíno, como se ha sugerido. Aunque no se sabe aún cual fue el más antiguo de sus orígenes, el catalán o el vizcaíno, sin duda este escudo sustenta un origen catalán, al menos para alguno de los antepasados de esta rama. Esto no descarta un posible origen francés, anterior al catalán. [6]

Existe también una rama portuguesa correspondiente a Pedro de Santa Coloma ("Pietro a Sancta Columba", Siglo XVII). Aún no se tienen datos sobre su posible origen; sin embargo, teniendo en cuenta que los Templarios no fueron perseguidos en Portugal (solamente cambiaron su denominación a "Ordem Militar de Christo" o "Caballeros de Cristo") y que por lo tanto el culto a Sancta Columba debió prevalecer en ese país, es posible que Pietro represente la culminación de la expansión del apellido en la península ibérica. Curiosamente, el apellido de este personaje se conservó en su forma antigua: "a Sancta Columba".

Lamentablemente se ha perdido mucho de la historia de este apellido y familia por no tener los vascos la costumbre de escribir sobre sus familias e historia, [7] aunque muchos sabían hacerlo y muy bien, como lo demuestran en Argentina las memorias de Gaspar de Santa Coloma del siglo XVIII (14 tomos, donados al Museo Histórico Nacional de Argentina)[8]. Como ya se mencionó, varios miembros de esta familia y apellido han sido Caballeros de la Orden de Santiago (los Santa Coloma) y de la Orden de Malta (los Sainte Colombe), y los documentos correspondientes podrían aportar datos importantes sobre su historia y la de sus antepasados, aún por estudiar. Los antecedentes sobre las otras ramas del apellido, en Vizcaya, en el sudoeste de Francia, en Italia (los Santacolomba y Santa Colomba de Sicilia), en Cataluña, y en los distintos países americanos como Argentina, Chile, Colombia, Cuba (Boris Luis Santa Coloma, héroe de los inicios de la revolución cubana), México, Estados Unidos, y otros países, se espera que sean aportados a este artículo por sus miembros.

[editar] Historia

Interpretación de Santiago el Mayor como Santiago Matamoros. Siglo XVII, de la escuela de Cuzco. Representado con el manto de su orden.
Aumentar
Interpretación de Santiago el Mayor como Santiago Matamoros. Siglo XVII, de la escuela de Cuzco. Representado con el manto de su orden.

Según el Real Despacho de Hidalguía y Blasones de Don Juan Tomás de Gandarias y Durañona[2], nieto de Magdalena de Santa Coloma y Loyzaga, de la familia Santa Coloma trata Don Francisco Zazo y Rosillo, Cronista, Rey de Armas de Don Felipe V, tomo IV, folio 330 de sus minutas originales. Dice el Despacho:

"Fueron pobladores del lugar de Santa Coloma, tierra de Ayala, Señorío de Vizcaya, fundando en aquel Condado su primitivo y antiquísimo solar. Sus hijos se hicieron plausibles contra la bárbara muchedumbre invasora, desde el principio de la restauración de esta Monarquía, especialmente en la batalla de Clavijo en la que se apareció el Apóstol Santiago y también en la del Salado, año 1340".[9]

"Cuando los franceses sitiaron Fuenterrabia, sesenta mil hombres juntaron los vizcaínos y capitaneados por Anselmo Yturrigoitia, Bernardo Santa Coloma y otros consiguieron una gran victoria cogiéndoles doce piezas de artillería las que colocaron en dicha plaza para su defensa"...

"Así se halla descrito en dicha minuta y lo confirman don Jorge de Montemayor, tomo 15, folio 54 y Don Gerónimo de Villa, tomo 19, folio 268 vuelta, citando a Don Pedro de Santa Coloma y Salazar, vecino de la villa de Arceniega que es en Villareal de Mena y Patrono del Convento de Monjes en ella".

"Don Juan Francisco de Maniaca Mujica y Don Esteban de Lariz y Munrabe, Caballero y religioso de la Orden de Santiago en las informaciones de Don Pedro de Santa Coloma, pretendiente al hábito de la misma año de 1688, dicen conocieron la casa solar sita en el lugar de Santa Coloma, cerca de la Iglesia parroquial y distante de otras casas, que era una torre cuadrada, con esquinas, puertas y ventanas de piedra de sillería, con balcón de hierro y escudo de armas sobre su puerta principal. [10] Esta casa debía pertenecer a su tío, Don Juan de Santa Coloma Ortiz de Iturrizar, que fue caballero de dicha orden desde 1668..."

Este texto corresponde a la historia de los Santa Coloma del Valle de Ayala, que incluye al Valle de Mena. Faltan aún datos sobre la historia de los Santa Coloma catalanes, franceses e italianos.

[editar] Apellidos derivados

Otras formas de este apellido, algunos de origen claramente Catalán, son Santacoloma -en Colombia y USA- y Santa Colomba (link en Italiano) o Santacolomba (link en Italiano) -en Sicilia y otras regiones de Italia- casi extinguido. En Sicilia aún existe el apellido Santa Colomba (una familia) y también el de Santacolomba (tres familias); también en el resto de Italia (2 familias) (véase "La mappa dei cognomi"). Y recientemente se encontró una referencia a "Pietro a Sancta Columba" o Pedro de Santa Colomba, en la Biblioteca Nacional de Portugal, en un libro de 1650 sobre el desenvolvimiento en las diversas fases del combate [11].

Muchas veces los apellidos derivados servían para distinguir a dos miembros de una misma familia, o se modificaban por razones de idioma, como fue el caso de Lucio de Santa Colomba (siciliano), hijo de Gaspar de Santa Coloma (catalán), que vivían en el Reino de las dos Sicilias. Presumiblemente Lucio debió dar origen a la rama Santa Colomba hoy existente en Sicilia.

Por otro lado, Arnaldo Santacolomba, Señor de Isnelo (1453), debió dar origen a la rama Santacolomba de Sicilia. Algunos miembros de esa familia emigraron a Nueva Orleans en 1910; partieron de Palermo, Sicilia, el 18 se septiembre de 1910 y llegaron al puerto de Nueva Orleans el 7 de octubre de ese mismo año, en el SS Liguria. Eran Concetta Santacolomba, de 18 años, Vincenzo de 15, Giovanni de 11, Salvatore de 7 y su madre, Ángela Greco, de 50 años. Eran originarios de Cefalú. Se iban a encontrar con Salvatore Santacolomba, marido de Ángela. [3]. De modo que el apellido Santacolomba, de New Orleans, tiene origen siciliano y es muy probablemente de origen catalán. Como ocurrió con la transformación de Santa Coloma a Santa Colomba en Italia, en los Estados Unidos algunos de los Santa Colomba (o Santacolomba, no está aún aclarado) volvieron a cambiar su apellido para adaptarlo a la lengua del lugar, esta vez a "Columbus" [4]

Asimismo, se ha sugerido que las familias Santa Coloma, Coloma y Colom, de Cataluña, tendrían todas un mismo origen. Sin duda tienen escudos similares (véase Armas), pero hasta ahora no ha sido probado que tengan estos apellidos un origen común.

Por último, como ya se mencionó, el apellido Santa Coloma existe en Francia bajo la forma "Sainte Colombe" o "de Sainte Colombe". Eran nobles originarios del lugar de Sainte Colombe (antiguamente Sancta Columba), cerca de Beaujolais y de Forez. Su relación con los Santa Coloma de España es aún desconocida. Es posible que representen la rama más antigua del apellido y familia, pero aún no se tienen datos suficientes.

[editar] Títulos

  • Mediante un Privilegio del 20 de Julio de 1453 de Alfonso el Magnánimo, Arnaldo de Santacolomba, Señor de Isnello, Sicilia, obtiene el "mero e misto imperio" [5].
  • El Título de Marqués de Santa Coloma fue otorgado en el Reino de las dos Sicilias a Gaspar de Santa Coloma (catalán; no es el Gaspar de Santa Coloma originario de Arceniega, aunque ambos personajes tenían las mismas armas, y por lo tanto se presume que tuvieron un origen común); Luego, el 29 de marzo de 1671, heredó el título su hijo Lucio di Santa Colomba (el apellido se adaptó así del Catalán al Italiano). Aparentemente, por no tener Lucio descendencia, Carlos II le concedió el título de Marqués de Santa Coloma a Sebastián de la Torre y Borrás (aragonés), el 21 de abril de 1684 (ver Heráldica Santa Coloma). Pero es posible que el título se lo haya otorgado el Rey de España a la familia Torre y Borrás, al dejar de pertenecer Sicilia a España, aún existiendo descendientes en Italia. Prueba de ello es que aún existen familias de apellido Santa Colomba (y Santacolomba) en Sicilia.
  • El actual Marqués de Santa Coloma reside en Bilbao; hasta que no se tenga confirmación, se presume que también pertenece a la familia de la Torre y Borrás y no a la de Santa Coloma.
  • El Título de Conde de Santa Coloma fue otorgado a Don Pedro de Queralt e Icart por Felipe III el 18 de Julio de 1599; no tiene relación con la familia Santa Coloma. (ver Heráldica Santa Coloma).
  • François-Benoît de Sainte Colombe (1718-1784), Marquis de L'aubespine, se casó con Renée-Henriette de La Guiche[6], hija de Philibert de La Guiche, conde de Sivignon (en francés), en 1656.
  • Comte Rodolphe de Sainte Colombe et du Poyet, Marquis de L'aubespin.
  • Comte Louis Gabriel de Sainte Colombe, Marquis de L'aubespin.
  • Jacques de Sainte-Colombe, Seigneur de Thil.

Se requieren más datos sobre los títulos de las familias italianas, catalanas, vizcaínas y francesas de apellido Santa Coloma o derivados.

[editar] Armas

Santa Coloma, Valle de Mena
Aumentar
Santa Coloma, Valle de Mena

Muchas de las antiguas familias españolas tienen más de un escudo, de acuerdo al origen de cada rama o a las características de cada miembro dentro de una misma rama, que hubiera acreditado el derecho a usar un escudo. Lamentablemente, por no haber dejado por escrito los hechos, con el paso de los siglos la verdadera historia de los personajes que obtuvieron el escudo y el verdadero significado de cada símbolo se han perdido para siempre.

Según el Rey de armas, como se encuentra documentado en el Despacho de hidalguía y blasones de Juan Tomás de Gandarias y Durañona [2], nieto de Magdalena de Santa Coloma y Loyzaga, hermana de Tomás de Santa Coloma y Loyzaga (este último emigró a Argentina alrededor de1846), a los descendientes de Diego de Santa Coloma (~1645) les corresponde el escudo otorgado a Pedro de Santa Coloma y Salazar:

“Usan por armas los de esta noble casa y apellido un escudo de oro con encina verde, frutado del mismo metal, á su pié dos jabalíes negros andantes, sus bocas rojas y colmillos de plata; bordura gules con ocho aspas de oro”. [2].

Santa Coloma (Arceniega).Iglesia de Santa Columba:segundo edificio desde la derecha; Casatorre Santa Coloma Salazar: primer edificio desde la derecha; sobre la puerta se observa el escudo Salazar
Aumentar
Santa Coloma (Arceniega).Iglesia de Santa Columba:segundo edificio desde la derecha; Casatorre Santa Coloma Salazar: primer edificio desde la derecha; sobre la puerta se observa el escudo Salazar
Escudo de los Salazar Se encuentra sobre la Casatorre Santa Coloma Salazar, en Santa Coloma, Arceniega
Aumentar
Escudo de los Salazar Se encuentra sobre la Casatorre Santa Coloma Salazar, en Santa Coloma, Arceniega

Más detalles deberían encontrarse en los registros de la Orden de Santiago, bajo Pedro de Santa Coloma y Viar (b. en Santiago de Bilbao el 21 de abril de 1669, Caballero de la Orden de Santiago el 22 de septiembre de 1698) y en otros documentos citados por el Rey de armas en el despacho de hidalguía y blasones ya mencionado. [2] Pedro de Santa Coloma y Salazar, quién además fue Alcalde de Arceniega (véase en la sección Anecdotario, Pedro de Santa Coloma y Salazar), debería estar también registrado en los archivos de la Orden de Santiago.

Los Salazar, por su parte, constituyen uno de los más antiguos linajes vascos [7]. Curiosamente, en el frente de la casa de los Santa Coloma que viven en Santa Coloma, Arceniega, aún puede verse el escudo de los Salazar.

Por otro lado, Tomás R. Makintach Calaza tenía en su poder otro escudo, que correspondía a Gaspar de Santa Coloma, quién había emigrado al Río de la Plata en 1768. Según Tomás Makintach, en una publicación de El Diario Español (Domingo 8 de abril de 1945), el escudo de Gaspar de Santa Coloma era:

“Escudo partido. A la diestra en campo de azur tres palomas de plata, teniendo la primera en el pico un ramo de olivo del mismo metal; y a la siniestra, en campo de oro un oso sable enhiesto arrimado al tronco. Según lo describen los cronistas y Argote de Molina, folio 73 vto. Armas de don Gaspar de Santa Coloma y Sollano que pasó al Río de la Plata en el siglo XVIII. Escudo en mi poder”.

Este escudo es interesante porque refuerza la teoría de que los Santa Coloma de Arceniega fueron antes originarios de Cataluña y que recién se expandieron hacia el País Vasco, Navarra, Castilla y Aragón a partir de la progresiva expulsión de los moros. Así, el escudo de los Santa Coloma de Cataluña es idéntico a la diestra del escudo de Gaspar de Santa Coloma, en el que hay tres palomas de plata en campo de azur. Es interesante también notar que a la siniestra del escudo de Gaspar de Santa Coloma hay un árbol, pero con un oso en lugar de dos jabalíes, que corresponde a los Santa Coloma vizcaínos.

¿Porqué es importante esto? Simplemente porque el escudo de Gaspar de Santa Coloma liga a los Santa Coloma del Valle de Mena con los Santa Coloma de Cataluña y de Vizcaya y el escudo de Tomás con las encinas, el Valle de Mena y la batalla de Clavijo. Pero hay más preguntas: ¿Porqué lleva el escudo de los Santa Coloma una encina? ¿Es por Nuestra Señora de la Encina, por la encina bajo la cual se reunían los Juntas Forales o por otro motivo? ¿Y los jabalíes? ¿Porqué no figura el escudo de los Salazar? ¿Por qué está el escudo de los Salazar en la casa de los Santa Coloma y sin embargo no se encuentra el escudo de los Santa Coloma en dicha casa? ¿Qué pasó con la casatorre de los Santa Coloma de Arceniega? Lamentablemente no ha quedado nada escrito que pueda contestar a estas preguntas.

Muchos podrán interpretar el significado heráldico de los escudos, pero difícilmente podamos descubrir los verdaderos motivos que llevaron a elegir esos símbolos en particular, ya que nada hay escrito ni heredado por tradición oral (y si lo había se perdió). Lo mismo puede decirse del escudo de Gaspar de Santa Coloma. ¿A quién correspondió este escudo originalmente? ¿Porqué el oso? ¿Porqué un roble y no una encina? ¿Cómo se prueba el origen común con los de Cataluña y Vizcaya sugerido por el escudo? Quizá alguno de los lectores pueda contribuir a esclarecer los hechos, que es uno de los objetivos de este artículo.

Los escudos de los Santa Coloma catalanes tienen también sus variantes:

  • De gules, una paloma de plata. Por ejemplo, blasón de Francesc Santa Coloma, lugarteniente de Roger de Moncada, Gobernador General de Cerdeña, años 1398 al 1401.
  • De azur, una paloma de plata.
  • De azur, tres palomas de plata, bien ordenadas, membradas y carnadas, de gules.
  • De Bagà. De azur, tres palomas de plata, bien ordenadas, picadas y armadas de gules.
  • De Girona. De azur, tres palomas de plata, bien ordenadas.

[editar] Simbolismo de los escudos

El significado heráldico de los escudos es el siguiente:

Santa Coloma del Valle de Mena y del valle de Ayala,

  • Escudo de oro: simboliza la nobleza, el esplendor, la prosperidad, magnanimidad, constancia, riqueza, poder y luz. La familia que llevara este esmalte, por tanto, debía caracterizarse por sus cualidades de magnanimidad y nobleza y servir al Rey cultivando las Bellas Letras. Debían ser los primeros en defender y portar las virtudes caballerescas, amparar a los necesitados y defender al Soberano, con la obligación al servicio y protección de las Letras ante su Soberano y Patria. Quienes llevan este metal en su escudo están obligados a hacer el bien a los pobres, y a defender a sus príncipes, peleando por ellos hasta su última gota de sangre.
  • Árbol: Indica antigua y esclarecida nobleza, con estabilidad, fecundidad y amor en empresas valerosas. Defensor de los Fueros. Las Juntas Forales de Santa Coloma se hacían bajo la encina que está junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Encina. Como está frutado, indica candidez en los estudios. La hoja de encina significa bravura y tenacidad. Encina en particular: Símbolo de ánimo fuerte y constante en heroicas acciones y empresas valerosas. Con este emblema García Jiménez, Rey de Navarra, fundó la Orden Militar de la Encina, destinada a luchar con fortaleza contra los moros. Su divisa era una encina verde y sobre ella una Cruz ancorada de gules con esta leyenda: “no temo ni a mil que me rodeen”.
  • Dos jabalíes negros andantes, bocas rojas y colmillos de plata: Un jabalí significa intrepidez bélica. Dos, obviamente mucha intrepidez (reforzada por las cruces de San Andrés y la Encina). [12].
  • Bordura de gules: representa la cota de armas del caballero que vestían para la guerra y se concedía a los esforzados guerreros que salían del combate con ese vestido o cota de armas ensangrentado por la sangre del enemigo. Es símbolo de protección, favor y recompensa, siendo una concesión particular del Rey de España.
  • Ocho aspas de oro: Representan las cruces de San Andrés [13], también llamadas veneras: simbolizan asistencia a la batalla de Clavijo, en el 844, donde apareció el apóstol Santiago protegiendo a los soldados. También indica invicto en los combates.

Santa Coloma (catalanes y sicilianos)

(en preparación)

Santa Coloma (vizcaínos)

(en preparación)

Sainte Colombe franceses

(en preparación)

[editar] Más sobre el posible origen de los Santa Coloma

Dado que el Oso corresponde al escudo de los Santa Coloma vizcaínos, el escudo de Gaspar de Santa Coloma (vasco), con componentes catalanes a la diestra y vizcaínos a la siniestra, podría indicarnos la ruta seguida por sus antepasados y quizá por los otros Santa Coloma del Valle de Mena. Las alternativas son (no necesariamente en el orden exacto indicado):

Se agregó aquí Irlanda, Escocia e Inglaterra, por Saint Columba of Cornwall (Siglo VI), ya que no puede descartarse que su leyenda sea una adaptación local de la leyenda de Sancta Columba de Sens, que data del Siglo III. Pero con respecto al apellido, hay que destacar que en Gran Bretaña los apellidos toponímicos no son muy comunes y que hasta hace muy poco tiempo no se habían encontrado apellidos que pudieran tener algo en común con los Sainte Colombe o los Santa Coloma, aunque sí existía en Gran Bretaña el culto a Sancta Columba de Cornwall. Se supuso entonces que quizá el apellido se hubiese deformado o cambiado radicalmente con el paso del tiempo, como ocurrió con una rama del apellido Columbus en USA, cuyo origen era Santacolomba. En este sentido, el apellido Pigeon (deformado también a Pidgeon) era llamativo, ya que es de origen normando (invasión normanda a Inglaterra en el 1066) y curiosamente sus armas son también similares a la de los Santa Coloma (tres palomas). Esta similitud en los escudos podría ser solamente casual, debido al idéntico significado de las palabras Columba y Pigeon, pero podría también sugerir un origen común. Así, con el apellido Pigeon estamos ante un caso idéntico al del los apellidos Coloma y Colom, aunque en otro idioma, y se necesita mayor información para determinar si existe un origen común, más allá de su significado. Sin embargo, buscando justamente lo inverso, el apellido tal como debió haber sido originalmente, es decir, "de Sancta Columba", sorpresivamente se encontró una referencia sumamente interesante The obit book of Hereford Cathedral en la cual se hace referencia a un individuo de nombre "Ralph de Sancta Columba" y a otros miembros de la familia Sancta Columba, como Odo, Hugh, Osbert y otro Ralph:

"A Ralph de Sancta Columba was can. of York Minster in the 12th cent. (1 Fasti VI 127). For other members of the family - Odo, Hugh, Osbert and another Ralph - see entries for 23 Feb., 15 March, 1 Sept. and 13 Sept."(can. = canon)[8].


¡Este dato indica que el apellido "de Sancta Columba" existía en Inglaterra en el Siglo XII ! Curiosamente, por ahora, este es el dato más antiguo conocido sobre un miembro de este apellido, excepto por la referencia a la batalla de Clavijo ya mencionada en el caso de los Santa Coloma del Valle de Mena. Sin embargo, esta referencia sobre la batalla de Clavijo no es explícita, sino que sólo menciona que “sus hijos” estuvieron en dicha batalla, sin mencionar nombres ni apellido. De modo que por ahora, la referencia de la Catedral de Hereford constituye la más antigua correspondiente a este apellido. Sin duda se torna ahora muy interesante poder determinar cuál es su origen y si representan una rama de la misma familia (cómo se postula para las otras), o representan los Sancta Columba de Inglaterra tan sólo un mismo apellido. También cabe cuestionarse ahora si los Sainte Colombe y los Santa Coloma eran originarios de Inglaterra. No debe dejar de mencionarse y llama la atención, que el apellido en Inglaterra no es "of Sancta Columba", sino que es "de Sancta Columba". Y en Francia no es "du Sainte Colombe" sino que es "de Sainte Colombe". De todos modos el origen sigue sin estar aclarado.

Siguiendo la misma línea de búsqueda, pudo encontrarse una referencia sumamente interesante, porque demuestra que el apellido "de Sancta Columba" existía en Francia en el Siglo XIII (probablemente luego se adaptó al Francés con la forma "de Sainte Colombe") y fundamentalmente, porque se refiere a una de las primeras patentes en la historia, otorgada a "Bonafusus de Sancta Columba" (ciudadano de Burdeos) por la ciudad de Burdeos (Bordeaux), privilegio confirmado por Enrique III de Inglaterra:

...the first privileges granted to importers of foreign techniques (exogenous invention) (1236, privilege granted to Bonafusus de Sancta Columba by the city of Bordeaux, and confirmed by Henry III, the French or the English)... [14]

Volviendo a los Santa Coloma de España, quizá en los registros que menciona el Rey de armas en el Despacho de hidalguía de Juan Tomás de Gandarias [2] pueda encontrarse alguna información [9]. También en las citas del Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria, [10] donde se describe a la Iglesia de Santa Columba en Santa Coloma,[11] o en los registros de la Orden de Santiago en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid; quizá algo en Santa Coloma cerca de Nájera, en Cataluña, en Andorra o aún en Sens u otros pueblos de Francia. En cuanto a Saint Columba, habría que determinar si la leyenda se originó primero en Inglaterra, o en Escocia, Irlanda, Francia, o aún en Grecia (Aretusa).

Hay que tener en cuenta que la Iglesia de Santa Columba en Arceniega es del siglo XI [10] y podría marcar la fecha en que los Santa Coloma migraron a Arceniega desde Cataluña, Vizcaya, La Rioja (y no se puede descartar que la ruta haya sido por Cantabria). También es posible que los del Valle de Mena hayan tomado el apellido por haber vivido en Santa Coloma de Arceniega, y que no tengan un origen común con los Santa Coloma de Vizcaya y Cataluña. Pero al menos este no parece ser el caso de Gaspar de Santa Coloma (con origen catalán según lo indica su escudo) y tampoco el de Pedro de Santa Coloma y Salazar, dado que sus antepasados estuvieron en la batalla de Clavijo (Siglo IX), que es de fecha muy anterior a este poblado de Santa Coloma en Arceniega, cuya Iglesia es del siglo XI.

En La Rioja, hay otra villa de Santa Coloma, sobre la falda del monte Ero (Serradero), que es un pequeño municipio situado a 763 m de altitud, a 5 Km. de Nájera y a 22 Km. al SO de Logroño. La ciudad de Nájera fue cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón. Llamativamente, también existe en esta villa de Santa Coloma una ermita vecina a la de Santa Columba dedicada a San Miguel y otra a San Pelayo, ¡tal cómo ocurre en Arceniega! Esto no puede ser un hecho casual. La villa de Santa Coloma en Nájera ya estaba fundada en el año 923, Siglo X, mientras que la Iglesia de Arceniega es del Siglo XI[10]; es decir, la de Arceniega es un siglo posterior y, además, mucho más modesta. Esto sugiere que los Santa Coloma de Arceniega podrían haber emigrado desde la villa de Santa Coloma cerca de Nájera, y que al emigrar hacia Arceniega construyeron la Iglesia de Santa Coloma y las ermitas de San Miguel (hoy desaparecida) y la de San Pelayo (hoy en ruinas), tal como existían en Nájera. No sería el único caso. Algo similar ocurrió en Baradero, Provincia de Buenos Aires, donde la familia Santa Coloma -descendientes de Juan Antonio de Santa Coloma, sobrino de Gaspar de Santa Coloma- dio origen a una estación de tren (véase en Anecdotario, "Las dos estaciones de tren Santa Coloma"), que a su vez originó un pueblo del mismo nombre y donde también construyó esta familia una Capilla dedicada a Santa Coloma (aunque faltan allí, por ahora, las ermitas de San Miguel y San Pelayo).

Lamentablemente los libros de la Iglesia de Sancta Columba de Arceniega –de acuerdo a lo que se pudo averiguar en el Archivo Diocesano de Vitoria- llegan sólo hasta el año 1600. De modo que para rastrear aún más estas raíces habría que llegar primero al siglo XI en Arceniega (unas 24 generaciones a partir del 1600; los libros que faltan podrían encontrarse en el archivo diocesano de Burgos o Santander) y de ahí otros 100 años para atrás hasta llegar a Nájera (4 generaciones más). Pero para eso hay que encontrar los registros, si es que existen. ¿Cuál es la historia de Santa Coloma de Nájera? ¿Existen aún pobladores con este apellido en dicho lugar? ¿Cómo se originaron?

Ordoño II
Aumentar
Ordoño II

En este sentido es interesante destacar que el monasterio de Santa Coloma, que dio origen al pueblo de Santa Coloma (Nájera), fue fundado por Ordoño II[15] y que el Rey Asturiano Ordoño I fue posiblemente quién enfrentara a los moros en la batalla de Clavijo y no Ramiro I (por cuestión de fechas). En esta batalla de Clavijo, según el Despacho de Hidalguía mencionado [2], ya estuvieron los Santa Coloma, y debieron haberlo hecho bajo el mando de Ordoño I o de Ramiro I. Sea cual fuere el Rey asturiano que en realidad enfrentó a los moros en Clavijo, esta claro que Ordoño II fue posterior. Este dato sugiere que el monasterio y el pueblo de Santa Coloma cerca de Nájera son también posteriores al apellido Santa Coloma, asumiendo que hayan estado los Santa Coloma ya usando dicho apellido en la batalla de Clavijo, como indica el Despacho de Hidalguía.[2]


Con respecto a Cataluña, el primer Santa Coloma documentado procede del Siglo XIV y fue natural de Santa Coloma de Saserra, en la comarca catalana del Moianés. Por otro lado, la antigüedad de Santa Coloma de Nájera es mucho mayor [16], del Siglo X o anterior, margen suficiente para que los Santa Coloma se hubiesen originado allí, en Santa Coloma de Nájera, cuya imagen en realidad debería corresponder a Sancta Columba de Sens (Siglo III) en lugar de Sancta Columba de Córdoba (853)(la imagen de Santa Columba en Arceniega corresponde a Sancta Columba de Córdoba). De modo que en realidad podría ser más antiguo el apellido en el País Vasco y haber emigrado los Santa Coloma luego a Cataluña. Pero no puede descartarse, y esto es interesante, que incluso se haya originado en Francia, y que el apellido se haya desplazado hacia el sur, siguiendo el camino de Santiago junto con el culto a Sancta Columba:

de Sainte Colombe. Obra del pintor y músico Horacio Bollini
Aumentar
de Sainte Colombe. Obra del pintor y músico Horacio Bollini

Francia (Sancta Columba de Sens) --> Caballeros Templarios y Monjes Agustinos --> Andorra --> Vizcaya (el oso el roble) -->Cataluña (las palomas) y Valle de Ayala --> Valle de Mena (la encina y los jabalíes).

¿Porqué Francia? Porque existe una variación de este apellido en dicho país: "de Sainte Colombe", porque el culto a Sancta Columba se originó allí (Sancta Columba de Sens es la más antigua) y porque se ha postulado también que los Santa Coloma vizcaínos se originaron en Francia.

Existen en Francia más de una veintena de pueblos denominados Sainte Colombe (antiguamente denominados Sancta Columba), atribuidos por algunas versiones Inglesas a Saint Columba de Escocia e Irlanda, como Saint Colomb de Lauzun y otros pueblos Sainte-Colombe, de cuyo origen poco se sabe. Pero lo más probable es que su origen se debiera a Sancta Columba de Sens. Y no hay que olvidar la Iglesia de Santa Coloma en Andorra (de cuyo origen aún no se tienen datos), que podría marcar la transición desde Francia a Cataluña y a Vizcaya, tanto del culto a Sancta Columba como del apellido (y quizás familia).

[editar] El apellido probablemente se refiere a Santa Columba de Sens

Cruz de Santiago en el castillo de Clavijo
Aumentar
Cruz de Santiago en el castillo de Clavijo

El dato sobre la presencia de los Santa Coloma en la batalla de Clavijo (844), derivado del significado heráldico, está también documentado por el Rey de Armas en el Despacho de Hidalguía de Don Juan Tomás de Gandarias y Durañona [2].

El Despacho de Hidalguía y Blasones, refiriéndose a la familia Santa Coloma, afirma:

"...Sus hijos se hicieron plausibles contra la bárbara muchedumbre invasora desde el principio de la restauración de esta Monarquía, especialmente en la batalla de Clavijo en la que se apareció el Apóstol Santiago, y también en la del Salado, año 1340"

De modo que según dicho Despacho y las minutas que en él se citan,[2] los Santa Coloma estuvieron en la batalla de Clavijo, ocurrida en el año 844. Esta es la referencia más antigua que se conoce sobre el apellido Santa Coloma. Junto con las cruces de San Andrés del escudo de Pedro de Santa Coloma Salazar, que también indican protagonismo en la batalla de Clavijo, sugiere que el apellido Santa Coloma del Valle de Mena no era toponímico de ese lugar -Santa Coloma (Arceniega)- sino que por el contrario, los Santa Coloma deben haber construido la Iglesia en su lugar solariego, ya que esta Iglesia de Santa Columba en Arceniega es del siglo XI, es decir, posterior al apellido. Es más, indica que el apellido Santa Coloma es incluso anterior a Sancta Columba de Córdoba (+853), y por lo tanto, debe tener su origen en Sancta Columba de Sens (siglo III), posiblemente en el poblado de Santa Coloma, cerca de Nájera, donde estaba el monasterio de Sancta Columba de Sens. Estos datos también sugieren que el apellido debió originarse en el País Vasco (o incluso en Francia o en Inglaterra) y no en Cataluña, porque los primeros registros existentes en Cataluña sobre el apellido Santa Coloma son muy posteriores (en Santa Coloma de Saserra, en el siglo XIV).

[editar] Santa Coloma (Virgen y mártir)

Santa Columba de Córdoba. Imagen en la Iglesia de Santa Columba, en Santa Coloma, Arceniega, País Vasco
Aumentar
Santa Columba de Córdoba. Imagen en la Iglesia de Santa Columba, en Santa Coloma, Arceniega, País Vasco
San Columba
Aumentar
San Columba

La historia de Santa Coloma -Sancta Columba en Latín o en castellano antiguo, con sus variedades Santa Columba, Santa Coloma, Santa Colomba (en italiano), y Saint Columba (en inglés)- es interesante por diversos motivos. En primer lugar, hay al menos cuatro santas de nombre Coloma conocidas: Santa Columba de Sens (Siglo III, Aureliano), Santa Columba de Roma (Siglo III, Diodeciano), Santa Columba de Cornwall (Saint Columba (en inglés), Siglo VI) y Santa Columba de Córdoba (Siglo IX). Santa Columba de Cornwall no debe ser confundida con San Columba (un santo) de Irlanda y Escocia (Columba (en inglés)), discípulo de San Patricio y protagonista del manuscrito "Vita Columbae", un documento del Siglo VII.

  • Santa Columba de Sens (Siglo III). Según la leyenda, a Santa Columba de Sens la condenaron a morir en la hoguera en tiempos del emperador Aureliano (270-275), pero como resistió a las llamas, luego la degollaron en un bosque cercano. Donde cayó su sangre creció un arroyo. Llamativamente sus restos no están en Sens, sino que aparentemente se encuentran (o se encontraban) en Rimini, Italia.
  • Santa Columba de Roma (Siglo III).[12] Columba nació en Roma durante el Siglo III, en época de Diodeciano,[13] emperador romano precedido por Probo y antes por Aureliano; este último fue quién martirizó a Santa Columba de Sens. Cuenta la leyenda que Columba mereció ese nombre, dado por sus padres, "porque en su rostro de ángel parecía reflejarse todo el candor y la simplicidad de la paloma". Columba tenía un poco más de doce años cuando arreciaron las persecuciones ordenadas el 24 de Febrero de 3003 contra los cristianos por Diodeciano. Entre los primeros detenidos fueron Columba y sus padres. Cómo Columba siguió defendiendo sus creencias, fue sometida a terribles tormentos y finalmente murió perdonando a sus captores, ante el asombro de sus verdugos. Los cristianos recogieron en secreto sus restos y fueron depositados en un nicho de las catacumbas llamadas "de San Calixto", cubriéndolos de un mármol con la leyenda Columba puella... Allí permanecieron hasta principios del siglo XIX, en que los recogió el famoso arqueólogo canónigo Boldetti, que custodiaba las catacumbas romanas, y los envió al santuario que en Anagni (en inglés), Italia, tienen las monjas cistercienses. En el año 1911 monseñor Figueroa, obispo de Buenos Aires, obtuvo del obispo de Anagni, monseñor Antonio Sardi, la donación de las reliquias con el objeto de transformar la Iglesia de San José de Flores en Basílica[14]. Llama profundamente la atención y no parece casualidad, que Santa Coloma haya estado bajo la custodia de las monjas cistercienses, dado que Sancta Columba pertenecía al culto de los Templarios. Dicha orden se basó precisamente en la regla de la Orden del Cister (cistercienses); incluso los Templarios adoptaron el hábito blanco de los cistercienses, al que posteriormente se le añadió la cruz roja. Cabe preguntarse entonces si Sancta Columba de Roma no es en realidad Sancta Columba de Sens, enviada por los Templarios a las catacumbas romanas para su protección luego de la disolución de la Orden, y puesta bajo la custodia de las hermanas cistercienses cuando fue redescubierta en las catacumbas por Boldetti.
  • Santa Columba de Cornwall (Siglo VI)(Saint Columba of Cornwall). La leyenda de "Saint Columba" está documentada en un manuscrito conservado en la biblioteca de Cambridge, Inglaterra, escrito por Rosecarrack durante el reinado de Isabel I, quien afirmó haber tomado la leyenda de información local. Dice la leyenda que Columba fue la hija de un rey irlandés pagano, que para escapar del matrimonio con un príncipe también pagano, se embarcó en Cornwall hacia Trevelgue Head, donde desembarcó. Allí fue seguida por el príncipe, luego a través del bosque que es ahora Porth Beach, luego por Rialton y Treloy, hasta que fue capturada finalmente en Ruthvoes, dos millas al sur de St. Columb Major. Ahí el príncipe le cortó la cabeza y donde la sangre cayó surgió un arroyo cuyo curso formó un río aún sin nombre, que desemboca en el puerto de St. Columb, siguiendo el camino que hizo Columba.
  • Santa Columba de Córdoba (Siglo IX). Dice la leyenda que Santa Columba de Córdoba murió mártir en el año 853, en manos de un príncipe moro, y que fue arrojada al Guadalquivir mutilada; pero cuando encontraron sus restos Columba estaba intacta.

Por otro lado, existe una controversia sobre el origen de Santa Columba (pueblo, imagen e Iglesia) de Nájera y de Albendiego[17]. La historia oficial (de la Iglesia) es que Santa Columba, en Santa Coloma cerca de Nájera, en Albendiego y también en Arceniega, corresponde a Santa Columba, virgen y mártir de Córdoba (853), cuyos restos se encuentran sorprendentemente en Nájera y no en Córdoba. Sin embargo, hay datos que indican que en la villa de Santa Coloma, cerca de Nájera, se erigía el antiguo monasterio de Santa Columba de Sens, fundado por monjes provenientes de Sens, Francia, durante las invasiones de los bárbaros. De modo que el culto más antiguo corresponde en realidad a Santa Columba de Sens, mártir de la época de Aureliano (siglo III).

En resumen, aparentemente el culto a la Virgen de Santa Columba (y por lo tanto los pueblos y el apellido) se extendió desde el pueblo de Sens, en la Francia del siglo III, hacia Cataluña (Santa Coloma de Farners primero y Santa Coloma de Cervelló luego), La Rioja (Nájera) y el País Vasco (Arceniega), a través del Camino de Santiago, confundiéndose luego con el culto a Sancta Columba de Córdoba, cuando este culto fue más popular. Se ha sugerido que por este motivo de mayor popularidad, la Iglesia decidió reemplazar a una Santa Columba por la otra. Se desconocen los motivos por los que los restos de Sancta Columba no permanecieron en Sens (al menos en gran parte), sino que fueron enviados a Rimini, Italia, a la Catedral de Santa Columba. Es posible que la caída de los Caballeros Templarios (o del Temple) haya sido el motivo, ya que Santa Columba de Sens era una Santa de esta orden. Las reliquias fueron llevadas (solamente una parte) por el Obispo Castelli, de Rimini, que viajó a Sens con ese fin, en la segunda mitad del siglo XVI. Posteriormente se dieron cuenta que los fragmentos de las reliquias traídas de Francia complementaban perfectamente los fragmentos de las viejas reliquias de Santa Columba, ya existentes en Rimini, que según la leyenda llegaron por barco (aunque no se sabe de donde). Sin duda queda mucho por aclarar en esta historia.

Finalmente, lo más intrigante: ¿Cuál es la relación entre Saint Columba (Virgen) de Cornwall, Inglaterra, Santa Columba de Sens y Santa Columba de Córdoba? ¿Existe alguna relación con Saint Colomban, el discípulo de San Patricio del que casi se pierde su historia? ¿Tiene Saint Columba de Cornwall quizá un origen parecido al de Santa Brígida (Saint Bridget), que en realidad era Brigit, la diosa Celta del fuego, la poesía, y la tierra?[18]. Llama la atención la semejanza de las historias de Saint Columba de Cornwall, Santa Coloma de Sens y Santa Coloma de Córdoba, con la leyenda de la diosa griega Aretusa. ¿Fue acaso Santa/Sancta Columba en realidad la Aretusa de los griegos, transformada al cristianismo, como lo fue Brigit por San Patricio? ¿Acaso se perdió la verdadera historia con el paso del tiempo? ¿Existe alguna relación entre Saint Columba y la Orden del Temple en Inglaterra, Escocia e Irlanda? Quedan aún muchas preguntas sin responder y algunas historias se relatan en la sección Anecdotario).

[editar] Iglesia de Santa Columba en Santa Coloma (Arceniega)

La iglesia de Santa Columba (Arceniega) aún se conserva intacta, pero poco se pudo averiguar por parte de los actuales habitantes de Santa Coloma (viven en dos casas pegadas a la Iglesia). Durante una visita de un descendiente de la rama argentina a Arceniega, uno de los habitantes, Alberto (lamentablemente no quedó registrado su apellido paterno, pero el materno era Santa Coloma), con desconfianza confesó que su madre era Santa Coloma, pero afirmando que él no era pariente de nadie (aunque el escudo de los Salazar en el frente de su casa lo delataba); probablemente temía que se le reclamase alguna herencia. Sin embargo, al final del tercer encuentro invitó a su visitante, muy amablemente, a volver en el verano, “cuando el paisaje era digno de verse” y quedó así un grato recuerdo de Alberto.

Por los primeros registros bautismales de esta iglesia, que datan del 1600, el origen de los Santa Coloma de Arceniega está bien documentado hasta esa fecha, pero antes existen por lo menos ocho siglos de historia confusos (desde Clavijo, en el 844, el registro más antiguo).

Los libros de Santa Columba, que se encuentran en el archivo diocesano de Vitoria, se inician en los primeros años del 1600. Ahí se encuentran registrados Gaspar de Santa Coloma y Sollano y Tomás de Santa Coloma y Loyzaga. Aparentemente la Iglesia de Santa Columba podría tener registros anteriores, cuando pertenecía a otras diócesis como la Diócesis de Burgos desde el siglo XI hasta 1755 y a la nueva Diócesis de Santander desde esta última fecha hasta su paso a la Diócesis de Vitoria a raíz de la construcción de la nueva planta en 1787 (financiada por Gaspar de Santa Coloma desde Argentina, por medio de su tío Manuel). Los registros de Burgos y de Santander aparentemente están en Vitoria, dado que el libro más antiguo que se pudo observar era del 1600. Pero es posible que no hubiesen estado todos los libros accesibles por temor a que se dañasen. Afortunadamente, pronto estarán todos estos archivos digitalizados. El Archivo Histórico Diocesano de Vitoria está siendo digitalizado y se estima que para el 2008 van a estar incluidos todos los libros (Santa Columba aún no ha sido incluido). Tarde o temprano ocurrirá lo mismo con todos los otros libros y quizá se pueda investigar más allá del 1600. En Burgos hay registros de Santa Coloma, aunque no esta claro a qué Iglesia de Santa Coloma se refieren, de acuerdo a un catálogo de la diócesis de Burgos que no tenía detalles (podría corresponder a la Santa Columba cerca de Nájera). Ir más atrás del 1600 es difícil, porque los registros en ese entonces no especificaban a los abuelos, como ocurre en los registros más recientes, y los nombres eran muy repetidos por tradición, sin contar los casamientos entre primos. Pero podrían encontrarse al menos datos sobre un posible origen Catalán. Sea cual fuera el verdadero origen, 500 años de historia en Arceniega deberían ser más que suficientes para considerar que el apellido de los Santa Coloma de Argentina es de origen vasco.

[editar] Santa Coloma (pueblos)

(Sección en desarrollo)

Existen numerosos pueblos con el nombre de Santa Coloma o sus derivados.

El pueblo de Santa Coloma (Arceniega) tenía 24 vecinos en 1748 y 126 en 1786, todos hidalgos [10]. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, la industrialización y el apogeo de las grandes ciudades, la población decayó paulatinamente hasta prácticamente desaparecer. Hoy quedan sólo dos o tres familias de pastores en el lugar.

Poco se sabe sobre los pueblos de Santa Coloma de Gramanet o (Gramanet), Santa Coloma de Farners y Santa Coloma de Cervelló, en Cataluña. Y también hay poca información sobre Santa Coloma de Nájera y sobre los numerosos pueblos Sainte Colombe o Saint-Coulomb en Francia.

[editar] Los Sainte Colombe en Francia

Por ahora, los datos más antiguos datan del Siglo XV (se ampliará).

Personajes

  1. Uno de los personajes más notorios con el apellido "de Sainte Colombe" es sin duda el músico Jean de Sainte Colombe [15].
  2. François-Benoît de Sainte Colombe (1718-1784), Marquis de l'Aubespine, se casó con Renée-Henriette de La Guiche[16], hija de Philibert de La Guiche, conde de Sivignon (en francés), en 1656.
  3. Comte Rodolphe de Sainte Colombe et du Poyet, Marquis de L'aubespin.
  4. Comte Louis Gabriel de Sainte Colombe, Marquis de L'aubespin.
  5. Jacques de Sainte-Colombe, Seigneur de Thil.
  6. François de Roux de Sainte Colombe.
  7. Julienne de Sainte-Colombe, quién donara el Templo de Saint-Léger.
  8. Joseph de Sainte Colombe (1653-1706).
  9. La familia de Montesquieu de Sainte Colombe (Siglo XVI).
  10. Claire de Sainte Colombe, casada con Bernard de Beaufort en 1495.
  11. Gaston d'Hautpoul, seigneur de Félines, Cassagnoles et Ventajou, se casó el 3 febrero de 1443 con Jeanne de Sainte-Colombe. Testó el 30 septiembre de 1462.
  12. Algunos miembros de la familia Sainte Colombe fueron caballeros de la Orden de Malta.
  13. Algunos Sainte Colombe fueron ejecutados durante la Revolución Francesa "Le 6 janvier 1794 Jean-Louis-Eleonore de Sainte Colombe de Ronchevol, chevalier, comte de Sainte Colombe, seigneur du Poyet, né en 1733, est emprisonné et condamné à mort par les révolutionnaires de la Terreur"[19].

Aún no se sabe si existe relación entre los Sainte Colombe de Francia y los Santa Coloma de España, aunque hay algunos datos que sugieren un origen común (se está indagando). Es decir, es problable que el apellido se haya originado en Francia bajo la forma "de Sainte Colombe" y que luego, en Cataluña y en el País Vasco, se haya transformado en "de Santa Coloma", tal como ocurrió en Sicilia, donde "de Santa Coloma" se transformó en "Santa Colomba" y en USA, donde Santacolomba se transformó en Columbus (sólo algunos de apellido Columbus en USA tienen este origen).

[editar] Los Santa Coloma en Cataluña

No existen aún muchos datos sobre los miembros catalanes de este apellido. Se pueden mencionar:

  1. Francesc de Santa Coloma, lugarteniente de Roger de Moncada, éste último Gobernador General de Cerdeña desde 1398 hasta 1401. Francesc está enterrado en la Catedral de Barcelona.
  2. El Marqués Gaspar de Santa Coloma, que dio origen al apellido Santa Colomba en Sicilia (Gaspare di Santa Colomba).

La historia de la familia Santa Coloma en Cataluña debería ser agregada aquí por sus miembros (o por quienes posean datos). Debe recordarse que hasta donde se sabe, el Conde de Santa Coloma no está relacionado con la familia Santa Coloma. Distinto es el caso de Francesc de Santa Coloma y del Marqués Gaspar de Santa Coloma, que obviamente llevaron el apellido "de Santa Coloma".

[editar] Los Santa Colomba en Sicilia

Los Santa Colomba de Sicilia, Italia, tienen su origen en el Marques Gaspar de Santa Coloma, catalán, cuyo nombre se adaptó en Sicilia a la forma "Gaspare di Santa Colomba". Su hijo fue Lucio de Santa Colomba y así se inició el apellido Santa Colomba en Sicilia. Con respecto al apellido Santacolomba, cuyo más antiguo personaje conocido fue Arnaldo de Santacoloma, Señor de Isnello, no se tienen datos aún sobre su origen, pero presumiblemente fue también catalán. Debe tenerse en cuenta que Arnaldo di Santacolomba era del Siglo XV, mientras que Gaspare di Santa Colomba era del Siglo XVII, es decir, de fecha muy posterior. Se espera que sus descendientes italianos aclaren y amplíen estos datos y para ello se ha creado una página sobre los Santa Colomba en wikipedia en italiano.

Personajes

  • Mediante un Privilegio del 20 de Julio de 1453 de Alfonso el Magnánimo, Arnaldo di Santacolomba, Señor de Isnello, Sicilia, obtiene el "mero e misto imperio" [17].
  • El Título de Marqués de Santa Coloma fue otorgado en el Reino de las dos Sicilias a Gaspar de Santa Coloma (catalán; no es el Gaspar de Santa Coloma originario de Arceniega, aunque ambos personajes tenían las mismas armas, y por lo tanto se presume que tuvieron un origen común); Luego, el 29 de marzo de 1671, heredó el título su hijo Lucio di Santa Colomba.

[editar] Los Santa Coloma en Argentina

Escudo de Arceniega
Aumentar
Escudo de Arceniega

Los apellidos “de Santa Coloma” y “Santa Coloma” de Argentina son equivalentes, y el segundo es derivado del primero. Existen en Argentina dos ramas de este apellido, indirectamente emparentadas, una derivada del padre de Gaspar de Santa Coloma y Sollano y otra de Tomás de Santa Coloma y Loyzaga, ambas originarias de Arceniega (Arciniega/Artziniega), Álava, País Vasco. El primero de este apellido en llegar al Río de la Plata fue Gaspar de Santa Coloma y Sollano, en 1768, nacido en Campijo (Arceniega) y bautizado en la Iglesia de Sancta Columba en Santa Coloma (Arceniega). Luego lo hicieron sus sobrinos, Juan Antonio de Santa Coloma y Santa Coloma, y Juan Domingo Julián Gutiérrez Santa Coloma. Tomás de Santa Coloma y Loyzaga llegó después, alrededor de 1846; nació en Baracaldo, Bilbao, el 29 de diciembre de 1806. Su abuelo, Francisco de Santa Coloma y San Pelayo, nació en Santa Coloma (Arceniega), en 1722, y fue bautizado en Santa Columba, como también lo fue Gaspar de Santa Coloma (n. Santa Columba 06.01.1742). No se sabe aún si Francisco de Santa Coloma y San Pelayo y Gaspar de Santa Coloma y Sollano tuvieron un origen común en Arceniega; sus escudos familiares son distintos (véase Armas). En Argentina ambas ramas están indiractamente emparentadas y existe al menos una rama más de este apellido que arribó posteriormente, posiblemente a principios del siglo XX, también desde el País Vasco.

[editar] Protagonismo en la Historia Argentina

Se describen a continuación algunos miembros destacados de este apellido y familia y su protagonismo en la historia Argentina.

[editar] Gaspar de Santa Coloma y Sollano

Gaspar de Santa Coloma y Sollano -Miniatura al óleo por Luis Vernet
Aumentar
Gaspar de Santa Coloma y Sollano -Miniatura al óleo por Luis Vernet

Gaspar de Santa Coloma y Sollano llegó al Río de la Plata en 1768. Era originario de la Casería de la Campa -hoy Campijo- Arceniega, Álava. Se casó con Flora de Azcuénaga y Basavilbaso, hija de Vicente de Azcuénaga y nieta de Domingo de Basavilbaso, todos de origen vasco.

Una descripción muy interesante de la obra, vida y pensar de Gaspar de Santa Coloma se encuentra en “Buenos Aires Colonial”, de Enrique de Gandía, [18]libro basado en las memorias de Gaspar de Santa Coloma (14 volúmenes), proporcionadas a Gandía por María Antonia Goycoechea Santa Coloma, nieta de Francisco de Santa Coloma y Azcuénaga y casada con Federico Santa Coloma Brandsen (véase sección Tomás de Santa Coloma y Loyzaga). En dichas memorias hay relatos muy detallados sobre la vida en el virreinato, sobre las invasiones inglesas, sobre Martín de Álzaga, y sobre la revolución de Mayo, que han sido muy bien relatados y explicados en el libro “Buenos Aires Colonial”, de Enrique de Gandía [18]. María Antonia cedió luego las memorias de Gaspar a Enrique Williams Álzaga, quién posteriormente las donó al Museo Histórico Nacional (14 tomos).

Aunque no hay descendientes directos con apellido Azcuénaga conocidos, quedan algunos rastros visibles, entre los que se encuentran la Quinta Presidencial de Olivos, que sobrevivió porque su donación fue hecha explícitamente con ese fin, y las columnas de la Quinta “San Antonio” en la estación Vicente López, que perduraron porque no molestaban demasiado. La historia de la Quinta Presidencial ha sido publicada recientemente bajo el auspicio de la Municipalidad de Vicente López. [19] Tanto Vicente de Azcuénaga como Manuel de Basavilbaso tenían dos chacras vecinas en lo que actualmente es Vicente López, tal como figura en un plano de los caminos de la costa por José Custodio de Saa y Faria (véase [19]). En junio de 1794 muere Miguel de Basavilbaso, dejando solamente deudas y una hija soltera, Justa Rufina de Basavilbaso y Garfias, que fue entonces protegida por Gaspar de Santa Coloma. Al poco tiempo Justa Rufina se casó con su primo Miguel de Azcuénaga, hermano de Flora y cuñado de Gaspar de Santa Coloma. La chacra de Manuel de Basavilbaso la heredó Justa Rufina y dio origen a la actual Quinta Presidencial. La quinta de Vicente de Azcuénaga la heredó Flora de Azcuénaga y dio origen a la Quinta San Antonio de Vicente López, entre las calles Roca y San Martín, hoy desaparecida, de la que sólo quedan dos columnas en pie al final de la estación Vicente López, mano a San Isidro, terrenos que se cree que con anterioridad fueron del Virrey Vértiz(ver en la sección Anecdotario, Las dos columnas de la estación Vicente López, una ventana al pasado de la quinta “San Antonio”).

De los Azcuénaga no heredaron los Santa Coloma la quinta, pero sí un viejo paraguas, bastante destruido, quizá olvidado en San Antonio un día lluvioso, que sirve para testificar que en la época de la Revolución de Mayo sí existían los paraguas, algo que muchos historiadores pusieron en duda tiempo atrás; hasta tiene un mecanismo con resortes bastante sofisticado. En su empuñadura de nácar se lee “M. Azcuénaga de O.F.”, ya que pertenecía a Manuela de Azcuénaga, hija de Miguel de Azcuénaga, casada con su primo hermano, José Antonio de Olaguer Feliú y Azcuénaga, hijo de Ana de Azcuénaga y del Virrey Olaguer Feliú. [20] Manuela fue la única de cuatro hermanos con descendencia. El hijo de Miguel de Azcuénaga, Miguel José, construyó el edificio actual de la Quinta Presidencial, primera obra de Prilidiano Pueyrredón. Murió anciano y sin hijos en Chile, y testó a favor de sus sobrinos los Olaguer Feliú Azcuénaga. Entonces heredó la quinta Antonio Justo Olaguer Feliú, que no tuvo descendencia, por lo que en 1903 la heredó su sobrino, Carlos Villatte Olaguer. Finalmente Carlos Villatte Olaguer la donó al Estado Nacional, con la condición de que fuese siempre residencia presidencial.

Además de albergar y educar a varios sobrinos, Gaspar de Santa Coloma hizo lo mismo con un gran protagonista de nuestra historia, Martín de Álzaga, héroe de la lucha contra las invasiones inglesas. Álzaga fue enviado a trabajar y educarse con Gaspar desde muy joven. Tenía sólo 12 años y cuando llegó del país vasco solo sabía unas pocas palabras de castellano y un cerrado vascuence. No existe ninguna referencia sobre los motivos por los que fue enviado tan joven a lo de Gaspar. Solamente se sabe que el tío de Álzaga era el Capitán del barco que lo trajo, quién probablemente hizo los arreglos con Gaspar, y que la situación económica de los Álzaga en el país vasco no era buena; no hay muchos más datos. Quizá enviarlo a lo de Gaspar como aprendiz de mercader fuera una solución para el futuro del joven Martín, como efectivamente lo fue. En realidad, la vida de estos dos vizcaínos está llena de incógnitas, desde las intrigas palaciegas que forzaron la venida de Gaspar de Santa Coloma al virreinato, que nadie se animó a detallarlas y se han perdido con el paso del tiempo, hasta la idea de Álzaga de instaurar una monarquía. Gaspar de Santa Coloma escribió en sus memorias refiriéndose a las invasiones inglesas y a la participación de Álzaga [18]:

¡Ah Cabildo de Buenos Aires! ¡Ah, don Martín de Álzaga, alcalde de primer voto, cómo se trabajó aquella noche, cómo se dispuso todo para que no entrasen nuestros enemigos!

Álzaga permaneció en lo de Gaspar desde los 12 años hasta los 22, cuando se independizó y formó su propio comercio –Álzaga y Requena-, que según el mismo Gaspar, lo hizo de una manera mucho más eficiente que él. Martín de Álzaga tuvo así una muy importante participación en el comercio del virreinato, llegando a ser uno de los hombres más ricos de esa época. Fue fusilado por el Triunvirato de 1812, formado por Bernardino Rivadavia, Juan Martín de Pueyrredón y Feliciano Chiclana. Gaspar de Santa Coloma, por otro lado, pudo salvar su vida a costa de su fortuna, destruida debido a las continuas confiscaciones de los revolucionarios. Nunca sabremos con certeza los detalles de lo que ocurrió, ya que poco dejaron escrito por temor a represalias. Martín de Álzaga logró salvarse en una primera oportunidad en 1809, porque tuvo un juicio justo, donde incluso declaró Gaspar de Santa Coloma. Sin embargo, dos años más tarde, en 1812, Martín fue detenido bajo acusaciones y testigos falsos, no se le permitió un abogado y fue fusilado ese mismo día. Sin duda alguien poderoso como Álzaga era una amenaza para el Triunvirato. Por eso no dejaron margen para defensa o apelación alguna y lo fusilaron inmediatamente. Solamente se atrevieron a acompañar sus restos Gaspar de Santa Coloma y su amigo José Martínez de Hoz.

Gaspar no sólo recibió en su casa y educó como a un hijo a Álzaga, sino también al padre de Esteban Echeverría, y a varios sobrinos, entre ellos Juan Antonio de Santa Coloma. También se hizo cargo de todos los miembros de la familia Azcuénaga, incluyendo a Miguel de Azcuénaga, que habían quedado huérfanos desde muy jóvenes. Otro tanto hizo con su familia en España y hasta ayudó a sus vecinos de Arceniega. Y a su sobrino Vítores Gutiérrez Santa Coloma, le donó 60.000 reales en su testamento (unos 100 sueldos de maestro de aquella época). Vítores vivía en Arceniega, en la Casería de la Campa (hoy Campijo), donde Gaspar había nacido. Gaspar le había encargado la construcción de una escuela, la reparación de una Iglesia y el mantenimiento de un maestro, Juan Antonio de Palacio, tal como figura en sus memorias[18] y actualmente en algunos documentos de los Archivos del Ayuntamiento de Arceniega (véase Anecdotario). Vítores cumplió tan bien con el encargo de Gaspar, que el maestro Palacio siguió cobrando su sueldo hasta después de 1880, es decir ¡más de 65 años después de la muerte de Gaspar! Su sueldo había aumentado de 700 reales a 1500 reales durante ese lapso. Hacia 1880, aparentemente el maestro perdió la memoria y ya nadie supo en Arceniega o en el gobierno de Álava de donde venía el legado. Tampoco se sabe que ocurrió finalmente con los bienes de Gaspar en Arceniega. De Vítores Gutiérrez Santa Coloma desciende otra rama importante de los Santa Coloma de Argentina, que se inició con su hijo Juan Domingo Julián Gutiérrez Santa Coloma, sobrino nieto de Gaspar de Santa Coloma (véase más adelante la sección Juan Domingo Julián Gutiérrez Santa Coloma).

Luego de la revolución de Mayo de 1810 Gaspar de Santa Coloma perdió casi todas sus propiedades; su fortuna fue confiscada en varias oportunidades y también muchos de sus bienes. Después de haber sido uno de los hombres más ricos del Virreinato, murió el 31 de enero de 1815 dejando unas pocas propiedades.

[editar] Linaje de Gaspar de Santa Coloma

Gaspar de Santa Coloma y Flora de Azcuénaga tuvieron cuatro hijos, pero solamente Francisco de Santa Coloma y Azcuénaga sobrevivió y tuvo descendencia. Su hijo Francisco de Asís de Santa Coloma y Azcuénaga se casó con Rosa Pascuala de Azcuénaga y Núñez (prima hermana) y tuvieron a Francisco de Santa Coloma Azcuénaga (n. en San Isidro, 01.11.1818), casado en Buenos Aires el 24.10.1851 con Antonia Armesto y Avellaneda. Fueron Padres de Flora Petrona Santa Coloma Armesto (n. Buenos Aires 07.0601862), casada con Miguel José Goycoechea Goycoechea (Buenos Aires, 07.06.1887), padres de María Antonia Goycoechea Santa Coloma (n. Buenos Aires 26.09.1891) y casada (Buenos Aires 28.11.1918) con Federico Santa Coloma Brandsen (véase la sección Tomás de Santa Coloma y Loyzaga). Por otro lado, Isabel Armesto y Avellaneda, hermana de Antonia Armesto y Avellaneda, se casó con Martín Isidoro de Santa Coloma y Lezica, Coronel de la Confederación Argentina. La hermanas Armesto eran hijas de José Manuel Armesto y Garay (n. en Córdoba) y de Antonina Avellaneda y García.

El único hijo de Gaspar con descendencia fue Francisco de Santa Coloma y Azcuénaga. De Gaspar de Santa Coloma descienden, entre otras, las siguientes familias: Santa Coloma-Señorans, Santa Coloma-Dubourg Cabrera, Bargalló Cirio-Santa Coloma, Santa Coloma-Casares, Speroni-Santa Coloma, Bravo Garay -Santa Coloma, Sacconi-Santa Coloma, Ranea Arias-Santa Coloma, Pinto-Santa Coloma, Gonzalez Silveyra-Santa Coloma, Mallea Gil-Santa Coloma, Astoul Bonorino-Bargalló, Bargalló-Benegas Ayerza, Christophersen-Bargalló, Bargalló-Rosa, Seco Pon-Bargalló, Oliden –Bargalló, Bargalló- Iglesias, Beck-Bargalló, Bargalló-Orsi, Miranda Naón-Bargalló, Penjerek-Bargalló, Rivero Haedo, Rivero Haedo-Krusting, Mackintach Calaza, Salas-Calaza, Calaza-Salas, Arana-Calaza, Reymundo Roberts, Gonzalez Chaves, Richardson Lavalle, Lavalle-Alcobendas, de la Riestra-Lavalle.

Flora de Azcuénaga, hermana de Miguel de Azcuénaga y nieta de Domingo de Basavilbaso, era descendiente de Felipe de Toledo, hidalgo, casado con Catalina Rebollar, vecino fundador de Concepción de Nuestra Señora del Bermejo, hoy territorio de la Provincia del Chaco (Argentina)[21]. Concepción del Bermejo fue fundada el 14 de abril de 1585 por Alonso de Vera y Aragón, sobrino de Juan Torres de Vera y Aragón -quién a su vez fundó la ciudad de Corrientes, el 3 de abril de 1588. [20] Concepción del Bermejo fue un importante poblado, casi del tamaño de Buenos Aires, pero por problemas de disputas de jurisdicción entre Asunción y Tucumán quedó finalmente independiente, sin pertenecer a ninguna de ellas, algo que la desfavoreció y dejó muy desprotegida. Constantemente asediada por indios de distintas tribus, fue finalmente abandonada entre 1631 y 1632, y sólo quedan su ruinas. Su pobladores se establecieron en la ciudad de Corrientes. Ya en esta ciudad, un hijo de Felipe de Toledo, Gabriel de Toledo, se caso con Ana Ramírez de Figueroa y Vozmediano, que según Narciso Binayán Carmona, [20] podría ser bisnieta de María Ábalos de Mendoza, esposa de Luis Ramírez, y por lo tanto descendiente –hija o nieta- de Gonzalo de Mendoza y de Isabel de Irala, hermana de Ursula de Irala. Del matrimonio con Ana Ramírez de Figueroa fue hijo Gabriel de Toledo, teniente gobernador de Corrientes (1684-1691). Son descendientes de Gabriel de Toledo: Manuel de Basavilbaso, caballero de Carlos III (1788); Miguel de Azcuénaga, su sobrino carnal, miembro de la Primera Junta (1810) y gobernador de Buenos Aires (1812-1814); Ana de Azcuénaga[22], su hermana, casada con Antonio de Olaguer Feliú, Virrey del Río de la Plata (1797-1799)[20]; Flora de Azcuénaga, su otra hermana, casada con Gaspar de Santa Coloma; [[José María Paz] (1791-1854), general de la independencia, gobernador de Córdoba (1829-1831); José María Cantilo, Ministro de Relaciones Exteriores (1938-1940); José Luis Cantilo, su primo hermano, gobernador de Buenos Aires (1922-1926), intendente municipal de Buenos Aires (1919-1921; 1928-1930); Delmira Cantilo, su hermana, casada con Ángel Gallardo (1867-1934), Ministro de Relaciones Exteriores (1922-1928), naturalista; María Celina Cantilo, su hermana, casada con Enrique Ruiz Guiñazú, historiador, Ministro de Relaciones Exteriores (1941-1943); Alejandro Agustín Lanusse, Presidente de la República (1971-1973), general; Francisco Ramos Mejía, (1773-1825), mayor contribuyente en la campaña de Buenos Aires; Marta Ramos Mejía, su hija, casada con Francisco Madero (1815-1896), Vicepresidente de la República (1880-1886); José María Ramos Mejía (1849-1914), su sobrino carnal, presidente del Consejo Nacional de Educación, autor del sistema de “educación patriótica”; Juan Lavalle (1797-1841), general de la independencia, famoso por su valor, gobernador de Buenos Aires (1828-1829); Luis Paz Baigorri, presidente de la Corte Suprema de Bolivia; Víctor Paz Estensoro, su sobrino nieto, presidente de Bolivia (1952-1956; 1960-1964; 1985-1989); Jaime Paz Zamora, su sobrino segundo, presidente de Bolivia (1989-1993); Adela Lavalle, casada con Marcelino Ugarte, Ministro de Relaciones Exteriores (1867-1868); Marcelino Ugarte, su hijo, gobernador de Buenos Aires (1902-1906; 1914-1916); Manuela Leal Lavalle, su prima segunda, casada con Rufino de Elizalde (1822-1887), Ministro de Relaciones Exteriores (1862-1867; 1869; 1877-1878) [20].

Flora y Miguel de Azcuénaga eran hijos de Vicente de Azcuénaga, nacido en San Pedro de Dima, Vizcaya, y de Rosa de Basavilbaso, criolla, porteña, hija de Domingo de Basavilbaso, nacido en Orozco, y de María Ignacia de Urtubia, criolla, porteña, hija de José de Urtubia, nacido en Cascante, Navarra, y de María de Toledo, criolla, porteña, hija de Manuel Ojeda, nacido en Triana, Sevilla, y de Ana de Guzmán, criolla, porteña, hija de Juan de Guzmán, español, y de María Ramírez de Toledo, criolla, que podría ser descendiente de Irala. De modo que Flora y Miguel de Azcuénaga tenían nueve generaciones americanas y por lo tanto, las generaciones actuales tienen al menos 15 generaciones en Argentina. En la generación de doña María Ramírez de Toledo, quinta abuela de Miguel de Azcuénaga, existían 64 parientes y sólo ella era criolla. De los otros 63, 59 eran vascos, dos andaluces, y uno peninsular de oriundez desconocida [20]. Como afirma Binayán Carmona [20], este es un claro ejemplo de renovación de los apellidos dentro de una misma familia. Los apellidos dentro de una misma familia difícilmente sobreviven los 200 años. Curiosamente, como los apellidos se transmiten de padres a hijos varones, lo hacen de la misma forma que los cromosomas Y.

Por otro lado, la extensa familia de los descendientes de Domingo de Basavilbaso incluye a los que llevan los apellidos Santa Coloma, Basavilbaso [23], Rivero Haedo, Reimundo Roberts, Urien, Ugarte y otros. Es difícil seguir el rastro hasta la actualidad de todos los descendientes. Sin embargo, han quedado registrados algunos de los nombres de los que vivían en la década de 1960 gracias a unas cartas que envió a Monseñor Caggiano María Antonia Goycoechea Santa Coloma de Santa Coloma Brandsen (tataranieta de Gaspar de Santa Coloma) entre 1959 y 1961, solicitando la Coronación Pontificia del Santo Cristo de Buenos Aires, Cristo del que había sido custodio Domingo de Basavilbaso, luego los Azcuénaga y finalmente los descendientes de Gaspar de Santa Coloma. Los que firmaron estas cartas como descendientes de Domingo de Basavilbaso eran (en el mismo orden): Fernanda Basavilbaso de Urdinarraín, José María Calaza Santa Coloma, Florencio Villegas Basavilbaso, Emilio Basavilbaso, Clara Calaza Santa Coloma de Makintach, María Antonia Goycoechea de Santa Coloma, Fernanda Urdinarraín de de la Torre, María Rosa Rivero Haedo de Reymundo Roberts, Carlos de la Riestra, Adelina Cané de la Riestra, Carlos Casares Basavilbaso, Juan C. Villegas Basavilbaso, Emilio Diana Lavalle, Sarah Calaza Santa Coloma de Makintach, Blanca Diana Lavalle de Jordan, Julio César Corvalán Mendilaharzú, María Elena Girado Miguens de Patiño Mayer, María Ercilia Goyena, Zulema Urdinarraín de Castaño, Eugenio Blanco Colman, Tomás R. Makintach Calaza, Juan Carlos Reymundo Roberts, Dionisia Saenz Valiente de Etcheverrry Boneo, Horacio Villegas Basavilbaso, Noemí Rebaudi Basavilbaso Uriarte, Clara Makintach de Acevedo, N. Basalvibaso Cárcano, María Angélica Miguens de Cuyen, Evangelina Goycoechea Santa Coloma (“Monona”), Clara Antonina Goycoechea Santa Coloma (“Tonina”), Sarah Makintach Calaza, Celia Reguera Azcuénaga de Katzeistein, Jorge Obarrio, Clara Calaza Salas de Tróppoli, María Rosa Basavilbaso de López, Esther Chapital Basavilbaso, María Luisa Benci de Makintach, Ana Chapital Basavilbaso, María Magdalena Foster de Pasman, Federico Santa Coloma, María Isabel Obarrio de Martínez, Ana M. Reymundo Roberts de Gonzalez Chaves, María Esther Oliverio de Gorostiza, Héctor de Basavilbaso, María Esther Villegas Basavilbaso, Esther Teresa Basavilbaso de Ferrani, Beatriz Diana Lavalle, Fernanda Basavilbaso de Beláustegui, Justa Bustillo de Cané, José C. Miguens, Alicia Richard Lavalle de Land, Beatriz Diana Lavalle de Neuhaus, Roberto Vazquez Mansilla, Flora Dávila Miranda de Cicardi, José María Salas Calaza, María Esther Girado Miguens de Tissone, María Clara Lavalle, María Eliza Reymundo Roberts de Requena Sastre, María Carmen Reymundo Roberts, María O. de Obligado, Rosa Esther Santa Coloma de Bargalló Cirio, Laura Arana Calaza, Esther Arnedo Espinosa de Villegas Basavilbaso, Marta L. de Achaval, Adela Miguens de Del Sel, María Luisa Casares Saenz Valiente, Ema Benitez de Arduino, Elena Obligado de Oliver, María A. Makintach de Casás, María Laura Reymundo Roberts, Enrique Iriarte, Bernardo Reymundo Roberts, Carlos María Reymundo Roberts, Susana Basavilbaso del Marcó del Pont, Sara de la Colina de Corvalán, José María Calaza Salas, Ana María Lauché Basavilbaso de Ferrari, María Rosa Reymundo Roberts, María Celina Reymundo Roberts, Marta C. Miguens López Osornio, Blanca Jordan Diana, J.M. Jordan, Clara Jordan Diana, Pedro Reymundo Roberts, Enrique Urien, Adolfo Gonzalez Chaves, Sara Calaza Salas, Emma Obligado de Davel, Margarita Girado Miguens de Pearson, Tomás A. Santa Coloma, Helena Señorans de Santa Coloma, Evangelina Davel Obligado, Ilda Miguens López Osornio, Horacio Benitez, María Teresa Makintach Calaza, Lia M. Miguens de Ross, Clara Acevedo Makintoch de González, Ercilia Davel Obligado de Días Valdez, Fanny Dubourg Cabrera de Santa Coloma, José Requera Sastre, Dolores L. Basavilbaso, Amelia Saenz Valiente de Moyano, María M. Videla de Villegas Basavilbaso, María J.R.R. de Castro Videla, Mariano González Chaves, Beatriz N. Neuhaus, Lia Uriarte Rebaudi Basavilbaso, Laura Miguens López Osornio de Rodríguez, Fernanda Beláustegui de González Chaves, Carlos Valiente Noalles, Jorge Bargalló Cirio, Julia Acevedo Makintach de Casafuz, Ana María G.C. de Suarez Hearne, Ernesto Tissone, Julio Corvalán de la Colina, Amalia Busico Lavalle de Martínez Burzaco, Margarita Villegas, Amalia Belgrano Lavalle, Dominga Saenz Valiente de Tissone, Jorge Basavilbaso Arocena, María de las Mercedes Busico Bares, Lia N. Labougle, Pedro González Chaves, Rodolfo Patiño Mayer, Sofía Beláustegui Basavilbaso, Juan Eduardo Makintach Alvarez, José Osvaldo Casás, Eduardo Casás, Juan Alberto Casás, María Esther Gonzalez Chaves, María del Carmen Acevedo Makintach, Jorge Bargalló Cirio Santa Coloma, Alberto Castro Videla, María J. González Chaves, María R. Castro Videla, Alejandra Makintach Alvarez, Rosa Esther Bargalló (mi prima), Martín Jordan, Benigno Acevedo Makintach, Marcelo Grijera Jordán, Tomás Antonio Snta Coloma Señorans, María Jordán, César Acevedo Makintach, Elena Beatriz Santa Coloma Señorans, Fanny María Santa Coloma Dubourg (mi prima), Gaspar Santa Coloma Señorans, Eliseo González Acevedo, María Laura Casafuz, Bernardo González Acevedo – Buenos Aires, Diciembre 1 de 1959. [21] Algunos de los firmantes eran parientes políticos, pero sus descendientes, claro está, son primos. Sin duda hay muchos más que no figuraban en esta petición.

[editar] Juan Antonio de Santa Coloma y Santa Coloma

Juan Antonio de Santa Coloma, sobrino de Gaspar de Santa Coloma, vino desde Arceniega a trabajar con Gaspar y aprender de su experiencia como mercader, tal como lo hizo Martín de Álzaga. Poco después se casó con Ana María de Lezica y de la Torre, con quién tuvo 13 hijos. Juan Antonio construyó una quinta en Quilmes que aún perdura y es hoy monumento histórico de Quilmes (Bernal). En esta quinta, dos esclavos de Juan Antonio fueron los primeros en avistar a los Ingleses durante la Invasión Inglesa del 25 de junio de 1806, y aparentemente, Juan Antonio fue el primero en abrir fuego contra los invasores. Según la leyenda, aún están las marcas de los tiros que atravesaron la puerta de la quinta de Quilmes. También nos ha dejado como legado la historia del tesoro de los Santa Coloma, que fue enterrado por el negro Damián, a quién Juan Antonio le tenía gran confianza y aprecio. Pero el pobre de Damián apareció muerto por los Ingleses y el tesoro que debía enterrar nunca se recuperó. Quizá por eso en Londres se festejó tanto el tesoro llevado por los Ingleses (véase la sección anecdotario La quinta de Quilmes y el tesoro perdido de los Santa Coloma).

Luego de un tiempo con Gaspar, Juan Antonio también se independizó como lo hizo Martín de Álzaga. Juan Antonio, como ya se mencionó, tuvo 13 hijos, entre los que se destacaron Martín de Santa Coloma (Coronel de la Confederación Argentina), Magdalena de Santa Coloma, casada con José Francisco Acosta Soto y padres de Mariano Acosta, y Eugenio de Santa Coloma. Eugenio fue Cónsul en Francia, nombrado primero por Rivadavia y luego por Juan Manuel de Rosas. Se casó en Francia hacia 1826 con Jeanne Virgine Gazagne con quién tuvo 5 hijos, dos con descendencia. Cuando Rosas fue derrocado y el hermano de Eugenio, Martín de Santa Coloma, degollado por el General Justo José de Urquiza, sin juicio alguno, Eugenio tuvo que permanecer en Francia y nunca volvió. Después de dos generaciones, un nieto de Eugenio de Santa Coloma, Carlos Cipriano de Santa Coloma Canut, decidió volver al país. Carlos se casó con Gerónima Cramer Lezica (descendiente del guerrero de la independencia, Coronel Ambrosio Cramer, nacido en París, Francia, 07-02-1792) y su hijo Luis María de Santa Coloma se casó con Felisa María de Alvear Ortiz Basualdo, quienes tuvieron a Luis Federico, Fernán y Luz María. También volvió un hijo de Eugenio, Manuel de Santa Coloma, quién fue el primer argentino en nacer en una delegación diplomática nacional en el extranjero y el escultor del caballo del Monumento a Belgrano, que se encuentra en Plaza de Mayo. Este es el primer monumento de un escultor Argentino y fue inaugurado por Domingo Faustino Sarmiento en 1876, Irónicamente, Sarmiento había señalado a su tío, Martín de Santa Coloma, a Urquiza, para que lo degollacen en Caseros, como se hizo y sin juicio alguno (véase Martín de Santa Coloma).

Descienden de Juan Antonio de Santa Coloma, entre otras, las siguientes familias: Santa Coloma–Alvear, Santa Coloma-Dedoyard, Santa Coloma-de Forges, Braun Menéndez-Santa Coloma, Acosta- Madero, Acosta-Miguens, Acosta-Grondona, Gowland-Acosta.

[editar] Coronel Martín Isidoro de Santa Coloma y Lezica

Sobre el Coronel Martín de Santa Coloma y Lezica no hay muchos antecedentes, porque la historia la cuentan en general los vencedores, en este caso de la Batalla de Caseros. Sí se puede decir con certeza que Santa Coloma fue uno de los héroes de la Batalla de Quebracho (o Punta Quebracho), contra el bloqueo Anglo-Francés. También sabemos que murió en la Batalla de Caseros, aparentemente degollado en el mismo campo de batalla y sin juicio alguno, después de haber sido señalado por Sarmiento a Urquiza con ese fin[cita requerida]. La muerte de Martín de Santa Coloma, del Coronel Martiniano Chilavert, y el fusilamiento de Manuel Dorrego, entre otros numerosos hechos, son un claro ejemplo de que la barbarie de esos tiempos no fue exclusiva de los Federales [22].

Su posible participación en la Batalla de Arroyo Grande [cita requerida], bajo el mando de General Manuel Oribe, podría haber inspirado a Hudson cuando personificó al General Santa Coloma, héroe de La Tierra Purpúrea (véase en la sección Anecdotario: El Coronel Martín de Santa Coloma y La Tierra Purpúrea de Hudson

[editar] Juan Domingo Julián Gutiérrez Santa Coloma

Juan Domingo Julián Gutiérrez Santa Coloma (n. Arceniega 16.02.1789) era hijo de Vítores Gutiérrez Santa Coloma, sobrino de Gaspar de Santa Coloma y Sollano, quién le encomendó la construcción de una escuela y el mantenimiento de un maestro en Arceniega, Álava, País Vasco. Llegó al país a principios del siglo XIX y se estableció en Tucumán, donde se casó hacia 1829 con Josefa Estebes y Rentería. Tuvieron a Isaac Santa Coloma Estebes (n. ~1830), casado en Andalgalá, Catamarca, el 19.03.1851 con María de la Encarnación Cisneros Cisneros. Fue hijo de este matrimonio Francisco Santa Coloma Cisneros (n. Andalgalá 04.10.1887), Juez, casado en Lomas de Zamora el 30.10.1918 con Sara Pellerano Lüchter, padres de Francisco, Fernando y Carlos Santa Coloma Pellerano, todos con descendencia.

Descienden de Juan Domingo Julián Gutiérrez Santa Coloma, entre otras, las siguientes familias: Santa Coloma-Bonorino Peró, Santa Coloma-Kreutzer Alvarado Uriburu, Olivera Avellaneda-Santa Coloma, Santa Coloma-Gayán Pradere, Brea-Santa Coloma, Tombeur-Santa Coloma, Tyrrell-Santa Coloma, Bourdieu-Santa Coloma.

[editar] Tomás de Santa Coloma y Loyzaga

Tomás de Santa Coloma y Loyzaga (Baracaldo, 29.12.1806) llegó al país alrededor de 1848. Era hijo de Manuel de Santa Coloma y Goicoechea (n. 1770, c.m. San Salvador del Valle 17.12.1798 con Josefa Casimira de Loyzaga y Allende) y nieto de Francisco de Santa Coloma y San Pelayo (nacido en Santa Coloma-Arceniega- en 1772) y de Manuela de Goicoechea y Sarria (cc. S.S. del Valle 06.09.1752). De esta rama de los Santa Coloma trata don Francisco Laso y Rosillo, Cronista y Rey de Armas de Don Felipe V, Tomo IV, folio 330 de sus minutas originales [2]: “Fueron pobladores del lugar de Santa Coloma, tierra de Ayala, Señorío de Vizcaya (hoy pertenece a Álava), fundando en él su primitivo solar antiquísimo. Sus hijos se hicieron plausibles contra la bárbara muchedumbre mahometana desde el principio de la restauración de esta Monarquía, especialmente en la batalla de Clavijo en que se apareció el apóstol Santiago y también en la del Salado, año de 1340. Cuando los Franceses sitiaron a Fuenterrabía, sesenta mil hombres juntaron los vizcaínos y capitaneados de Anselmo de Iturrigoitia, Bernardo Santa Coloma y otros, consiguieron una gran victoria, cogiéndoles doce piezas de artillería las que colocaron en dicha plaza para su defensa”. De modo que también la familia de Tomás de Santa Coloma era originaria de Santa Coloma (Arceniega), aunque a mediados del siglo XIX ya residían en la anteiglesia de Baracaldo, en Bilbao y anteriormente en San Salvador del Valle. Francisco de Santa Coloma y San Pelayo fue bautizado en la misma Iglesia que Gaspar de Santa Coloma y Sollano, la Iglesia de Santa Columba en Santa Coloma, como figura en el libro original de los registros bautismales que se encuentran en Vitoria -Capital del País Vasco-, en el archivo diocesano. En él, Santa Columba no está aún digitalizada. Aunque aún no se ha podido establecer un vínculo entre las familias de Gaspar de Santa Coloma y Sollano y la de Tomás de Santa Coloma y Loyzaga, ambas eran originarias de Arceniega. Tomás de Santa Coloma y Loyzaga se casó en Buenos Aires con Manuela Morón. Tuvieron varios hijos, pero con descendencia sólo Cleto Santa Coloma Morón y Tomás Santa Coloma Morón.

[editar] Cleto Santa Coloma Morón

Se casó con Dolores Quiñónez y tuvo un hijo con descendencia, Cleto Santa Coloma, médico, doctorado en medicina en 1917, y casado con María Elena Bartolomé, y una hija, Dolores Santa Coloma Quiñónez. Tuvieron un hijo con descendencia, Cleto Santa Coloma Bartolomé (n. 1921), que fue Capitán de la Armada Argentina, c.m. en Buenos Aires 21.06.1944 (R.C.) con Enriqueta Ciarlotti Castelli (n. Buenos Aires 1926; h.l. de Orestes Ciarlotti, comerciante Argentino y de Rosa Luisa Castelli), con quién tuvo dos hijos, Cleto Santa Coloma (n. Puerto Belgrano 23.01.46) Ciarlotti, médico psicoanalista (UBA 1973) y Patricio Santa Coloma Ciarlotti (n. Puerto Belgrano 01.09.1950), marino mercante. Patricio se casó con Maria Inés Piñero (1978) y tuvo tres hijos, Ezequiel (n.13.03.1979), médico (UBA 2002), Luz María y María Eugenia.

[editar] Tomás Santa Coloma Morón

Tomás Santa Coloma
Aumentar
Tomás Santa Coloma

Tomás Santa Coloma nació en Buenos Aires, Argentina, el 27.11.1856. Fue Diputado Nacional, fundador de la Unión Cívica, [24] del Club de Gimnasia y Esgrima, del Tiro Federal Argentino, de la Liga Argentina contra la Tuberculosis y de la Unión Industrial Argentina. Estableció numerosas empresas –entre ellas una de aceite que estaba ubicada en lo que hoy es el “shopping” Alto Palermo- y fue co-fundador y Presidente de los Boy Scouts Argentinos, junto con su primo político Francisco Pascasio Moreno. Fue Presidente del Círculo de la Guardia Nacional y el iniciador de la lucha para evitar la demolición del Cabildo de Buenos Aires, lucha que luego continuó su hijo Federico Santa Coloma Brandsen. Hoy llevan su nombre una agrupación de Boy Scouts de Tres Arroyos, con 89 años de existencia, y la Escuela No. 2 de la Capital Federal, de Parque Chacabuco. En 1923 fallece Tomás Santa Coloma. La revista "El Scout" señaló: "Hombre de trabajo y de progreso, actuó en la política desde niño animado del desinterés más absoluto". Tuvo varios hijos, pero sólo Federico Santa Coloma Brandsen con descendencia.

[editar] Federico Santa Coloma Brandsen

Fue el segundo director del Museo Histórico Nacional de Argentina. Se destacó por su denodada lucha por salvar de la demolición al Cabildo de Buenos Aires, empresa en la que obviamente tuvo éxito. Decía Enrique de Gandía:

“Era don Federico un gran señor por su educación y su cultura, su figura elegante y distinguida y su tradición histórica y social. Conocedor admirable de nuestro pasado y amante entusiasta de nuestras antigüedades, había sido nombrado Director del Museo Histórico Nacional por el reconocimiento unánime de su autoridad y de sus amplísimos conocimientos. Era un investigador constante del Archivo General de la Nación. Lector incansable, conversador simpático, siempre maravillosamente informado... Hoy el Cabildo es un orgullo en Argentina. Es la Casa de los Argentinos. El abuelo magnífico de nuestra patria. No fue demolido por los esfuerzos del señor Tomás Santa Coloma y de su hijo Federico Santa Coloma. Esto no lo deben olvidar los argentinos. Tampoco debemos olvidar los nombres de quienes los acompañaron en su lucha por la salvación del Cabildo. Todos sus nombres, empezando por los de Tomás y Federico Santa Coloma, deberían figurar en letras de bronce en la sala de entrada del ilustre edificio, para que los recuerden las generaciones venideras y como única recompensa de la Argentina a quienes han salvado la Casa de la Libertad, la reliquia más antigua y reverenciada de nuestra historia.” (de Gandía, 1972)[25]


Federico Santa Coloma Brandsen se casó con María Antonia Goycoechea Santa Coloma, hija de Miguel José Goycoechea Goycoechea y de Flora de Santa Coloma Armesto, hija de Francisco Santa Coloma Azcuénaga y de Antonia Armesto Avellaneda, hijo de Francisco Santa Coloma Azcuénaga, casado con Rosa Pacuala de Azcuénaga y Núñez, hijo de Gaspar de Santa Coloma y de Flora de Azcuénaga y Basavilbaso. Federico era primo de los Varela Wright (entre ellos de Manucho Mujica Láinez y de Francisca Varela Wright, casada con el Perito Moreno), ya que Josefa Wright Jaúregui (Pepa) era hija del segundo matrimonio de Rosa Jáuregui, casada con Agustín Wright después de la muerte del Coronel Brandsen. Federico Santa Coloma Brandsen y María Antonia Goycoechea Santa Coloma tuvieron tres hijos: Federico Miguel (docente, filántropo, historiador y numismático, presidió la Academia de Historia de Vicente López), casado con Fanny Dubourg Cabrera; Rosa Esther, casada con Jorge Bargalló Cirio (Juez); y Tomás Antonio Santa Coloma Goycoechea (martillero público; ver más abajo), casado con Helena Señorans Rochaix. Federico Santa Coloma Goycoechea tuvo ocho hijos: Fanny María, Federico Miguel, María Teresa, María Clara, María Antonia, María Silvina, María Elena y María Florencia Santa Coloma Dubourg. Rosa Esther tuvo 12 hijos: Rosa, Jorge (abogado), Miguel Federico (Juez), María Antonia, María del Rosario, Alberto, Juan Manuel, Martín (abogado) y Carmen (mellizos), Carola, María de los Ángeles, y María Montserrat Bargalló Santa Coloma. Y Tomás tuvo 3 hijos: Helena Beatriz (casada con Marío Speroni, con quién tuvo a Miguel Ángel, Mario Pedro y Sivina Helena Speroni), Tomás Antonio y Gaspar Pedro Santa Coloma Señorans.

[editar] Coronel Carlos Luis Federico de Brandsen

Federico de Brandsen
Aumentar
Federico de Brandsen

Tomás Santa Coloma (nacido el 27 de noviembre de 1856) se casó el 11 de junio de 1874 con Rosa Brandsen, nieta del Coronel Federico de Brandsen, héroe de la Batalla de Ituzaingó. El Coronel Brandsen nació en Paris el 28 de Noviembre de 1785 y murió en Ituzaingó, el 20 de Febrero de 1827. Era hijo de un médico holandés. El Coronel Brandsen, de reconocido valor, fue Capitán de Caballería del Primer Imperio Francés, Caballero de la Legión de Honor, Caballero de la Real Orden Italiana de la Corona de Hierro, Coronel de Caballería de la República Argentina, Capitán de Caballería de Chile, Comandante de la Legión Peruana de los Húsares de la Guardia, General de Brigada de Perú, Comandante General de la Caballería y Jefe de la Vanguardia de las tropas del Perú, Comandante General de la Caballería y Jefe de la Vanguardia de las tropas del Perú, Benemérito de la Orden del Sol (de Perú), condecorado con la Legión de Mérito de Chile, con los Cordones la medalla de Maipú y con la medalla de oro con brillantes del Ejército Libertador del Perú. [26] El general Tomás de Iriarte hace un relato detallado de la muerte del Coronel Brandsen en sus memorias, seleccionadas y comentadas por Enrique de Gandía. [27] El Coronel Brandsen se casó en Huaura (Perú) con Rosa Jáuregui, nieta del Virrey Agustín de Jáuregui. El padrino de dicha boda fue el Libertador José de San Martín, con quien Brandsen entablaría una entrañable amistad. Las cartas enviadas por Brandsen a su esposa, desde 1821 a 1825, muestran el enorme amor que Brandsen tenía por su mujer e hijos[28] (para más información véase Federico de Brandsen).

[editar] Tomás Antonio Santa Coloma Goycoechea

Fue martillero público y Secretario de Gobierno, Secretario de Turismo y Director de Asuntos Municipales de la Provincia de Corrientes, Argentina, durante los años 1966-1968. Se casó en 1950 con Helena Beatriz Señorans Rochaix y tuvieron tres hijos: Tomás Antonio (Doctor en Ciencias Químicas, miembro del Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar, creado por Luis F. Leloir), Helena Beatriz (residente en Paso de la Patria, Corrientes; su hija, Silvina Speroni Santa Coloma, hermana de Mario y Miguel Speroni Santa Coloma, está casada con Frederic Bernadet, francés, ahora residentes en Lyon, Francia, junto con sus dos hijos, Inés y Valentín) y Gaspar Pedro Santa Coloma Señoráns, casado con Claudia Casares (tienen un hijo, Federico Gaspar Santa Coloma). Helena Beatriz Señoráns es hija del Dr. Anibal José Señoráns Lasso de la Vega, hermano del General Eduardo A. Señoráns y del Coronel Julio A. Señoráns. Ambos eran hijos del general Jorge Señoráns y de Rosario Lasso de la Vega, hija de Andrés Lasso de la Vega (español, nombrado en 1877 "Comendador Ordinario" de la Real Orden de Isabel la Católica por el Rey Felipe XII: "Por cuanto queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a vos Don Andrés Lasso de la Vega...Yo el Rey", 5-4-1877) y de Gabriela Ríos (argentina), casados en la Provincia del Chaco a principios del siglo XX. El General Jorge Señorans era sobrino del Dr. Adolfo Señorans -héroe en la epidemia de fiebre amarilla y primo del Dr. Juan Bautista Señoráns, pionero de la medicina experimental en Argentina (véase a continuación Juan Bautista Señoráns).

[editar] Juan Bautista Señorans

El Dr. Juan Bautista Señoráns (1859-1933) era hijo de Juan Bautista Señoráns Martínez Zabala. Los Martínez Zabala eran originarios de San Julián de Musques (Muskiz en vascuence; municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco, España). Fue fisiólogo y gastroenterólogo; está última especialidad la siguió también el Dr. Aníbal Señorans Lasso de la Vega, hijo del General Jorge Señoráns y de Rosario Lasso de la Vega. Ambos inventaron sofisticados aparatos para extraer jugos gástricos y analizarlos, que les valieron su reconocimiento en Europa. Sin embargo, algo que ha sido olvidado, es que el Dr. Juan B. Señorans fue el iniciador de la escuela de fisiología experimental en la Argentina, como quedó documentado en el reconocimiento que le hiciera el Dr. Bernardo A. Houssay en un discurso del año 1921:

“Señores: El profesor Señoráns ha sido el iniciador de la Fisiología Experimental en nuestro país y me complazco en decir que todo lo más serio que se ha hecho después desciende espiritualmente del impulso inicial que él diera. Como profesor fue un ejemplo, a la vez solemne y familiar, siempre bondadoso, constantemente sugiriendo y alentando. Como hombre fue el prototipo del caballero a la antigua usanza. No se forman en nuestros tiempos hombres que amalgamen tan bien la erudición profunda, la sencillez, la distinción de palabra, de modales y de acciones. Los experimentadores del país lo consideramos nuestro verdadero maestro. Las generaciones presentes y venideras podrán tomar su vida como un ejemplo de rectitud y acrisoladas virtudes.” B.A. Houssay [29], [30]

Houssay aprendió el modelo experimental que usó en sus trabajos de Juan B. Señoráns. El Dr. Virgilio Foglia, quién condujo el Instituto de Biología y Medicina Experimental luego de la muerte de Houssay, en una conversación informal con el Dr. Tomás A. Santa Coloma Señoráns, a la sazón realizando sus estudios de doctorado en dicho Instituto, relató que además Juan B. Señoráns había implementado por primera vez en Argentina el uso de perros como modelo de experimentación, modelo que había utilizando en Francia, durante una estadía en la Sociedad de Biología de París. En efecto, Houssay, en un trabajo publicado en los Anales del Círculo Médico Argentino, describe las experiencias de Señoráns en la Sociedad de Biología de París [29]. También está documentado esto en varios trabajos de Houssay [30]. Así, los famosos “perros de Houssay”, con los que realizó los trabajos que le valieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, constituían un modelo de experimentación originado en las enseñanzas del Dr. Juan Bautista Señoráns. En realidad, el uso de perros en experimentación lo había iniciado Claude Bernard, a mediados del siglo XIX, en París. En ese entonces no existían las ratas albinas como modelo experimental y se usaban sólo cobayos o perros. Y no es casual que Bernard haya descrito la glicogénesis hepática en perros alimentados con proteínas y azúcares y que Houssay haya obtenido el premio Nobel trabajado en el papel de la anterohipófisis como reguladora del metabolismo de los hidratos de carbono, y además, utilizando el mismo modelo animal. Tampoco es casualidad que el tema de Luis Federico Leloir, galardonado con el Premio Nobel de química en 1970, haya sido el estudio del metabolismo de los hidratos de carbono. Fueron inspirados estos estudios en los trabajos originales de Bernard, cuya línea experimental fue transmitida a Houssay por Juan B. Señoráns, y de Houssay a Luis F. Leloir. De modo que la escuela de fisiología experimental que creó Juan B. Señoráns ha quedado sin duda plasmada en la historia de la ciencia Argentina y galardonada esta especialidad con dos Premios Nobel.

[editar] Otras ramas del Apellido Santa Coloma de Argentina

Una detallada genealogía de casi todas las ramas de los Santa Coloma en Argentina ha sido minuciosamente elaborada por Diego Herrera Vegas, aún inédita. [31] También existen otros Santa Coloma que llegaron al país entrado el siglo XX. Corresponderá a todos ellos la futura descripción y ampliación de cada familia y sus personajes destacados.

[editar] Anecdotario

Estas anécdotas quizá sean interesantes ahora, pero sin duda lo serán para aquellos que nos sucedan dentro de siete, setenta o setecientas generaciones.

[editar] Casi se pierden las raíces

Uno de los miembros de esta familia y apellido [32] escribió la siguiente anécdota, que describe el viaje que posibilitó en gran parte conocer con más detalle el origen del apellido Santa Coloma de Argentina:

"En 1999 repetí un viaje que ya había hecho con el mismo fin y al mismo lugar mi bisabuelo Tomás Santa Coloma, pero un siglo antes; es decir, viajé a Arceniega en busca de nuestras raíces. Este increíble viaje, con los incontables hallazgos, lo hice inspirado en una carta que recibió mi bisabuelo de parte de Alejandro de Gandarias, que era primo de Juan Tomas de Gandarias y Durañona, principal promotor del desarrollo industrial de Bilbao (Juan Tomás estaba casado con la hija de los Marqueses de Urquijo). Junto con esa carta, Alejandro envió una copia de un Despacho de Hidalguía y Blasones de Juan Tomás, donde se encuentra la historia y genealogía de los Santa Coloma, que me sirvió de guía en mi viaje. La abuela de Juan Tomás de Gandarias era Magdalena de Santa Coloma y Loyzaga, hermana de mi tatarabuelo Tomás de Santa Coloma y Loyzaga. No quedó otro registro del viaje de mi bisabuelo más que esa carta que aún conservo, y otra que envió el mismo Alejandro de Gandarias a mi abuelo Federico Santa Coloma Brandsen, muchos años después. Curiosamente, Tomás Santa Coloma también estuvo muy ligado al desarrollo industrial, pero de la Argentina -fue cofundador de la Unión Industrial Argentina.

"Este viaje a nuestros orígenes fue sumamente emotivo. Yo tenía referencias de Arceniega por conversaciones con mi padre y también algunas referencias escritas, pero nadie de mi familia sabía con certeza si aún existía Santa Coloma o si había desaparecido con el correr del tiempo. Ni bien llegué a Bilbao alquilé un auto y emprendí el viaje hacia Arceniega (o Artziniega), casi de noche, por una angosta, sinuosa y desolada ruta de montaña, en el invierno de 1999. Rápidamente dejé atrás Bilbao y Vizcaya, entré en la provincia de Álava (Araba), crucé un puente sobre un río y luego un cartel me dio la bienvenida a Castilla y Aragón. Pensé que me había perdido, pero pronto la ruta sinuosa y encrespada me llevó nuevamente a Álava. Seguí por el camino y a poco de andar llegué a San Pelayo, nombre que ya me era familiar. Este es ahora un caserío con una Iglesia en ruinas, de la que aparentemente se han perdido sus registros (por lo que pude constatar en los registros de Burgos, por Internet); tiene este lugar cierta importancia a la hora de para rastrear nuestras raíces. Seguí adelante. No había recorrido más que unos 28 Km en total desde Bilbao, cuando de pronto me encontré con un cartel que me conmovió: “Santa Koloma”.

Ruta a Santa Coloma (Arceniega)
Aumentar
Ruta a Santa Coloma (Arceniega)

Frené el auto, bajé y me quedé unos minutos observando el paisaje, tomando fotos y pensando: Este cartel significaba... ¡qué aún existía Santa Coloma!... Y también que el nacionalismo vasco había llegado quizá muy lejos al escribir nuestro apellido con K (la c vasca). Después de un rato avancé y llegué a Santa Coloma. Al principio me decepcioné bastante al encontrar solamente tres construcciones en Santa Coloma (ahí tomé la foto que se muestra en la sección Armas). Pero al menos existía el lugar y algo quedaba. Una de estas construcciones era la Iglesia, que seguía intacta. De los 126 vecinos de 1786 casi no quedaba nada, excepto por estas dos casas y la Iglesia.

El viaje en su totalidad fue fascinante y se los recomiendo a quienes puedan y quieran hacer viajes similares a sus raíces. Sin embargo, no voy a contar aquí las peripecias con mis primos lejanos para lograr entrar a la Iglesia, ni todos los detalles de las experiencias de este viaje, porque tienen valor sólo para los más cercanos y harían este relato interminable y poco "enciclopédico". Sí vale la pena decir que la sensación de pisar la tierra de nuestros ancestros es única y rodeada de un misticismo increíble. Durante mi viaje pude comprobar que las fechas y los datos del Despacho de Hidalguía de Juan Tomás de Gandarias y Durañona coincidían con los registros en los libros de Santa Columba, aunque tuve que llegar hasta Vitoria con este fin, ya que los libros no están más en la Iglesia Sancta Columba de Santa Coloma, porque la mayoría de las Iglesias han enviado estos libros a Vitoria, para un mejor registro y conservación. De modo que ya no quedaba duda sobre nuestro origen vasco. Ahora podemos decir con toda certeza que hemos sido vascos al menos desde el 1600. La segunda persona en hacer este viaje a nuestras raíces vascas fue mi hermana con su hija y nietos. Así, gracias a este viaje hemos recuperado nuestras raíces vascas, casi perdidas. Después de tantas generaciones fuera del País Vasco, es comprensible que hubiésemos estado al borde de perder el rastro de nuestros orígenes, por no tomarnos el trabajo de escribir sobre nuestra historia familiar, como lo hizo Gaspar de Santa Coloma en sus memorias" [23]

[editar] La encina del escudo de los Santa Coloma, la encina de Justo José de Urquiza, la encina de Arceniega y las Juntas Forales

Se describe aquí un viaje al Palacio San José, la otrora residencia de Justo José de Urquiza: "Curiosamente, el escudo de los Santa Coloma es similar al de Justo José de Urquiza, como sorpresivamente me di cuenta en una visita al Palacio San José, en la Provincia de Entre Ríos. La parte ingrata de esta visita fue que Urquiza había ordenado degollar a Martín de Santa Coloma en la batalla de Caseros, sin juicio alguno. Aunque yo no soy descendiente directo de Martín, mi tatarabuelo, Francisco de Santa Coloma, era primo segundo suyo; pero además, tenían una relación muy cercana porque estaban casados con dos hermanas, Antonia e Isabel Armesto Avellaneda, respectivamente. Y la verdad es que me sentía bastante incomodo en San José. Pero los tiempos han pasado y borrado todo rencor, de tal forma que la mejor amiga de mi hermana es Teresa Alemán Urquiza, descendiente de Justo José de Urquiza. Así, mientras almorzaba y miraba el gigantesco escudo empotrado en la pared del comedor de San José, pude observar que, tal como el nuestro, el escudo de Urquiza tenía un árbol (roble o encina). Inmediatamente pensé que quizá por ello uno de los árboles preferidos de Urquiza, que él mismo plantó a la izquierda de la entrada a San José -según nos habían contado las guías del Palacio San José uno minutos antes- era precisamente una encina. Aún resiste este árbol el paso del tiempo y el clima poco propicio. De modo que no parecía casual que el árbol preferido de Urquiza fuera una encina, como tampoco es casual que en Arceniega aún se encuentre una enorme y antiquísima encina al lado de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encina, bajo cuya sombra se reunían entre otros vecinos los Santa Coloma, para con sus famosas Juntas Forales (véase Fueros y Juntas Generales de Vizcaya) decidir cuestiones sobre sus pobladores (gobernar, legislar y juzgar, cómo desde el tiempo de los Druidas). Tampoco es casual que yo tenga una encina en mi balcón, esperando ser transplantada desde hace tanto que ya está prácticamente convertida en bonsái. Y sirva ésta de introducción a otra anécdota, que es la referida a Martín de Santa Coloma y la Tierra Purpúrea de Hudson"

[editar] El Coronel Martín de Santa Coloma y La Tierra Purpúrea de Hudson

Algo que llama la atención sobre el Coronel Martín de Santa Coloma, nuestro héroe de la Batalla de Quebracho, tiene que ver con Guillermo Enrique Hudson. Este notable escritor, antes de emigrar a Inglaterra era admirador de Rosas, como lo fue su padre. Por éste y otros motivos que se señalan más abajo, probablemente no es una casualidad que el héroe de la gran novela de Hudson “La Tierra Purpúrea” (The Purple Land that England Lost) fuese el General Santa Coloma. Por lo tanto, así como se cree que Richard Lamb representa en dicha novela al mismo Hudson, durante su visita a Uruguay, también se postula como hipótesis que el General Santa Coloma representa en realidad al Coronel Martín de Santa Coloma, "promovido" postmortem a General por el mismo escritor.

Por lo que se sabe, Hudson no dejó ninguna referencia que pudiera indicar porqué tomó el nombre de Santa Coloma para uno de sus héroes, y los estudiosos de la obra de Hudson no tienen idea sobre el origen del General Santa Coloma. Si la hipótesis sobre la verdadera identidad de este General fuese cierta, entonces tendríamos un perfil mucho más claro sobre la verdadera personalidad de Martín de Santa Coloma y no solamente la nefasta imagen que nos ha dejado José Mármol (Unitario) en Amalia.

Por otro lado, sin menospreciar los grandes méritos de Sarmiento, basta comparar los rostros de los coroneles Santa Coloma y Sarmiento, para advertir quién pudo haber sido el héroe y quién el villano en esta historia.

Ratificando esta hipótesis, posteriormente se encontró que Martín de Santa Coloma había sido enviado a Santa Fe para ponerse al mando de Manuel Oribe y luchar contra Fructuoso Rivera. El enfrentamiento ocurrió en la denominada Batalla de Arroyo Grande, donde las tropas de Rivera fueron derrocadas. Luego Oribe pasó a Uruguay y sitió a Montevideo (La Nueva Troya de Alejandro Dumas), por nada menos que nueve años. De modo que la relación entre Santa Coloma y Oribe, tal como ocurre en la novela, fue un hecho cierto. Antes, de sólo leer la novela, la presencia de Santa Coloma en tierras uruguayas no tenía mucho sentido, porque Santa Coloma era porteño y no uruguayo, y su ubicación en esas tierras y luchando junto a Oribe parecía nada más que una fantasía de la novela. Pero ahora, los hechos demuestran que Santa Coloma fue enviado a Santa Fe para ponerse al mando de Oribe y luchar contra Rivera. [24] Además, Oribe fue uno de los fundadores del Partido Blanco, que eran partidarios de los Federales como Santa Coloma, y que lucharon contra Fructuoso Rivera (fundador del Partido Colorado), como también se describe en la novela. De modo que esta hipótesis sobre la verdadera identidad del General Santa Coloma tiene ahora mucho más respaldo, sobre todo porque fue concebida antes de conocerse uno de los hechos más importantes (la relación entre Santa Coloma y Oribe), lo que sin duda refuerza la hipótesis al disminuir la probabilidad de que sea errónea.

En ciencias, cuando se postula una hipótesis, siempre disminuye la probabilidad de que sea errónea si uno llega a través de ella a encontrar variables nuevas y ciertas, coincidentes con la hipótesis, que sin embargo eran previamente desconocidas, y por lo tanto, no formaron parte de las variables utilizadas para crear originalmente dicha hipótesis. Considerando por simplicidad el caso menos favorable, que es suponer que todas las variables involucradas eran ya conocidas, podemos hacer un cálculo tentativo de la probabilidad de equivocarnos al sostener dicha hipótesis. En este caso, las variables o hechos conocidos que ocurrieron simultáneamente (teniendo en cuenta un rango de unos 25 años, o una generación) fueron los siguientes: 1) que Hudson era Rosista, 2) que Hudson padre era Rosista, 3) que el nombre del héroe era Rosista, 4) que el grado del héroe era uno inmediatamente superior al real, 5) que Hudson, siendo Rosista, debió conocer a Santa Coloma, 6) que Santa Coloma en la novela era Blanco (en Uruguay los Federales eran Blancos y los Unitarios Colorados), 7) que Santa Coloma al final vuelve a Buenos Aires, 8) que Santa Coloma en realidad conoció a Oribe y estuvo bajo su mando, 9) que los Santa Coloma eran vecinos de los Hudson [33]. En este caso, la hipótesis es que Hudson intentó reflejar la verdadera personalidad del Coronel Martín de Santa Coloma, convirtiéndolo en el héroe de su novela. Ahora, si asuminos que los hechos arriba indicados fueron independientes (no influidos uno por el otro) y que cada uno tenía una probabilidad de ocurrir, digamos del 50%, entonces la probabilidad de que se diesen todos estos hechos simultáneamente es el producto de las probabilidades de que ocurra cada una de ellas independientemente (0,5 multiplicado por sí mismo nueve veces, porque tenemos nueve variables). Esto es, la probabilidad de que ocurran simultáneamente y por casualidad estos hechos independientes es del 0,002%. Entonces, la probabilidad de que no ocurran simultáneamente es de 1-0,002 = 0,998. Es decir, la probabilidad de que esta hipótesis sea cierta es al menos del 99,8%. ¡Asombroso!

Y este cálculo ha sido hecho sin tener en cuenta que diversos hechos se conocieron luego del planteo inicial de la hipótesis: que Santa Coloma estuvo bajo el mando de Oribe y fue enviado a Santa Fe para luchar contra Rivera, que los Santa Coloma y los Hudson eran vecinos, que Oribe y Rivera se enfrentaron en la Batalla de Arroyo Grande. Esto sin duda aumenta la probabilidad de que esta hipótesis sea cierta mucho más allá del 99,8% (para más detalles ver General Santa Coloma). Podemos afirmar entonces con confianza que estos hechos no ocurrieron por casualidad y que es altamente probable que la hipótesis sea cierta. Tenemos así dos caras de una misma moneda que relatan la personalidad de Martín de Santa Coloma: por un lado, La Tierra Purpúrea de Guillermo Enrique Hudson y por el otro, Amalia, de José Mármol.

[editar] Nuestra Señora de la Encina es de tradición templaria

Según la tradición, los Templarios le dieron la advocación de Nuestra Señora de la Encina a una imagen de la Virgen que encontraron en el interior de una encina cuando trataban de conseguir madera para la construcción de su castillo [34].

"Cuando visité a Nuestra Señora de la Encina la Iglesia estaba cerrada, pero cuando le conté al Padre desde donde venía, en tiempo y espacio, fue muy amable y me dejó pasar. Estaba cerrada porque habían encontrado una ruinas antiquísimas en su piso y las estaban explorando. La Iglesia está llena de imágenes, escudos de armas y recuerdos. Entre estas imágenes, se destaca una de la última cena de Jesús con sus doce apóstoles. Cuando mi hermana Helena estuvo en Nuestra Señora de la Encina recogió unas semillas del Árbol y me las trajo para plantarlas, pero ninguna sobrevivió. Unos años después estaba caminando por el costado del hipódromo de San Isidro, sobre la calle Dardo Rocha, cuando vi unas semillas muy similares. Miré hacia arriba y ahí estaban... ¡tres enormes encinas! Recogí cuantas semillas pude. Ya en casa, preparé un vaso con arena y papel secante, como hacíamos en nuestra infancia con los porotos,... y así creció una semilla, que dio origen a la planta que espera en mi balcón un destino mejor. Otro retoño fue plantado por mi hermana en Paso de la Patria, Provincia de Corrientes, pero no sobrevivió a un desborde del Río Paraná, que provocó una nefasta inundación de varios meses, con todas las casas bajo dos metros de agua. De ella recuerda mi hermana que lo peor era el silencio, por las noches y durante el día, ya que ni pájaros ni insectos quedaban.... De modo que para seguir con la tradición de plantar encinas, tendrán que visitar San Isidro y recolectar algunas semillas. No olviden hacer una pequeña muesca con un cuchillo en su cubierta, del lado opuesto de donde cuelgan, para ayudar a su germinación." [25]

[editar] Gaspar de Santa Coloma: Desde Arceniega a la corte y de ahí a América por intrigas palaciegas

Santa Coloma (Arceniega) se encuentra a unos 30 Km al sur de Bilbao. Es un lugar muy pintoresco, como se puede apreciar en las fotos tomadas por un bisnieto de Tomás Santa Coloma en 1999, quién relató lo siguiente:

"Recuerdo que mientras admiraba el paisaje de Santa Coloma apoyado sobre un coche alquilado, me preguntaba por los motivos que pudieron haber impulsado la emigración de nuestros antepasados de un lugar tan pacífico y pintoresco. Pensaba que sin duda el éxodo se debió a las continuas guerras con los franceses, a la pobreza creciente, a la industrialización y constante migración hacia las grandes ciudades, a la permanente división de las tierras y a la tradición vasca de que el hijo mayor heredaba todo si el padre así lo disponía, el segundo era militar o universitario, el tercero iba a la corte u obtenía algún cargo público, el cuarto era Sacerdote y el quinto emigraba a América porque no le quedaba otra (no necesariamente en este orden). También recordaba que Gaspar de Santa Coloma había seguido la tercera opción, ir a la corte, pero aparentemente ciertas intrigas palaciegas, que nunca se han dejado por escrito, lo obligaron a emigrar a América. De estas intrigas no pude encontrar más registros que unos recortes de diario donde sólo mencionan “intrigas palaciegas” sin aclarar lo que realmente ocurrió: “Estuvo en la corte de España hasta los 26 años y por las intrigas palaciegas, muy frecuentes en la época de Carlos IV, ser retiró de ella, viniéndose a estos reinos y llegando el 13 de Junio de 1768” (La Nación, Domingo 26 de septiembre de 1937. Autor anónimo). Está claro que estas intrigas debieron haber sido importantes e interesantes; pero la historia se perdió con el paso del tiempo, ya que nadie se atrevió a dejarlas por escrito. Algún recuerdo tengo de niño que de alguna forma ligaban estas intrigas con cierto affair. También tengo idea de haber oído que Enrique de Gandía había contado la verdadera historia detrás de estas intrigas en una conferencia, pero es todo lo que recuerdo y ya no queda nadie que nos cuente la verdad, si es que realmente hubo algo. En fin, quizá sea digno de ser investigado para una novela histórica, pero primero habría que saber de qué se trataron estas “intrigas palaciegas”, algo que nadie sabe con certeza. Mientras pensaba todo esto admirando el valle de Santa Coloma, ignoraba que a los pocos días descubriría en el archivo de la alcaldía de Arceniega al menos el motivo cierto de porqué uno de los Santa Coloma emigró a Argentina. Y no tuvo nada que ver con intrigas palaciegas. Se trataba de Juan Antonio de Santa Coloma, sobrino de Gaspar de Santa Coloma. Lo que ocurrió es que él y su padre le hicieron un generoso préstamo a un primo, hipotecando su casa. El primo no pudo pagar y ambos quebraron. Sin duda esto debe haber impulsado la venida de Juan Antonio al virreinato".

[editar] La escuela fundada por Gaspar de Santa Coloma en el viejo mundo y perdida en el tiempo

Gaspar de Santa Coloma mencionaba en sus memorias haber fundado una escuela en su tierra natal, Arceniega, [18]

“En la provincia de Álava, casería de la Campa y lugar de mi nacimiento, jurisdicción privativa de la villa de Arceniega, me corresponden los bienes que por fallecimiento de mi amado padre quedaron, con mejora del tercio y remanente del quinto que me hizo en reconocimiento de los socorros que durante su vida le hice de más de cuatro mil pesos; asimismo construí una casa de escuela, reedifiqué la Iglesia, puse renta suficiente para la luminaria del Santísimo Sacramento y fundación de una arca de misericordia, habiendo socorrido a aquellos vecinos por súplicas de mi finado padre y cualesquiera bienes que me puedan corresponder, siempre que el Señor me mantenga en el estado que me hallo, deben quedar a beneficio de la escuela que tengo fundada como reconocerán por mis cartas escritas.”

Durante un viaje a Arceniega que realizó uno de los descendientes de Gaspar de Santa Coloma, no se pudo obtener mucha más información, porque el Archivo del Ayuntamiento recién se estaba ordenando. Sin embargo, luego recibió un email que amablemente envió el encargado del Archivo de Arceniega, Jesús Diego Oteo, que consigna lo siguiente:

"En respuesta a su asunto “Consulta sobre tema Histórico” de la Escuela de Campijo, se le remite información que se ha encontrado en el Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Artziniega, en base a los datos que usted nos facilitaba. Documento (Signatura Archivo Histórico Caja 287-2):

Información hecha a pedimento de Domingo de Santa Coloma y consortes sobre los sitios de las casas quemadas en la Campa de dicho lugar de Campijo. Fechas: 23/10/1639 y año 1737.

Documento (Signatura Archivo Histórico Caja 353-13):

Informe 13/12/1797 redactado por los Comisionados, Gaspar de Vicanco y Palo Antonio de Aldama, relativo a la propuesta presentada por Gaspar de Santa Coloma, vecino de Buenos Aires y Natural del lugar de Campijo, con fecha el 04/04/1797, que literalmente pone “…..natural del lugar de Campijo de la jurisdicción de V.S. pa. la creacions y aumento de un quinto Beneficio qe. con título de media ración le ha de obtener el que la llebaré, levantando personalmetey con residencia fija las cargas de ella. Administrando el pasto espiritual correspondiente y devido á los feligreses de áquel pueblo”…

No se ve con claridad si se refiere a la Escuela, el documento es más extenso. Documento (Signatura Archivo Histórico Caja 124-1):

Relación de las cantidades que se satisfacen anualmente a los maestros de primeras letras en este distrito Municipal, de fecha 13/05/1846. En este documento se menciona que la asignación de la Escuela de Campijo se hace “por la representación de D. Vitores Gutiérrez de Santa Coloma vecino que fue del mismo lugar, por causa de haberla impuesto alguno de sus ascendientes la obligación de dar la enseñanza a los niños del pueblo por si o por medio de algún maestro.” El profesor o maestro que imparte la enseñanza es Juan Antonio de Palacio, recibe 700 reales.

Correspondencia (Signatura Archivo Histórico Caja 124-1):

1.-Comunicación del Ayuntamiento de Arceniega a José Gutiérrez, solicitando información de la Escuela de Campijo, fecha 14/07/1880.

Comunicaciones de Juan Antonio de Palacio, al Ayuntamiento de Arceniega, de fecha 20/07/1880 y 02/12/1880 contestando:

*que Recibe una asignación de José Gutiérrez, residente en Madrid, y procedente de un tal José María Uralde, habitante en Ultra-mar, hace más de 40 años, ignorando el nombre del Fundador. *Ignora la fecha de fundación de la escuela. *Que los fondos son particulares que nada se debe al Estado y que nada aporta el Ayuntamiento. *Que disfruta el sueldo de 1.500 reales por todos los conceptos (Enseñanza y Material)

2.-Se menciona en otro documento del 1880 en manuscrito que “ se ignora la fecha de la fundación, por hallarse su patrón en Buenos Aires y haber quemado la casa construida para Escuela con cuanto contenía, incluso los papeles en la Guerra Civil anterior.” 3.-Comunicación de la Junta Provincial de Instrucción Pública de Alava, solicitando información de la residencia del hermano político de José Gutiérrez, al parecer Patrono de la Obras Pía destinada al sostenimiento de la Escuela, fecha 16/03/1883.

Documento (Signatura Archivo Histórico Caja 125-4):

Escrito remitido por el Ayuntamiento de Artziniega de fecha 02/06/1983, al Gobernador Civil Presidente de la Junta Provincial de Instrucción Pública de Alava, comunicando que se desconoce el paradero del Patrono de la Obra Pía de la Escuela de Campijo, que al parecer es José María de Uralde, y que se presupone que reside en la República Mejicana.

En el año 1933, hay un expediente del proyecto de construcción de una nueva escuela en el pueblo de Campijo, promotor el Ayuntamiento de Artziniega.

Por lo visto, salvo por las memorias de Gaspar, no quedó documentado que Gaspar hizo construir la escuela de Campijo. Evidentemente fue construida y luego se quemó con todos los papeles. Al menos está bien documentado que Vítores Gutiérrez Santa Coloma cumplió con el legado de Gaspar, pero ya al poco tiempo ignoraban en Arceniega quién había sido el verdadero benefactor. No queda claro de este email de Oteo si la escuela fue reconstruida o no, aunque aparentemente esa era la intención en 1933.

Pasaron más de 65 años y el maestro Juan Antonio de Palacio seguía cobrando su sueldo del legado de Gaspar, inicialmente de 700 reales y en 1880 de 1500 reales. No está claro en estos documentos quién era José María Uralde (residente en ultra-mar según el maestro), pero Zénon Uralde estaba casado con una hija de Vítores Gutiérrez Santa Coloma (14). Aparentemente José María Uralde quedó a cargo de la donación, si es que el maestro Palacio no se confundió de nombre y no se refería a José María sino en realidad a Zenón Uralde, yerno de Vítores Gutiérrez Santa Coloma (Vítores había quedado inicialmente a cargo de la donación). También es posible que José María Uralde haya sido hermano o hijo de Zenón Uralde. El dinero claramente no procedía de Vítores sino de Gaspar, por lo que consigna Gaspar en sus memorias. Por otro lado, Gaspar le donó a Vítores en su testamento 60.000 reales “...para su mejor estar y amparo de la familia...” con la única condición de se rezasen tres misas anualmente, el 6 de Enero, el 13 de Junio y el 24 de Junio, en ocasión de la celebración de los Santos Reyes, San Antonio y San Juan Bautista, conmemorando su nacimiento, su casamiento la fiesta del patrono de Santa Coloma.

Es sorprendente que el maestro Palacio no se acordase de Vítores Gutiérrez Santa Coloma y de Gaspar de Santa Coloma, su benefactor. Tampoco se entiende porqué luego las autoridades pensaron que Uralde era de Méjico, cuando estaba claro en los documentos que el benefactor era de Buenos Aires. Probablemente los documentos se habían traspapelado. Por otro lado, quizás el maestro Palacio estaba ya muy entrado en años para recordar, o estaba temeroso de que alguien le reclamase los fondos, ya que claramente consigna con resquemor que los fondos era privados, que nada se debía al Estado y que nada aportaba el Ayuntamiento.

Aún queda mucho por investigar sobre el destino final de este legado de Gaspar de Santa Coloma, aunque mucho se ha avanzado. Al menos se han salvado algunos documentos. Es importante hacer notar que toda la documentación existente en la Alcaldía de Arceniega fue saqueada durante años, y que no fue hasta hace muy poco (1988), que se preservaron y catalogaron los documentos. Realmente es asombroso que bajo estas circunstancias haya quedado algún rastro de esta donación después de dos siglos. Pero gracias a la preocupación del Alcalde de Arceniega de ese entonces por conservar estos valiosos documentos, lo poco que quedaba de documentación se ha podido conservar para las futuras generaciones.

Tampoco está claro a cuál de las Iglesias de Arceniega se refería Gaspar en sus memorias, cuando menciona que la reconstruyó. Es probable que en su correspondencia existan más referencias. Sin embargo, en el Catálogo Monumental de la diócesis de Vitoria, (pág. 861)[10] figura que la Iglesia de Santa Columba en Santa Coloma tuvo como benefactor a Manuel de Santa Coloma, vecino de Madrid, que enviaba desde la corte una cruz y unos candeleros de plata y que llegaron a la parroquia en 1783. Que además, con los fondos que legó a la Iglesia se erigió de planta el actual edificio del templo, acabado en 1787, según las cuentas rendidas por su testamentario, su primo el clérigo Francisco de Santa Coloma. Esto coincide en fechas y hechos con lo que Gaspar afirmó sobre la reconstrucción de la Iglesia en sus memorias y es muy poco probable que hubieran reconstruido dos Iglesias, de modo que tiene que ser la misma. Sin embargo, no está claro en la mencionada cita [10] quién era Manuel de Santa Coloma, residente en Madrid. Es muy posible que fuera Manuel de Santa Coloma y Palacio (bautizado en Santa Coloma el 03.02.1709), tío de Gaspar de Santa Coloma, y con quién probablemente Gaspar compartió su estadía en la corte, en Madrid. De modo que con gran probabilidad la Iglesia de Santa Columba en Santa Coloma, fue reconstruida por Miguel de Sana Coloma con el dinero que le enviara Gaspar. Tampoco ha quedado documentado esto en Arceniega y el único que figura es Manuel de Santa Coloma en el mencionado catálogo. [10] Con estos datos, quizá algún día se pueda completar la investigación y queden bien documentados estos legados de Gaspar de Santa Coloma a su villa natal, Arceniega. Quizá con el tiempo se reconozca su legado.

Pero existe un problema adicional. La Iglesia está cerrada y se celebra culto nada más que una vez al año. El camino de acceso fue tomado por los vecinos como área de plantación, de modo que el acceso es ahora es muy difícil y por el costado de una de las casas, en medio de un gallinero. Las llaves las tienen los lugareños, y hay que ir a ver al Párroco de Arceniega para que la abran y se pueda visitar. No es una tarea fácil. Si el Ayuntamiento no hace algo para su conservación, como abrir un nuevo camino y dar acceso al turismo, es muy posible que termine siendo derrumbada, junto con esas dos casas que guardan tanta historia.

Miguel de Santa Coloma erigió la planta actual de Santa Columba, que se terminó en 1787, como ya se explicó, muy probablemente con fondos enviados por Gaspar de Santa Coloma desde el virreinato. De modo que existe por lo menos un antecedente de un miembro de esta familia reconstruyendo la Iglesia de Santa Columba y quizás sus descendientes deberían seguir con esa tradición.

La importancia de reconstruir historias como éstas reside en que ellas nos permiten afianzar los lasos que nuestros antepasados intentaron conservar con su tierra natal, es decir, nos permiten afianzar nuestras raíces.

[editar] Sobre los Santa Coloma que habitaban Arceniega en 1642 y su alcalde, Pedro de Santa Coloma y Salazar

Existe un libro escrito por José Iturrate, Padre de Nuestra Señora de la Encina de Arceniega, denominado “El servicio militar en la Villa de Arceniega en 1642” [35]. En este libro se describe lo complicado que fue para el alcalde y Juez ordinario de Arceniega, Pedro de Santa Coloma y Salazar (a quién correspondía el escudo familiar con la encina y los dos jabalíes [2]), el tema de la leva de soldados y de tener que elegir a dos soldados entre los últimos jóvenes que quedaban con vida, para enviarlos a pelear contra Francia. Este libro es interesante por varios aspectos. En primer lugar, nombra a todos los vecinos de Arceniega en 1642. En segundo lugar, demuestra que los Santa Coloma ya estaban establecidos en Arceniega en esa época. Los Santa Coloma que vivían en Arceniega eran los siguientes,

En la calle del medio: Pedro de Santa Coloma y Salazar, alcalde ordinario; En el barrio de Campijo: (de donde era originario Gaspar de Santa Coloma) Ana de Santa Coloma, Agustín de Santa Coloma, Phelipe de Santa Coloma y Martín de Santa Coloma.

Lamentablemente no se nombran aquí a los vecinos de Santa Coloma, un poblado un poco más alejado, pero que hoy es otro barrio de Arceniega. Lo narrado en este libro demuestra asimismo la lealtad de los vascos al Rey de España y su valor durante siglos; explica también porqué la mayoría de los vascos nacidos en España continuaron siendo leales a la corona durante la revolución emancipadora americana. Ya Isabel la Católica decía que los más grandes nobles de España eran los del Valle de Ayala (Arceniega pertenece al valle de Ayala). También explica porqué los vascos criollos del Río de la Plata no tenían mucha simpatía por los franceses, una característica que debió heredarse de esos tiempos difíciles. Quizá esto pudiera explicar también porqué la mayoría de los franceses se asentaron en Montevideo y no en Buenos Aires, y porqué la mayoría eran Unitarios. También podría explicar porqué el Coronel Brandsen, de origen francés, fue el único Coronel que murió en Ituzaingó cumpliendo con su deber, aunque sabía que era una misión imposible, como bien lo relata el general Tomás de Iriarte en sus memorias. Quizá también ese mismo motivo, la lealtad de los vascos al Rey, pudiera haber influido en la injusta muerte de Martín de Álzaga.

[editar] “Déjà vu” en el museo Pueyrredón, y en otros lugares de Buenos Aires

Tomás de Santa Coloma y Morón, a diferencia de su padre, firmaba su apellido de forma corta, Tomás Santa Coloma, sin el “de” y sin el segundo apellido, a la usanza criolla, y así quedó en esta rama de la familia, salvo por Federico de Santa Coloma y Brandsen, “Pirucho”, quién volvió a usar el apellido de forma completa, y también el de Brandsen, con el intento de que perdurase en esta rama de la familia la memoria del héroe de Ituzaingó.

"Hablando de mi padrino Pirucho, hijo de Federico Santa Coloma Brandsen, tengo muchas anécdotas; pero para ser breve solamente contaré esta: Un día estaba recorriendo el museo Pueyrredón, en San Isidro, cuando de repente noté algo muy familiar en la sala donde me encontraba. No sabía con certeza qué era, pero el “déjà vu” sin dudas era fuerte. Me acerqué entonces a la pared para intentar leer la descripción de los cuadros, movido por esa peculiar sensación. Estaba sin mis anteojos y tuve que hacer un esfuerzo enorme para leer.... Domingo de Santa Coloma, .... Domingo de Basavilbaso... Mi sorpresa fue enorme, ya que eran los retratos hechos por Carlos E. Pellegrini -a quién debemos el teatro Colón de Buenos Aires- padre del Presidente Carlos Pellegrini; pero fundamentalmente, porque estos cuadros estaban en el comedor de la casa de mi abuela María Antonia Goycoechea de Santa Coloma y me acompañaron durante toda mi infancia. Evidentemente Federico los había donado al museo sin decir una palabra a la familia. Bueno, es así como terminamos en este museo... porque Pirucho, en lugar de venderlos, los donó para que todos podamos disfrutarlos."

También ha quedado un recuerdo familiar en el Museo Histórico Nacional: el óleo de Martín de Santa Coloma, del pintor francés Félix Revol, de 1847. De este museo, fue su segundo Director Federico Santa Coloma Brandsen. También en la Plaza de Mayo, sobre el costado que corresponde a la calle Balcarce, se encuentra el monumento al general Manuel Belgrano, una obra de Carriere Belleuse y de Manuel de Santa Coloma, hijo de Eugenio de Santa Coloma, sobrino del Coronel Santa Coloma y nieto de Juan Antonio de Santa Coloma, dueño de la quinta de Quilmes y su tesoro escondido.

[editar] Las verdaderas “raíces” de la higuera del Parque Mitre de la Ciudad de Corrientes

Resulta que en el Parque Mitre de la Ciudad de Corrientes existe hoy en día un gigantesco Ficus laurifolia[36][37][26] (o higuera/gomero de la India); al frente hay un enorme cartel que le atribuye 250 años. Cierto día de 1967, Tomás Santa Coloma llevó a toda su familia al Parque Mitre, frente al árbol, y les dijo que iba a contarles la verdadera historia de ese Ficus. Entonces les contó que ese enorme árbol, cuando era apenas un brote, había sido plantado por su abuelo Tomás Santa Coloma, y que la reja protectora, que apenas se veía porque había sido engullida por las raíces que caen desde las ramas, había sido hecha en el arsenal (en esta especie de Ficus las raíces son mucho más densas que las que se ven en los Ficus de La Recoleta; varios de estos árboles pueden verse en una llamativa plaza de la Habana, en Cuba). Se quedaron anonadados con el relato, porque el árbol era la admiración de todos los correntinos (y no sin razón). Y ese sentimiento era compartido por todos, porque aunque ellos no eran correntinos de nacimiento, se habían educado en colegios de Corrientes, como el Colegio Salesiano de Don Bosco y el Colegio Santa María, y le tenían gran cariño a todo lo referente a la tierra correntina (Taraguí, en idioma Guaraní).

La verdadera historia del Ficus la había encontrado Tomás por casualidad, hojeando un libro de la vieja y extinguida Sociedad Forestal Argentina (algo así como la Dead Poets Society). El árbol había sido plantado en conmemoración de los 50 años de la Reconquista de Corrientes ocupada por tropas enemigas. Es decir, se plantó el 25 de Mayo de 1915 y recién en el año 2015 el árbol cumplirá los 100 años, fecha en que se debería hacer un nuevo homenaje a la Reconquista y al centenario del árbol. Esta historia no se ha perdido y aquí se puede traer a la luz, gracias a la vieja tradición vasca de contar anécdotas de generación en generación. Así, nuestro querido árbol ha recuperado ahora su identidad y su fin, que era la conmemoración de un importante hecho histórico.

Los vascos (y otros pueblos) deberían escribir sus anécdotas, por pequeñas que hoy pudieran parecer, para que las futuras generaciones no pierdan nuestra cultura y tradiciones.

Un relato completo sobre esta anécdota y sobre la poderosa influencia de la entropía en la tergiversación de los procesos históricos, se encuentra publicado en la revista Euskonews & Media, en dos capítulos publicados en números consecutivos (Capítulo I y Capítulo II).

[editar] Una peregrinación a Nuestra Señora de Itatí

Como ya se mencionó, los Santa Coloma han sido Caballeros de la Orden de Santiago. Pero no sólo han asistido a los peregrinos de Santiago, sino que ellos mismos recorrieron el Camino de Santiago] a lo largo de los tiempos, en su larga emigración desde Francia hacia el sur; tan al sur que hasta podemos incluir desde 1768 a la Argentina, uno de los países más australes del mundo.

Por lo que se describirá más abajo, veremos que la tradición de peregrinar no se ha perdido en la familia, aún después de los más de mil doscientos años que nos separan de la batalla de Clavijo (Siglo IX), la fecha más antigua registrada para algunos de los miembros de esta familia y apellido. Obviamente, el Camino de Santiago no llega hasta estos pagos sureños, separados del Camino de Santiago nada menos que por el Océano Atlántico. Sin embargo, muchos Argentinos (y muchos de origen Vasco), hemos heredado la tradición de peregrinar. Y la devoción de nuestros peregrinos es sin duda tan firme como la de los peregrinos de Santiago, aunque seguramente con nuestros rasgos peculiares.

Es así que tenemos dos peregrinaciones importantes en Argentina (y no son las únicas), una a la Virgen de Luján, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la Ciudad de Luján, y otra a la Virgen de Itatí, desde la Ciudad de Corrientes hasta el Pueblo de Itatí. Ambas, Luján e Itatí, tienen dos importantes basílicas; el recorrido de estas peregrinaciones, de unos 70 Km., es mucho más modesto que el de Santiago, pero no por ello con menos fe. Este relato se refiere a una de estas peregrinaciones a Itatí; no a la más extensa y concurrida, sino a una más modesta, que se realiza desde los pueblos de Santa Ana, Paso de la Patria y San Cosme (el más alejado de Itatí es Santa Ana y el más cercano es San Cosme), el 20 de abril de cada año, desde el año 1900.

Esta anécdota comienza con una “volanta” (o voiture (en francés)), un carruaje de cuatro ruedas, abierto, tirado por dos caballos, que se usaba normalmente en el campo para transportar desde los tambos los tanques con la leche recién ordeñada. Helena Santa Coloma, protagonista de esta anécdota, recibió una volanta en pago de una deuda (el trueque aún existe por aquí), en Paso de la Patria (llamado “El Paso” por los lugareños). Después de estar varios años adornando el jardín de su casa, Helena decidió darle un uso más apropiado a la volanta: usarla para unirse a una peregrinación a Itatí, el 20 de abril de 2006. Y así comienza esta anécdota:

“Hoy parten los peregrinos desde el pueblo de Santa Ana, a las nueve de la mañana, hacia Ensenada, punto de encuentro con los peregrinos que luego parten desde Paso de la Patria y más tarde desde San Cosme. Lo hacen de a pié, a caballo y en carros. Allí se desayuna esperando al resto de los peregrinos. Desde Paso de la Patria la peregrinación partió a las dos de la tarde (5 horas más tarde), desde la capilla de la Inmaculada Concepción, luego de la bendición del Sacerdote Darío Valenzuela. ¡Y con bombas y estruendos nosotros partimos en la volanta! Me acompañaban María Ayala (Mary) y su hija Irupé, de 13 años, ambas nativas y con muchas generaciones en el Paso (Irupé es el nombre de una increíble flor que crece a partir de unos enormes camalotes que se encuentran en algunas lagunas de esta región del noreste de Argentina, limítrofe con Paraguay). Mientras yo conducía como podía, ellas llevaban la imagen de la Virgen de Itatí, retirada por primera vez de la gruta que construimos en Paso de la Patria, en el año 1994. Saliendo de casa, recorrimos la Avenida Tomás Santa Coloma y alcanzamos al resto de los peregrinos “del Paso” (Paso de la Patria) una cuadra después de la Plaza Leloir (nombre dado a la plaza por sugerencia de mi padre, Tomás Santa Coloma, en memoria de Luis Federico Leloir, Premio Nóbel de Química en 1970). En realidad yo subí a la volanta, como si fuese a dar una vuelta al pueblo, sin tener idea de lo que un viaje así realmente significaba para alguien sin experiencia en el manejo de una volanta. Mucho menos se me ocurrió pensar en algo fundamental: ¡averiguar el pronóstico del tiempo! Y menos pensé en que no teníamos los aperos adecuados:

  • Las dos yeguas no tenían orejeras, algo sumamente peligroso cuando se transita por una ruta de asfalto.
  • No eran animales de tiro.
  • No eran animales que se conociesen; así, al poco de andar ya no congeniaron.
  • No tenían riendas de cuero, sino que unas improvisadas y viejas sogas.
  • No tenían las cadenas adecuadas, ya que nos habían prestado una de un carro, que resultaron cortas.
  • No teníamos el soporte adecuado para sujetar las cabezas de ambas yeguas.
  • Se soltaban las cuerdas cada dos por tres.
  • No teníamos equipo de lluvia, es decir, aquellos pilotos anchos que dan una protección completa. Y quien conozca estos pagos, sabe que cuando llueve, muchas veces lo hace a baldazos, de una manera realmente torrencial, sin que se pueda tener visibilidad alguna.
  • No teníamos luces y nos encontramos repentinamente en medio de la ruta, a oscuras, apenas iluminados por una linterna que me acercó mi hijo Miguel, en San Cosme.

Así, de manera totalmente improvisada y sin pensar demasiado en las consecuencias, salimos con unas ganas inmensas de llegar a Itatí a tiempo. Llegamos primero a la casa de Mary, que viven en lo de los Fernández, donde fuimos a buscar hielo para colocar en los viejos contenedores para leche, donde en lugar de leche llevábamos bebidas, ahora con hielo. Hay que tener en cuenta que la temperatura en Corrientes puede llegar a los 50 °C, a la sombra. En la ruta, mejor ni pensar. Pero ya estábamos entrando en otoño (20 de abril), así que la temperatura era de unos 20 °C. Estábamos transitando tranquilamente, cuando de repente las yeguas se espantaron. Yo tenía, como ya expliqué, unas sogas como riendas, que no hacen otra cosa que lastimar las manos y dan poco control sobre los animales. De golpe me encontré en una situación desesperada. Las yeguas habían girado 180 grados, por la izquierda, y yo estaba totalmente desconcertada. Ante mis gritos desesperados para tratar de controlar los animales (que ha esta altura ya se habían dado cuenta que estaban ante alguien inexperta y que tenían total control de la situación), entonces Mary se pasó adelante, con la idea de tratar de ayudar. Pensé que perdía a los caballos…pero no fue así; finalmente la volanta giró suavemente, como no lo puede hacer un sulky y así terminó el susto…por el momento. Irupé, que estaba a mi lado, pobre niña, no dijo una palabra; no se la notó asustada en ningún momento y siguió sosteniendo a la Virgen de Itatí, que estaba cubierta con una capa azul, bordada, y adornada entre otras cosas con un antiguo Rosario de nácar, que lo había heredado de mi abuela paterna, María Antonia Goycoechea Santa Coloma de Santa Coloma y ella, de su madre Flora de Santa Coloma Azcuénaga y Armesto Avellaneda. Y pegada al frente de la volanta, algo que no podía faltar, la imagen de Sancta Columba de Sens. La posible lluvia no nos preocupaba, porque reza la leyenda que a los que se mojan en las peregrinaciones la Virgen de Itatí los protege y ni siquiera se refrían. Por el mismo motivo salimos de manera tan improvisada, como lo hace casi todo el mundo, invocando la protección de Nuestra Señora de Itatí.

Al ver el gracioso espectáculo que estábamos protagonizando, inmediatamente se acercaron unos jinetes que también iban hacia Ensenada, y lo hicieron con el fin de socorrernos. Arreglaron las riendas y las cadenas y dejaron todo lo mejor posible. En ese momento me di cuenta que la cosa no era tan fácil y que debía cederle el mando a Mary, mi copiloto, mujer de campo y suponía yo, muy ducha en estos temas. ¡Menos mal que vos Mary sabes conducir un carro! afirme con alivio. Pero grande fue mi sorpresa cuando después de haber tomado las riendas, me confesó mi copiloto que en realidad, a pesar de ser una mujer de campo, ¡nunca había conducido una volanta! Que le tenía de chica pavor a los caballos y que su padre la hacia pasar por debajo de ellos para que les perdiese el miedo. Bueno, en ese momento me resigné en pensé que estábamos, como decimos por aquí, “a la buena de Dios”.

Pero así seguimos y ya a mitad de camino a Ensenadita [27], antes de la Ruta Nacional 12, se nos acerca Ramoncito Toledo, el hijo de Doña Mary, la curandera, mi amiga [28]. Ramoncito también iba a Itatí, para agradecer a la Virgen porque había salvado su vida milagrosamente tiempo atrás, cuando en una pelea le atravesaron los pulmones varias veces con un enorme cuchillo (hecho nada fuera de lo común por estos pagos). Pero en realidad Ramoncito se acercó para avisarnos que teníamos otro pequeño problema: ¡Estábamos a punto de perder la rueda izquierda trasera! [38] Con nuestra falta de experiencia no nos dimos cuenta que la rueda se movía de manera totalmente irregular, fuera de su plano y lista para salirse. El bulón que la sostenía no tenía ninguna chaveta de seguridad, y con el andar se había aflojado totalmente. Si….. otro tropiezo a poco de salir. ¡A bajarse todos!…fue la orden -para decir algo. Entonces, amablemente se acercaron otros cuatro jinetes, parientes de los Acosta, una muy antigua familia del Paso. Alzaron la volanta, colocaron la rueda en su lugar y con dos herramientas que nos alcanzaron los Bomberos voluntarios –que por seguridad acompañan a los peregrinos- pudieron ajustar la rueda. Para colmo, en medio de la desazón, pasó un jinete de esos que nunca faltan, exclamando a viva voz “con esas yeguas demacradas no llegarán jamás a Itatí”. Haciendo caso omiso a tal impertinencia, seguimos arreglando las ruedas y partimos nuevamente sin más trámite. A las cinco de la tarde llegamos a San Cosme. Habían pasado tres interminables horas.

Los peregrinos de San Cosme salieron en peregrinación hasta la Ruta Nacional 12, con la imagen San Cosme al frente, para recibir y acompañar a los peregrinos de Paso de la Patria hasta el centro del pueblo de San Cosme. Tomamos un camino de arena y dimos una vuelta a la plaza; pasamos la Iglesia y fuimos hacia nuestro destino final, la casa de Pili Ayala, hermano de Mary. Partiríamos todos a la madrugada para unirnos en Ensenada a los peregrinos que venían desde Santa Ana, dicho sea de paso, uno de los pueblos más antiguos y mejor conservados de Corrientes. José Acosta Vallejos, el marido de Mary, y Santiago (Santi), su hijo, desensillaron sus caballos y también nuestras cansadas yeguas, ya con mañas por advertir que las que las conducíamos no éramos realmente duchas en el tema. José y Santi bañaron las yeguas y les dieron alfalfa. Santi, vestido de gaucho, con bombachas, chaleco y sombrero, todo de color verde militar, había ido a comprar la alfalfa en su pequeño caballo, con apero de cuero, color suela, y trenzado blanco. En este punto llamé a mi hijo Miguel, para que nos llevase a Mary y a mí de vuelta en auto hasta el Paso, para dormir algo y recuperarnos del viaje, ya que al día siguiente teníamos que partir desde San Cosme, a la madrugada. A las cinco de mañana había que ensillar los caballos y a las seis partiríamos hacia Ensenada.

En muchas ocasiones pensé en que hacía esta peregrinación para pedir por mi hermano Tomás y mi sobrino Federico, que tanta ayuda necesitaban por los difíciles momentos que les tocaron. También, mientras andábamos, pensaba que todo era una experiencia liadísima y que ansiaba poder escribir lo que iba transcurriendo, ya que además de estar contenta estaba muy emocionada. También hubiera querido compartir con mi familia esta experiencia, como ocurre con la mayoría de los peregrinos, que lo hacen en familia. También pensé en mi querida hija Silvina, que hizo la peregrinación larga, desde Corrientes hasta Itatí, nada menos que en tres oportunidades (en total, 210 Km a pie) y me sentía ahora culpable por no haberla acompañado en ese entonces, aunque sea de aguante (con un automóvil en las cercanías). “Seguramente le hice falta muchas veces”..me iba reprochando yo misma. La vida “angaù” (término guaranì, que significa “supuestamente”) llena de preocupaciones, sin ver más allá de lo que ven tus ojos.

Ayer, el Jueves 20 de abril de 2006, día en que habíamos partido desde El Paso, fue un día realmente espléndido. Pero esa noche, mientras dormía, cerca de las dos de la mañana sentí un fuerte chaparrón; me acerqué a la ventana, pero aún se divisaban algunas estrellas. Sentía claramente esa pesada humedad, debida a la baja presión que en general precede a las tormentas. Entonces me levanté y me quedé esperando a Mary. Un poco antes de las cinco de la mañana se largó otro chaparrón, esta vez muy fuerte. Y así partimos de nuevo a San Cosme (en auto), para continuar nuestra peregrinación. Eran ya las cinco y media cuando ensillaron los caballos y las yeguas (de nombres Zaina y Negra) en la casa del hermano de Mary. Intentamos salir bajo una torrencial lluvia. Ya en marcha, una de la yeguas, “la negra”, cortó los balancines y las cadenas y la volanta cayó en una zanja. Tuvimos que bajar y los hombres que nos acompañaban se acercaron para sacar a las yeguas y a la volanta de la zanja. Yo salí corriendo a casa de otros hermanos de Mary, que no habían dormido en toda la noche por temor a los robos. Rubén, un hermano de Mary, subió a la volanta y tuvo que trabajar duro para dominar y amansar a estos animales ya totalmente “mañeros”. Lo logró recién al arribar a la Ruta 12, donde con Mary volvimos a subir a nuestro peculiar transporte. Llovía a cántaros y habìa un fuerte viento sur (siempre helado; recordar que en el sur los Argentinos tenemos la Antártida). Mi celular marcaba las siete y media, y seguía lloviendo torrencialmente. A las 9 horas llegamos a la Capilla de la Virgen del Rosario, donde pudimos parar a tomar el desayuno y repararnos, al menos por un rato, de tantas horas de lluvia. Unos tomaron café, la mayoría mate. Hacía mucho frío, pero al menos ahora lloviznaba. Continuamos así el camino, hasta llegar a Ramada Paso, donde almorzamos todos los peregrinos. Eran aproximadamente las 12 y media, y ya no llovía. Desensillamos los caballos y no sentamos a comer lo que es típico de nuestra tierra: cabeza de chancha, mandiocas hervidas, matambre casero, milanesas de carne, pollo asado y ensaladas. A las 14 hs ensillamos y partimos con bombos y rosarios. A poco andar, nos volvió a ocurrir lo que ya había pasado a las 6 de la mañana, cuando las yeguas golpearon las riendas duramente y todo se volvió a cortar. Decidimos caminar sobre un camino de arena de Ramada Paso y al tiempo lo vemos venir a Josè con la volanta a toda velocidad, con el fin de cansar un poco y amansar a las yeguas, que otra vez se habían puesto mañeras y no podíamos dominarlas. Subimos a la volanta, y todo anduvo bien por media hora, cuando a “La negra” se enloqueció y salió corriendo por la mano contraria de la ruta, con camiones que venían de frente; poco tiempo paso para que desenganchase todo su aparejo, mientras el balancín le golpeaba las patas, algo que la puso aún peor. Ramón Toledo nos ayudó otra vez, pero al dejarnos solas, otras vez las yeguas cortaron las sogas y se dispararon. Entonces nos ayudó un peregrino que había venido desde Santa Ana, que tuvo que sujetarlas y conducirlas, porque ya no querían avanzar entre los camiones, carros, personas y los no faltantes gritos de sapucay (grito indio). Finalmente, cerca de las 16 horas llagamos a Itatí, a la casa de Cosme, un tío de Mary. Siguió luego la misa en la Basílica y a la noche, por supuesto, una gran fiesta con baile y todos los ingredientes. La historia no terminó aquí, porque falta que cuente qué pasó con mis pedidos a Nuestra Señora de Itatí. Tan solo puedo adelantarles que por ahora la vida de nuestra familia ha cambiado de una manera absolutamente inesperada, casi al galope, desde aquel 20 de abril de 2006. Cuando pasen unos años y todo se consolide, podré terminar esta anécdota y entonces sabrán a qué me refiero. Les pido un poco de paciencia”.

[editar] Los libros perdidos del Perito Moreno y de José Hernández

Existe un libro de Francisco Pascasio Moreno que tiene la siguiente dedicatoria:

“A mi querido primo Tomás Santa Coloma, de Francisco P. Moreno”.

En realidad, Francisco P. Moreno y Tomás Santa Coloma no eran primos hermanos sino primos políticos, ya que el parentesco era a través de la mujer de Moreno, que era hija de Josefa (Pepa) Wright de Varela, casada con Rufino Varela Cané, hija a su vez de Rosa Jáuregui, nieta del Virrey Jáuregui, y de Agustín Wright, con quién se había casado Rosa Jáuregui al morir su primer marido, el Coronel Brandsen, héroe de la batalla de Ituzaingó. Por su lado, Tomás Santa Coloma estaba casado con Rosa Brandsen, nieta del Coronel Brandsen, quién había conocido a Rosa Jáuregui durante su campaña libertadora del Perú, ya que este oficial de origen francés pertenecía al Ejército de los Andes, al mando del General San Martín. Es decir, las que eran primas eran las mujeres de Santa Coloma y de Moreno. De ahí también el parentesco con Manucho Mujica Láinez, hijo de Manuel Mujica Farías y de Lucía Láinez Varela (nieta de Rufino Varela), quién casualmente estaba casado con Ana de Alvear Ortiz Basualdo, hermana de Felisa de Alvear, casada a su vez con Luis de Santa Coloma, bisnieto de Eugenio de Santa Coloma, hijo de Juan Antonio de Santa Coloma, otro de los protagonistas de estas anécdotas (ver La quinta de Quilmes y el tesoro perdido de los Santa Coloma). Aparentemente Manucho Mujica y Miguel Cané heredarón los "genes de escritor", ya que el abuelo materno de Manucho, Bernabé Láinez Cané, era primo de Miguel Cané. [39] Claro, ahora todos sus descendientes son primos, aunque en distinto grado.

Volviendo al libro de Moreno, que trataba sobre la Patagonia(probablemente titulado Viaje a la Patagonia Austral), se perdió cuando a Tomás Santa Coloma (bisnieto), a la edad de 15 años, no se le ocurrió mejor idea que llevarlo al colegio y luego prestárselo a su profesor de geografía, para “sumar puntos” –a esa edad no se valora mucho este tipo de recuerdos. Y entonces pasó lo que era de esperarse: hasta el día de hoy el profesor de geografía (“Chiche” F., como le decía su familia), no ha devuelto el libro, pese a los numerosos reclamos de ese entonces (han pasado más de 40 años). Quizá el libro esté olvidado en algún estante de una casa del Balneario Reta, frecuentado por Chiche, o quizá en alguna librería de venta de libros antiguos, o aún peor, quizá haya terminado como leña para un asado o destrozado por un cachorro de Dogo Argentino. Sin embargo, no puede descartarse que algún día alguien lea esta anécdota, recuerde el libro y su dedicatoria, y entonces, comprendiendo su verdadero significado, devuelva el libro de Moreno a su dueño.

Dicen que quién presta un libro es un tonto, pero mucho más el que lo devuelve. Yo diría que este dicho más bien refleja nuestra “bendita” viveza criolla, que así nos tiene a maltraer. Esta anécdota también muestra cómo se va evolucionando a medida que pasan los años y uno se va poniendo más viejo, es decir, más parecido al viejo vizcacha del Martín Fierro, y un poco más sabio; es cuando comenzamos a valorar los recuerdos y tradiciones, aunque en algunos casos las pérdidas pueden ser ya irreversibles. En este sentido Internet puede ser un gran avance, ya que es más difícil que estás líneas terminen mordidas por un perro -aunque nunca se sabe.

Y hablando del viejo vizcacha, existe casualmente otro libro dedicado por María Antonia Goycoechea Santa Coloma de Santa Coloma y que dice: “Conservá con cariño este libro que fue en el primero que leías cuando aprendiste a leer, por lo cual te lo envío. Buenos Aires, diciembre 23/961, Mamasita.”

El libro se titula “Personalidad Parlamentaria de José Hernández” [40] y había sido impreso por encargo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, como homenaje a José Hernández, y desde luego a su “Martín Fierro”. Este libro estuvo durante más de cuarenta años en una biblioteca sin llegar a su destinatario, porque no decía a quién estaba dedicado, hasta que finalmente llegó a su destino.

"Un día de invierno del año 2006, me encontraba de visita en lo de mi madre. Ya estaba por irme, cuando de repente me sentí atraído por un viejo libro de la biblioteca ubicada en el pasillo de entrada. Fui atraído por ese libro de una manera muy misteriosa, porque había allí cientos de otros libros. Entonces lo tomé, lo abrí con curiosidad y pude leer la dedicatoria. Con enorme sorpresa, ni bien comencé a leer la dedicatoria reconocí el libro perdido por tantos años. Y con gran cariño recordé a mi abuela, quién me había enseñado a leer de corrido, antes que mis maestros con ese libro. Claro, ahora el libro no parecía enorme, gigantesco e interminable, como lo tenía guardado en mis recuerdos de niño, cuando todo nos parece más grande de lo que en realidad es. Lo más llamativo de esta historia, es que siempre recordaba y comentaba a mis hermanos y amigos cómo había aprendido a leer con mi abuela, antes que con mis maestros, y por medio de un enorme y viejo libro que era la biografía de José Hernández (según mi recuerdo). Y todo ocurrió así, porque ya desde muy chico este libro me había llamado la atención y sentía curiosidad por saber qué decía; de modo que tuve que aprender a leer para satisfacer mi curiosidad de niño. Casualmente había vuelto a relatar esta historia unos días antes de encontrarme finalmente con el libro, como si hubiese presentido el reencuentro. Curiosamente, si hubiesen pasado unos pocos años más sin llamar este libro mi atención, el significado de su dedicatoria y su gran valor sentimental se hubiesen perdido para siempre, porque mi abuela no dejó mi nombre en la dedicatoria y nadie sabía a quién pertenecía. Ahora tiene una dedicatoria más que dice:

“¡Al fin lo encontré! ¡Muchas gracias Mamasita! Tomás A. Santa Coloma Señorans, 9 de Julio de 2006, ¡45 años después!” "

Si algún día se encuentran con alguno de estos libros, al menos ya sabrán el porqué de sus dedicatorias, y también conocerán la pequeña historia llena de recuerdos que ellas guardan.

[editar] Las dos estaciones de tren Santa Coloma

Después del redescubrimiento de nuestros orígenes vacos, Luis, Fernán y Luz de Santa Coloma han retomado la vieja tradición de usar boinas vascas en Santa Coloma, un pueblo que queda entre San Antonio de Areco y Baradero, en la Provincia de Buenos Aires. Luis de Santa Coloma afirma que la estación y la localidad llevan ese nombre por su abuelo, Carlos de Santa Coloma. La estación se estableció primero y luego dio lugar al desarrollo de un pueblo que se denomina también Santa Coloma, y a otra Iglesia de “Santa Coloma”, construida por donaciones de Felisa de Alvear, esposa de Luis de Santa Coloma y madre de Luz, Luis, y Fernán de Santa Coloma. Probablemente algo similar ocurrió en España con tantos otros pueblos e Iglesias de “Santa Coloma”. Es decir, en algún momento una Iglesia dio origen a un pueblo y éste al apellido toponímico "de Santa Coloma", pero por ahora el tema es similar a la historia del huevo y la gallina.

Por otro lado, se puede ver en los mapas de la Provincia de Buenos Aires, que sobre un ramal del Ferrocarril Urquiza, existe una estación de trenes denominada Tomás Santa Coloma, en homenaje a uno de los fundadores de la Unión Cívica y promotor de la construcción del Ferrocarril a Bolivia.

"Un fin de semana de esos en que uno no sabe para donde rumbear, tomé el auto y nos largamos a la aventura de visitar la estación que llevaba el nombre de nuestro bisabuelo Tomás. Un cartel cerca de Areco señalaba el camino hacia Santa Coloma. Seguí la dirección indicada, pero no podía encontrar el camino... ni la estación. Preguntamos y nos respondieron “es por ahí nomás, detrás de esas casas". Más adelante, un cartel manuscrito, colgado de un poste y medio caído, indicaba con una flecha el supuesto lugar. Avanzamos con el auto pero no podíamos ver la estación. Entonces nos bajamos del auto y caminamos un poco, siguiendo unas viejas vías. Entonces me paré sobre una especie de terraplén de tierra y pasto para observar desde más altura. En ese momento pasaba una mujer con sus hijas caminando por las vías y aproveché para preguntarles por la estación. “Está parado sobre ella m’hijo...o más bien, sobre lo que queda de ella”, me respondió la mujer ¡Ni siquiera quedaban rastros del edificio o del cartel! Mi decepción fue enorme. Era el reflejo de lo que había pasado con nuestros ferrocarriles y con nuestro país. La amable mujer añoraba los tiempos en que funcionaba ese ramal del Urquiza por el progreso que había llevado a la zona (la estación se encuentra en el ramal que va desde Fatima a Rojas, en la Provincia de Buenos Aires). Luego me preguntó si yo podía hacer algo para que volviesen a reactivar el ramal, pero le contesté que lamentablemente no tenía los contactos y que no se me ocurría qué hacer. Y así nos despedimos como si nos hubiésemos conocido de toda la vida. Ahora, después de casi un lustro, cumplo con lo único que está a mi alcance para ayudar a esa mujer y a los pobladores de esa zona, que es relatar esta anécdota. Quizá entonces alguien con ese poder que yo no tengo lea esta anécdota, se inspire milagrosamente, decida estudiar nuevamente la rentabilidad del viejo ramal y porqué no, ordene su reactivación. Esta pequeña historia tendría entonces un final fantástico. De modo que si alguno busca la estación Tomás Santa Coloma que figura en los mapas, sólo la encontrará en ellos, hasta que un día los actualicen y ya ni siquiera exista en el papel, o hasta que alguien decida reactivar ese ramal del Urquiza y reconstruir la estación. No perdamos las esperanzas".

[editar] Algo más sobre la historia de la estación Tomás Santa Coloma

La estación Tomás Santa Coloma se encuentra actualmente bajo la concesión de la empresa America Latina Logística S.A. (ALL). Esta estación se construyó porque pocos kilómetros hacía el Este, cruzando el río Luján, existía y aún existe la Estancia San Miguel, que en el Siglo XIX ya contaba con un molino harinero. Con el fin de transportar su producción se construyó un ferrocarril económico, del tipo Decauville y los dueños de este FC, los hermanos Lacroze, habilitaron una parada cerca de la estancia San Miguel, bajo el nombre de Tomás Santa Coloma. Los hermanos Lacroze eran propietarios del Tranvía Rural, que luego fue denominado FC Central de Buenos Aires. El FC Central fue estatizado en 1948 bajo el nombre de FC Gral. Urquiza (véase Red ferroviaria argentina), de modo que el Decauville es un ramal del FC Urquiza. Cuando tiempo después se construye el FC Buenos Aires al Pacifico o FCBAP, estatizado en 1948 bajo el nombre de FC Gral. San Martín), a los directivos de este nuevo ferrocarril no les resultó conveniente tener que cruzar una vía Decauville que, como era preexistente a su línea, tenía derechos otorgados. De modo que el FCBAP llegó a un acuerdo con los propietarios de la estancia y construyó una nueva estación, denominada Estación Manzanares, donde finalizaban las vías del tren Decauville. El pequeño tren tuvo sus vías instaladas hasta 1989, año en que fueron levantadas desde el río Luján hasta la estación Manzanares. Una doble hilera de casuarinas, desde la estación y en línea recta hacia el Este, marca la traza de las vías; incluso se pueden observar obras de arte menores, de mampostería. El tren dejó de funcionar entre 1984 y 1985, cuando las autoridades de la municipalidad de Luján obligaron a volar el dique que desviaba las aguas del río para hacer funcionar el molino, con la excusa que no permitía el libre escurrimiento de las aguas (recordar las grandes inundaciones de esos años). El precario dique, totalmente de ladrillos, servía de puente para que el Decauville cruzara el río.

Contrariamente a lo ocurrido con la otra estación Santa Coloma, en la estación (parada) Tomás Santa Coloma no llegó a desarrollarse un pueblo. Sólo se pueden ver algunas casas en los alrededores. Desde Manzanares existe un camino hacia el Oeste, perpendicular a las vías del FC San Martín, fácilmente detectable por los árboles que van en línea recta hasta la estación Santa Coloma, de la que actualmente solo queda la plataforma de pasajeros, difícilmente distinguible, y también restos de las bases del galpón del Decauville.

[editar] Las dos columnas de la estación Vicente López (ex "Parada San Antonio"), una ventana al pasado de la quinta “San Antonio”

La quinta “San Antonio”, vecina a la quinta de Olivos de los Azcuénaga (hoy Quinta Presidencial), fue en una época de Gaspar de Santa Coloma y de su esposa, Flora de Azcuénaga y Basavilbaso. Gaspar le puso el nombre de “San Antonio”, porque este Santo era el patrono de los vascos de la región de Arceniega. Así, el padre de Gaspar de Santa Coloma se llamaba Juan Antonio, su hermano y sobrinos se llamaban Juan Antonio, la tataranieta de Gaspar era María Antonia Goycoechea Santa Coloma de Santa Coloma, su hijo era Tomás Antonio Santa Coloma, y su nieto lleva el mismo nombre. Con el tiempo llegó el ferrocarril y se instaló una parada denominada "San Antonio". El último dueño de San Antonio fue Jaime Lavallol. Cuando finalmente se vendió, la quinta iba a ser demolida y el terreno loteado; entonces se intentó que el gobierno hiciese algo para conservarla; pero nada se logró y finalmente fue demolida en 1962, como tantos recuerdos de nuestro pasado Argentino (la casa de Rosas y tantas otras).

Casi milagrosamente, al lado de las vías de la estación Vicente López, aún hoy persisten dos grandes columnas, que correspondían a la entrada de la quinta San Antonio (ver foto en [29]). Están prácticamente intactas. Atahualpa, un taxista que tiene su parada en una casilla pegada a las columnas de San Antonio desde hace más de 30 años, conoce bien parte de la historia de las columnas: "Pertenecían a la estancia del Virrey Vértiz; todo el mundo en Vicente López lo sabe". Si uno lee viejos recortes de diarios locales, puede ver que antes de pertenecer a Gaspar de Santa Coloma perteneció a su suegro, Vicente de Azcuénaga. Y antes, probablemente perteneció al Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo (Virrey en el período 12 de junio 1778 - 7 de marzo 1784). Pero otra versión afirma que perteneció al matrimonio Ibáñez de Echavarry, a quienes el Virrey visitaba con frecuencia y de ahí el nombre que se le adjudica (quinta del Virrey). Es decir, la información es confusa y se requieren más datos. [cita requerida]

Pasado el tiempo la estación tomó el nombre actual, probablemente porque uno de los vecinos era Gregorio Esperón, descendiente de una hermana del Dr. Alejandro Vicente López y Planes, autor de la letra del Himno Nacional Argentino. Y hablando de quintas y el Himno, la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, en San Isidro, perteneció luego a Francisco de Santa Coloma y Azcuénaga, y en ella nació Francisco de Santa Coloma y Armesto, tatarabuelo del que aquí escribe. Luego adquirieron la casa la familia Beccar Varela, quienes la conservaron intacta; recientemente la donaron generosamente a la Municipalidad de San Isidro, para destinarla a un museo del que todos podremos disfrutar. [cita requerida]

Volviendo al relato de San Antonio, como ocurrió en Arceniega, "el paso de tiempo y la entropía" [41] eran nuevamente implacables con Gaspar de Santa Coloma. Ahora, su paso por San Antonio y su bautismo parecían también seguir el mismo destino y quedar en el olvido. La buena noticia dada por Atahualpa, fue que las rejas aún existen y que están en el museo del Ferrocarril Mitre (Ferrocarril Central en aquella época), en Retiro. Y la mejor noticia fue que el intendente de Vicente López pronto correría la parada de taxis a otro lugar, porque van a hacer un pequeño museo y reinstalar las rejas. Después de todo ¡San Antonio va a sobrevivir! (al menos su historia y sus rejas). Y gracias a que el intendente de Vicente López es un gobernante que se preocupa por la tradición de su municipio y gracias a que esas columnas quedaron en tierra de nadie, donde no molestaban la construcción de ninguna casa o torre... pura casualidad!

De modo que ahora, cuando pasen por la estación de Vicente López rumbo a San Isidro, llegando a la calle Roca (ni bien termina el andén), miren a su izquierda y allí estarán... y ya no podrán evitar pensar en la historia que ellas esconden. Pronto estará listo el pequeño museo y si lo visitan, conocerán la historia en detalle, sintiendo que son parte de ella, o al menos de su recuerdo. Y quizá también encuentren el paraguas de Manuela de Azcuénaga, o más bien, lo que queda de él y sabrán quién lo donó y cómo llegó hasta su dueño. Sin embargo, nadie sabe aún que San Antonio perteneció a Gaspar de Santa Coloma y que él le dio su nombre. Quizá para entonces se sepa.

[editar] La quinta de Quilmes, las Invasiones Inglesas, y el tesoro perdido de los Santa Coloma

Hace años aparecía en los diarios, al menos una vez al año, la historia del tesoro perdido de los Santa Coloma. Aparentemente el que contaba esa historia ya no está con nosotros y nunca más se publicó. Probablemente fue Manuel de Santa Coloma, quién decía ser el último de los Santa Coloma (de su rama).

Se transcriben a continuación algunos párrafos de uno de estos artículos, escrito para el diario El Mundo por Mario B. de Quiros (periodista) el 9 de Agosto de 1938, refiriéndose a la Quinta de Quilmes de Juan Antonio de Santa Coloma:

“-En su tiempo fue un palacio. Tenía 30 piezas, muebles de la India, puertas de Urundá, rejas de España… Y ahora, mírela…

-Todo está perdido menos la fama del tesoro (cuidador).

-¿Tesoro? (Quirós)

-Sí, tesoro escondido… Es una historia que dejó en todos los fogones del partido de la Magdalena el resero Lorenzo Elaurría que vino a morir a los 89 años, cuando tenía vividos 90 años largos. Pero deje que le cuente lo que todo el pueblo sabe.

Aquí vivió, en 1806, un caballero nombrado Juan Antonio Santa Coloma. Su mujer, doña Ana de Lezica, y sus tres hijas: Irene, Rosa y Juana Paula. Dicen que a cuál más linda. El patrón le había comprado el terreno a un tal Nepomuceno de Echevarría, y por aquellos años godos alzó esta casa que costó miles en oro. Fue ella el lujo más alto de todo el partido. Hasta que llegaron las invasiones.

Una noche que llovía a cántaros, un chasqui trajo, cortando campos, la noticia. Los forasteros habían desembarcado allicito nomás, donde la costa se adentra, y se venían a puntería de fusil para la barraca.

El patrón mando enganchar los caballos más troteadores a la berlina más liviana. Había que irse cuanto antes. Nadie sabía la intención que traían los milicos pelo colorado. La familia era rica por demás. Doña Ana y las tres niñas tenían joyas de reinas. Don Juan Antonio patacones de oro como para comprar lo que quisiera.

En el apurón pensaron llevarse en el coche todo aquel platal. Pero no faltó alguien que dijo: ¿Y si nos atajan por el camino? Mejor era esconderlo. Pero, ¿de donde sacar tiempo si los herejes empezaban a quemar el campo a pólvora limpia? El patrón tenía como treinta esclavos. Un tal Damián, fiel hasta dejarse matar, era el de más confianza. Las niñas lo llamaron y dicen que le dijeron: “Escondé el cofre donde puedas. Después agarrá el caballo y alcanzanos”.

Un rato después el coche rumbeaba para Buenos Aires. Pero el moreno no los alcanzó.

Cuando los ingleses se fueron, el pobre Damián apareció tirado entre los muertos de la resistencia. Se había llevado el secreto del tesoro para el otro mundo. ¿En qué túnel de esta casa, al pié de qué árbol de éstos enterró las joyas y los patacones de su patrón? Nunca se supo.

Dicen que unas de las hijas de Santa Coloma, hasta que fue muy viejita, se pasaba las horas con esas varitas que dicen descubren tesoros, buscando aquel platal perdido. Fue inútil. Ya ve, han pasado años que da miedo, y el tesoro –según el decir de don Lorenzo Elaurría-es como secreto de mujer, lo tenemos al lado y no damos con él...”

Es cierto que Juan Antonio estaba casado con Ana María de Lezica y que tenía tres hijas con los nombres que se mencionan: Irene, Rosa y Juana Paula. Pero en realidad, tuvo en total 13 hijos, entre ellos Eugenio (Cónsul en Francia) y Martín de Santa Coloma (Coronel Rosista). La quinta de Juan Antonio fue donada por sus descendientes a las Hermanas de María Auxiliadora (Salesianas), quienes afortunadamente la conservaron. La quinta es hoy monumento histórico de la ciudad de Bernal, en Quilmes [30].

[editar] Santa Columba de Cornwall y la leyenda del Rey Arturo

Santa Columba de Cornwall (y otras regiones Celtas) se cree que vivió en el siglo VI. Por lo tanto, Santa Columba de Cornwall es posterior a Santa Columba de Sens, que es del siglo III. Dice la leyenda que Columba se convirtió al cristianismo cuando el Espíritu Santo se le apareció en forma de paloma (columba en Latín). La leyenda está documentada en un manuscrito conservado en la biblioteca de Cambridge, Inglaterra, escrito por Rosecarrack durante el reinado de Isabel I, quien afirmó haber tomado la leyenda de información local.

Excalibur, la espada del Rey Arturo
Aumentar
Excalibur, la espada del Rey Arturo

Según la leyenda, Columba fue la hija del Rey Lodan y de la Reina Manigild, ambos paganos. Columba, para escapar del matrimonio con un príncipe también pagano, se embarcó en Cornwall hacia Trevelgue Head, donde desembarcó. Allí fue seguida por el príncipe; luego a través del bosque que es ahora Porth Beach, por Rialton y Treloy, hasta que finalmente el príncipe la capturó en Ruthvoes, dos millas al sur de St. Columb Major. En ese lugar el príncipe la decapitó por despecho y donde la sangre cayó surgió un arroyo cuyo curso formó un río, aún sin nombre, que desemboca en el puerto de St. Columb, siguiendo el camino que hizo Columba. Por otro lado, David Nash Ford (historiador inglés) sugiere que los nombres de los padres de Saint Columba, Lodan and Manigild, son en realidad formas tergiversadas de los nombres del Rey Lot y de la Reina Morgause, de la leyenda del Rey Arturo.

Esta historia es asombrosamente similar a la de Santa Columba de Sens del siglo III y también a la de Santa Columba de Córdoba del siglo IX. Por lo tanto, es probable que las leyendas de Saint Columba de Cornwell y de Santa Columba de Córdoba hayan sido una adaptación de la leyenda de Santa Columba de Sens. Esto no quiere decir que no hayan existido las tres. Simplemente que sus leyendas podrían haber sido tomadas una de la otra. Incluso, las leyendas de las distintas Santa Columba son muy similares a la de la diosa griega Aretusa. Así, aunque las reliquias de Santa Columba de Sens existen [31], es posible que con los siglos su leyenda haya sido adaptada y transformada por influencia de la antigua leyenda de Aretusa; algo similar pudo haber ocurrido con Santa Columba de Córdoba y de Cornwall.

Como se indica en Saint Columba the Virgin (página en Inglés), Columba es un nombre común entre los irlandeses. Incluso Sabine Baring-Gould piensa que realmente Saint Columba era un hombre, lo que lleva a uno también a preguntarse sobre el origen de Saint Columba o en Irlandés antiguo, Saint Colm Cille o Columcille ("Paloma de la Iglesia"), que según la leyenda era un hombre y cuyo relato sigue a continuación.

[editar] San Columba de Escocia y Nessie, el "Monstruo del Lago Ness"

Bahía de San Columba en la Isla de Iona
Aumentar
Bahía de San Columba en la Isla de Iona

Según se encuentra documentado en Vita Columbae, San Columba (Saint Columba; n. 7-12-521, f. 9-6-597) era un hombre; por lo tanto, él y Santa Columba de Corwall (Saint Columba the Virgin) eran dos personas distintas.

San Columba (Saint Columba, Saint Columb, Colm Cille o Columcille), junto a San Patricio y a Santa Brígida, es uno de los más importantes santos de Irlanda (Santos Patronos). Luego de su muerte, San Columba fue completamente olvidado y así hubiese permanecido si el Abad de Iona (Iona Island), San Adomnán (Adomnán of Iona), no hubiese escrito su Vita Columbae (Vida de Columba) cien años más tarde. Según Adomnán, San Patricio envió a Columba a Escocia, donde convirtió al cristianismo a los pictos en el 563 y fundó un monasterio en la isla de Iona, donde se encuentran sepultados los reyes de Dál Riata (kins of Dál Riata) y sus sucesores, los primeros de Escocia. Esta isla se denomina en Gaélico Ì Chaluim Cille (Isla de San Columba).

Curiosamente, en el relato de la vida de San Columba hecho por el Abad de Iona, se encuentra la primera referencia a la existencia del famoso Nessie, el Monstruo del lago Ness (Loch Ness Monster). En ese documento, relata Adomnán que Columba salvó a alguien que estaba nadando en el Río Ness -que desemboca en el lago del mismo nombre- de las fauces de Nessie, que ya había matado a otra persona. Con la Señal de la Cruz y diciendo "No irás más lejos", Columba hizo que Nessie huyese despavorido.

[editar] Referencias

  1. Para más información sobre Sancta Columba véase "Columba" en Enciclopedia Católica y Columba (en Inglés)
  2. a b c d e f g h i j k Suarez-Coronas, J., Testimonio parcial del Real Despacho de Hidalguía y Blasones del Excmo. Señor don Juan Tomás de Gandarias y Durañona (copia certificada en manos de Tomás A. Santa Coloma (h))
  3. Salvatore Santa Colomba, residente en la calle 525 Maurice Street, New Orleans, La. Véase la lista de emigrantes en el SS Liguria aquí
  4. Así lo explica uno de los miembros de esta familia, Brian Columbus. Véase Columbus & McHugh Connections
  5. Véase la página de la comuna de Isnello, en Sicilia
  6. Véase Dynastie_de_La_Guiche (en francés)
  7. “Los Vascos en la Argentina”, año 2000, pág. 1063-1064
  8. Tomado de: 'The obit book of Hereford Cathedral: Jan - June', Fasti Ecclesiae Anglicanae 1066-1300: volume 8: Hereford (2002), pp. 101-28. URL: http://www.british-history.ac.uk/report.asp?compid=34459. Fecha de acceso: 09 Noviembre 2006.
  9. agregar citas
  10. a b c d e f g Portilla Vitoria, M.J., Catálogo Monumental - Diócesis de Vitoria. Vol. VI Las vertientes cantábricas del noroeste Alavés. La ciudad de Orduña y sus aldeas. 1988. 861-867.
  11. agregar citas
  12. Según relata el diario El Hogar, de Buenos Aires, el 22 de Julio de 1932, en el año 1911 las reliquias de Santa Columba de Roma llegaron a Buenos Aires
  13. Diodeciano o Gaius Aurelius Valerius Diocletianus, en inglés Diocletian, fue emperador durante el período 284-305
  14. Basílica de San José de Flores, Av. Rivadavia 6950, Buenos Aires, Argentina
  15. Página de web creada por el Pintor y Músico Horacio Bollini [1]
  16. Véase Dynastie_de_La_Guiche (en francés)
  17. Véase la página de la comuna de Isnello, en Sicilia
  18. a b c d e de Gandía, E. (1957) "Buenos Aires Colonial". Buenos Aires: Editorial Claridad S.A.
  19. a b Edelstein, O. and col., Una historia de la Quinta Presidencial. 2000, Vicente López, Provincia de Buenos Aires.: Municipalidad de Vicente López.
  20. a b c d e f Binayán Carmona, N., (1999) Historia Genealógica Argentina. p. 202-204. Buenos Aires: Emecé
  21. Concepción del Bermejo se ubicaba a la vera de la de la ruta nacional Nº 95, que une la ciudad de Sáenz Peña con Fortín Lavalle, a la altura del kilómetro 75 de la misma
  22. D'aloia Criado, W., Anita de Azcuénaga - La primera Virreina Criolla. 2003, Buenos Aires, Argentina: Editorial Armerías.
  23. Letemendía, J.I. and col., Los vascos en la Argentina -Familias y protagonismo. Segunda Edición ed. 2000, Buenos Aires: Fundación Vasco Argentina "Juan de Garay"
  24. Ramos Mejía, F. and F.A. Barroetaveña, Union Cívica, ed. J.W. Landenberger and F.M. Conte. 1890, Buenos Aires.
  25. de Gandía, E. (1972) "Federico Santa Coloma Brandsen y la Batalla por el Cabildo" Boletín del Museo Social Argentino. pág. 193-204.
  26. Salas, C.I., Bibliografía del Coronel Brandsen 1785-1827. 1909: Compañía Sud Americana de Billetes de Banco -28 de Agosto de 1909
  27. de Gandía, E. (1962). "Memorias del General Iriarte -Textos Fundamentales". Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.
  28. cartas conservadas por la familia Santa Coloma Brandsen
  29. a b Houssay, B.A. (1921) "Las experiencias fisiológicas del doctor Señoráns ante la Sociedad de Biología de París, 1892". Anales del Círculo Médico Argentino 15:577-578.
  30. a b Houssay, B.A., Discurso en la demostración ofrecida en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas el 17 de noviembre de 1921. Semana Médica. 20, Nro. 46, 689 690; Revista del Círculo Médico Argentino y Centro de Estudiantes de Medicina. 21, Nro. 244, 1343 1345; Prensa Médica Argentina, 8, Nro. 17, 211, 1921 ; en Bernardo A. Houssay y Alfredo Buzzo, Juan B. Señorans iniciador de la medicina experimental, 77-81, Coni. 1937. 1921.
  31. Herrera Vegas, D., Geneaología de los Santa Coloma. 2004, Buenos Aires: trabajo aún inédito, hecho por solicitud de Carlos Olivera.
  32. Texto anómino, de acuerdo con las políticas de wikipedia
  33. Dato aportado por Gonzalo Ranea Arias, descendiente de Gaspar de Santa Coloma
  34. Leyenda de Nuestra Señora de la Encina (de Ponferrada) [2]
  35. Iturrate, J., El servicio militar en la Villa de Arceniega en 1642. Boletín "Sancho el Sabio", año XXII, Tomo XXII. 1978, Vitoria: Biblioteca Sancho el Sabio.
  36. El Ficus laurifolia es la versión americana del F. indica o F. Bengalensis
  37. K. Biswas (1933) Notes on Ficus indica Linn., and closely allied American species - Ficus laurifolia Hort. et. Lam. and Ficus anthelmintica Martius, Current Science (July 12) 2: 51-52
  38. Las volantas, contrariamente a los Sulkys, tienen cuatro ruedas; las dos delanteras están montadas sobre un eje giratorio, que les proporciona una gran maniobrabilidad
  39. ver Manuel Mujica Láinez [3]
  40. “Personalidad Parlamentaria de José Hernández, Tomo III”, impreso en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A., el 12 de Diciembre de1947,
  41. Véase la sección Las verdaderas “raíces” de la higuera del Parque Mitre de la Ciudad de Corrientes

[editar] Notas

*^  Debieron referirse al escudo de armas de los Salazar y no al de los Santa Coloma, escudo que aún sigue al frente de la casatorre vecina a la Iglesia, sobre la puerta principal, cómo se describe en el Despacho de Hidalguía. Dicha Casa-Torre y escudo de armas se muestran en las fotos de la sección Armas, tomadas en 1999. El balcón de hierro que se describe debió haberse perdido con el transcurso del tiempo. De lo contrario, quizá existió otra casatorre de los Santa Coloma, hoy desaparecida, tal como sugiere el Padre Portilla el Catálogo Monumental de la Diósesis de Vitoria[10].

*^  Cruz de San Andrés o crux decussata, con forma de X. Llamada así porque el apóstol San Andrés murió crucificado en una cruz inclinada y boca abajo, en el año 60 DC.

*^ Goycoechea de Santa Coloma, M.A. and S. Makintach Calaza (1961). Todos los nombres que se mencionan figuran en la carta enviada a Monseñor Caggiano, de la cual Tomás A. Santa Coloma (h) tiene una copia, fechada en Buenos Aires, el 2 de Mayo de 1961.

*^  La fundación de Corrientes es un tema controvertido. La fecha oficial es el 3 de abril de 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, pero se sabe que en realidad hubieron expediciones y asentamientos previos, protagonizados por alguno de sus sobrinos. No está claro si fue su sobrino Alonso Cara de Perro de Vera y Aragón -el mismo que fundó Concepción del Bermejo- o un primo de éste, del mismo nombre, apodado "el Tupí". Para más información véase Fundación de Corrientes y la página de desambiguación Alonso de Vera y Aragón.

*^ Sería muy interesante poder conseguir una copia de las minutas originales de Don Francisco Zazo y Rosillo, Rey de Armas de Don Felipe V, tomo IV, folio 330, para colocarlas en wikipedia commons y hacer un enlace a este artículo.

*^ Falta conocer el significado de las bocas rojas y los colmillos de plata de los dos jabalíes del escudo de armas de los Santa Coloma del Valle de Mena.

*^  Existe cierta controversia sobre la fecha de fundación del monasterio de Santa Coloma Senoense en Santa Coloma, cerca de Nájera. Algunos datos indican que sería del siglo X, establecido el monasterio por Ordoño II, pero otros datos indican que es del siglo V, establecido por monjes Agustinos provenientes de Francia. Se necesitan datos más precisos en este tema.

*^ Los restos de Santa Columba de Sens se encuentran en la Basílica de San José de Flores, Buenos Aires, Argentina.

*^ Relató esta anécdota (que dio origen a este artículo en wikipedia) un bisnieto de Tomás Santa Coloma y descendiente de Gaspar de Santa Coloma.

*^ Un nieto de Tomás Santa Coloma relata en esta anécdota su visita a Nuestra Señora de la Encina en Artziniega (Arceniega) e indica el secreto de su cultivo.

*^ Sin embargo, el transcurso del tiempo ha borrado todo resentimiento y es así que hoy Tomás A. Santa Coloma (h) tiene una gran amistad con Miguel Virasoro, descendiente del coronel correntino Miguel Virasoro (padre de Valentín Virasoro), que peleó en Caseros del lado de Urquiza contra Santa Coloma; y también tiene una gran amistad con César González Solveyra, descendiente de Florencio Varela y del Coronel José Murature, auténticos Unitarios. Tomás A. Santa Coloma (h) es, además, padrino de Tomás González Solveyra.

^ No sabemos aún con certeza si Martín Santa Coloma llegó a cruzar a Uruguay y si participó del sitio de Montevideo; ni siquiera si llegó a estar en la Batalla de Arroyo Grande, pero sí se sabe que Rosas lo envió a unirse a Oribe con el fin de enfrentar a Rivera en ese lugar.

^ Francesc de Santa Coloma fue lugarteniente de Roger de Moncada, Gobernador General de Cerdeña desde 1398 hasta 1401; Francesc está enterrado en la Catedral de Barcelona.

^ Cabe destacar que la batalla de Clavijo probablemente ocurrió en el año 844 y constituye su presencia en esta batalla, por ahora, la referencia más antigua sobre la familia Santa Coloma.

^  No confundir Ensenadita con Ensenada, localidad cerca de Itatí.

^  No sería de extrañar que los Toledo de "Ensenadita" fueran descendientes de Gabriel de Toledo, Teniente Gobernador de Corrientes en 1685, hijo de Felipe de Toledo, vecino fundador de Concepción del Bermejo en 1585; si es así, Ramoncito y Mary serían parte de esta gran familia, por la rama de [[Miguel de Azcuénaga |Brigadier Azcuénaga]] y de Domingo de Basavilbaso.

^  Contrariamente a los romanos, que sí escribían, los antiguos vascos preferían la tradición oral.

[editar] Enlaces externos

  1. ^  Véase enlace externo a Heráldica Santa Coloma.
  2. Un artículo sobre la Catedral de Santa Coloma en Rimini (Italia) se encuentra en Catedral de Santa Coloma(en inglés).
  3. El culto a Sancta Columba dio origen a varios pueblos Santa Coloma y al apellido Santa Coloma. Para más información véase Santa Coloma
  4. Se escribió un artículo en wikipedia en Italiano sobre la familia Santa Colomba. Véase Santa Colomba (famiglia) (en italiano)
  5. ^ Iglesia de Santa Coloma en Albendiego [32] y otras páginas relacionadas en ese sitio de web.

[editar] Créditos

  • Las imágenes de la Orden de Santiago fueron tomadas de la página Orden de Santiago.
  • La imagen del Castillo de Clavijo fue tomada de la página Clavijo.
  • La foto de Nessie fue tomada del artículo de wikipedia Nessie.
  • La imagen de Saint Columba fue tomada de la página en Inglés Columba (Imagen depositada atentamente por Irishpunktom en Wikipedia Commons para que se pudiese mostrar en este artículo).



Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com