Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Sierra de Atapuerca - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sierra de Atapuerca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Localización de la Sierra de Atapuerca
Sierra de Atapuerca Atapuerca
Cuevas de origen cárstico en Atapuerca, España
Aumentar
Cuevas de origen cárstico en Atapuerca, España

La Sierra de Atapuerca es un pequeño conjunto montañoso situado en la provincia de Burgos (Castilla y León, España) que ha sido declarado espacio de interés natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. Se encuentra en la conjunción de los sistemas montañosos de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.

Está limitada por el río Arlanzón al sur, río Vera al norte y la sierra de la Demanda, extribación del sistema Ibérico, al este. Forma parte del denominado corredor de la Bureba, importante e histórico paso entre el valle del Ebro y la cuenca del Duero. Desde el punto de vista orográfico es una formación modesta, con una cota máxima de 1 100 metros sobre el nivel del mar en la Cumbre de San Vicente. Está formada por calizas cretácicas cubiertas por importantes masas de encinares, quejigales y, sobre todo, monte bajo de aulaga, romero, espliego, tomillo y salvia.

Tabla de contenidos

[editar] Geología

La sierra está compuesta de una pequeña colina formada por caliza, arenas y areniscas pertenecientes al Cretácico Superior las cuales están cubiertas de materiales aportados por el río Arlanzón que ha formado terrazas aluviales en época Cuaternaria.

La subidas de las aguas del río Arlanzón y la estructura caliza han dado lugar a un complejo kárstico con multitud de cuevas, muchas de ellas abiertas al exterior por diversas causas (derrumbes, cortes...). Por estas aberturas se han ido depositando diferentes sedimentos a los largo de los años, tierras, polvos, polenes, restos animales, excrementos... hasta llegar en muchos casos a colmartar las entradas, en otros casos, derrumbes posteriores han cegado estas, preservando el interior intacto hasta que surgieran nuevas aperturas.

[editar] La situación y su influencia

El paso de la Bureba ha sido utilizado a lo largo de toda su existencia como paso principal hacia el interior de la península Ibérica desde Europa. Como ya se ha indicado, une el valle del Ebro, vertiente mediterránea, con el valle del Duero, vertiente Atlántica, a la vez que se sitúa en la ruta, que proveniente de los pasos pirenaicos se dirigen hacía los demás lugares peninsulares, bien hacía el oeste (Galicia y Portugal) como hacia el sur (la meseta castellana, Andalucia, Extremadura, sur de Portugal y África). Una de las principales calzadas romanas pasaba por aquí al igual que el Camino de Santiago en la Edad Media, la carretera principal N-I a finales del siglo XIX y, hoy día, la autopista AP-1.

No sólo ha sido el ser humano, en cualquiera de sus especies, quien lo ha utilizado: la fauna y la flora también lo han elegido en sus expansiones. Esto ha dado lugar a una importante presencia de fauna y flora diversa y a la ocupación humana continuada desde hace más de 800.000 años, ayudada por la fertilidad de las tierras y la abundancia de recursos.

[editar] Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca

En la segunda mitad del siglo XIX se realizaron algunos hallazgos que indicaban la riqueza arqueológica de la zona. No sería hasta el último cuarto del siglo XX cuando se realizaran estudios profundos que determinaron este conjunto de yacimientos prehistorícos como el más importante de Europa y de los más relevantes del mundo donde se han hecho hallazgos que han cambiado la historia registrada de la humanidad. Se han encontrado restos desde hace 1.000.000 (Pleistoceno Medio) de años con indicadores de fauna, flora y clima. Este complejo arqueológico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2000) y ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997).

Los yacimientos son excepcionales por su abundancia, buena conservación e importancia científica. La cronología que abarcan es muy amplia, correspondiendo a rellenos depositados durante el Pleistoceno Inferior y Pleistoceno Medio, es decir, entre 1.200.000 y 200.000 años.

Los útiles que se han encontrado abarcan todos los estadios tecnológicos, desde las formas más primitivas del tallado de piedra hasta la edad del bronce, y en la propia trinchera hasta la aparición del hombre moderno.

En cuanto a la fauna se ha hallado una nueva especie de oso de la cavernas, bautizado como Ursus dolinensis. El hallazgo más importante es el de los restos humanos. Los hay en varios yacimientos, algo que no suele ser habitual. Entre ellos se han encontrado los restos del antepasado más antiguo de Europa, el Homo antecessor, última especie común entre los neandertales, los Homo sapiens, y los del pre-neandertal Homo heidelbergensis.

[editar] Historia

[editar] El primer hallazgo

En 1863 se encontró el primer fósil en la denominada Cueva Ciega.

[editar] El ferrocarril

A finales del siglo XIX se construyó un trazado de ferrocarril minero desde la Sierra de la Demanda hasta Burgos. Se creó la compañía The Sierra Company Limited, que fue la encargada de construir una línea férrea de vía estrecha desde Monterrubio de la Demanda a Villafría, cerca de Burgos. El objetivo era transportar el carbón y el hierro desde la Sierra de la Demanda hasta el enlace con la línea Burgos-Bilbao, y de allí a las siderurgias vascas. El permiso para iniciar las obras fue concedido en 1896, año en que comenzó la construcción, que fue difícil y cara. La obra total comprendía 65 kilómetros, y se concluyó en 1901.

Sin explicación conocida el trazado del ferrocarril atravesaba la peña de Atapuerca mediante una profunda trinchera de más un kilómetro de longitud y una profundidad que, en su mayor cota, supera los 20 m. Esta trinchera, a su paso, atravesó numerosas cuevas colmatadas con rellenos pleistocenos exponiéndolos a la luz y mostrando, claramente, sus estratificación.

El compromiso con la compañía fue que su carácter no sería exclusivamente minero; como condición para recibir la subvención de la Diputación, The Sierra Company tuvo que comprometerse a transportar pasajeros y mercancías. Sin embargo, la línea nunca llegó a consolidarse económicamente, debido a los elevados precios que impuso Ferrocarriles del Norte.

Hacia 1910 la línea férrea dejó de funcionar, y en 1917 la sociedad Vasco-Castellana, heredera de The Sierra Limited Company, quebró y desapareció definitivamente. Aún hoy se conservan puentes, taludes, túneles y estaciones de aquel ferrocarril.

En 1950 se aprovecha la trinchera del ferrocarril como cantera, lo que afectó negativamente a los yacimientos destruyendo una parte de ellos.

Entrada a las excavaciones de la trinchera
Aumentar
Entrada a las excavaciones de la trinchera

[editar] Primeras campañas

En 1964 el profesor F. Jordá inicia las primeras campañas de excavaciones que se detendrían poco después. Ocho años más tarde un grupo de espeleólogos, el Grupo Espeleológico Edelweiss, descubre la llamada Galería del Sílex que contiene restos de rituales funerarios y de pinturas de la Edad del Bronce.

En 1973 el profesor J.M. Apellániz comienza las campañas de excavaciones en el Portalón de Cueva Mayor. Fueron once campañas.

[editar] Estudio actual

En 1976 el ingeniero de minas y rastreador de restos fósiles de osos prehistóricos Trino Torres acude a Emiliano Aguirre, antropólogo, con varios restos humanos encontrados en uno de los yacimientos de la sierra burgalesa: la Sima de los Huesos. En 1980 se inician las excavaciones en la Galería que durarán más de una década. En el 84 se comienzan con las excavaciones sistemáticas en la Sima de los Huesos.

En 1990, Emiliano Aguirre, se jubila y la dirección pasa al equipo formado por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell Roura. Desde entonces se han encontrado instrumentos líticos del Modo 1, los más primitivos, en la base de la Gran Dolina (datados hace unos 900.000 años) y al poco tiempo, en 1992, se encuentran varios cráneos en la Sima de los Huesos, entre ellos el famoso cráneo número 5, bautizado como Miguelón en honor a Miguel Indurain, lo que da relevancia internacional y científica al yacimiento haciéndolo imprescindible en los estudios de la evolución humana.

Los años 1994 y 1995 dejarían un rico registro de herramientas de Modo 1 junto con restos humanos, todos ellos datados en 800.000 años lo que confirma una presencia humana muy antigua en Europa. Al año siguiente se confirma, mediante el estudio de las marcas en los huesos, que se practicaba un canibalismo ritual, esta es la referencia sobre canibalismo más antigua de Europa. Se inician las excavaciones de la Sima del Elefante.

El año 1997 es de gran importancia para el yacimiento ya que se define una nueva especie humana, el Homo antecessor. Las investigaciones reciben varios premios de prestigio, el Príncipe de Asturias y el de Ciencias Sociales del Castilla y León.

El año 1998 dejaría la constancia de que los restos hallados en la Sima de los Huesos, asignados a Homo heidelbergensis, pertenecen a seres humanos, que además de tener capacidad de abstracción y simbología se plantean los problemas místicos inherentes al ser humano. Esto se confirma por el hallazgo de una herramienta bifaz (Modo 2) sin utilizar y realizada con un materíal muy apreciado, el llamado Excalibur, depositada como homenaje a algún miembro del grupo allí enterrado.

En el 99 se inician las excavaciones en la Cueva el mirador' y al año siguiente se recibe la calificación de Patrimonio de la Humanidad a la vez que en la Sima del Elefante' se encuentran restos de utensilios líticos que se datan en un millón de años. Se nombra una especie nueva de roedor, el Microtus (Allophaiomys) lavocati y se retoman las excavaciones del Portalón de Cueva Mayor.

La Gran Dolina daría una nueva especie de oso de las cavernas, el Ursus dolinensis cuyos restos se encontrarían en el nivel TD4.

[editar] Yacimientos

Plano de la trinchera del Ferrocarril y sus diferentes yacimientos arqueológicos
Aumentar
Plano de la trinchera del Ferrocarril y sus diferentes yacimientos arqueológicos

A continuación se comentan los yacimientos más relevantes. Entre ellos destacan los que se ubican en la trinchera del ferrocarril y en alguna cueva cercana. Hay localizados más de 50 yacimientos exteriores y un elevado número de monumentos megalíticos (dólmenes) por la zona, tanto en la sierra como en las cercanías, lo que atestigua que el complejo de Atapuerca es muy extenso, no limitándose únicamente a lo referente a la trinchera del ferrocarril y sus cercanías.

[editar] Sima del Elefante (TE)

El yacimiento de la Sima del Elefante está en la trinchera del ferrocarril. Recibe este nombre por los restos óseos que se hallaron en el 2001 que parecían ser de un elefante aunque según algunas opiniones, pertenecen a un rinoceronte. Es el yacimiento más reciente del complejo pero el que guarda los restos más antiguos. Sus sedimentos alcanzan los 15 metros de profundidad por lo que abarcan todo el periodo de ocupación humana de la sierra correspondiente al Pleistoceno. Los niveles inferiores superan el millón de años y se han hallado restos de fauna muy interesantes y utensilios líticos. La industria lítica que se ha encontrado es también interesante ya que constata la presencia humana más antigua de la sierra de Atapuerca. En los niveles superiores se han encontrado herramientas de piedra del modo 3 (Musteriense) junto a restos de caballos y ciervos. Está llamado a ser un yacimiento de referencia mundial.

[editar] Galería (TG-TN-TZ)

El yacimiento de la Galería está situado en la trinchera del ferrocarril, fue el primer yacimiento excavado de forma sistemática de los de dentro de la trinchera. Se trata de una galería subterránea (sección TG) que se abre al exterior por una chimenea (sección TN) en forma de sima. La entrada parece que se encontraba en la zona izquierda, conocida como Covacha de los Zarpazos (sección TZ).

El hundimiento del techo de la galería fue lo que formó la chimenea convirtiéndose en una trampa natural donde caían (o eran empujados por los cazadores) numerosos animales, estos eran luego aprovechados por los humanos (probablemente los cazadores) y otros carnívoros.

Se han identificado cinco fases en los depósitos de los sedimentos (TGI - TGV) con presencia humana intensa en la tercera de ellas. En esta fase se han localizado hasta 13 suelos distintos de ocupación humana en los que se han hallado numerosas herramientas líticas del modo 2 (Achelense) con restos de ciervos, caballos, bisotes y rinocerontes. En los huesos de animales hallados hay huellas de dientes de osos, leones, zorros y linces.

La galería ocupa una cronología de entre los 200.000 y 400.000 años y también se ha encontrado un fragmento de cráneo pertenecientes al Homo heidelbergensis.

[editar] Gran Dolina (TD)

Rostro juvenil de Homo antecessor de Gran Dolina
Aumentar
Rostro juvenil de Homo antecessor de Gran Dolina

El yacimiento de la Gran Dolina es el más conocido, no en vano en él aparecieron los restos de la especie Homo antecessor, el último ancestro común del linaje que dio lugar a los neandertales por un lado, y el que culminó con nuestra especie, hasta entonces desconocido. Tiene 18 metros de sedimentos que recorren una secuencia temporal que va desde hace un millón de años (en el nivel TD1) hasta hace 200.000 años (en el nivel TD11). Estos 19 metros de sedimento pertencen a 11 niveles geológicos. Se ubica en el interor de la trinchera del ferrocarril.

En los niveles inferiores se han encontrado restos de animales carnívoros, como el tigre de dientes de sable y la hiena manchada (estos son los más antiguos de Europa) así como una nueva especie de oso antecesor del oso de la cavernas que ha sido bautizado como Ursus doliniensis, en referencia a su lugar de descubrimiento. Se han encontrado útiles de piedra del modo 1 lítico en el nivel TD4 al igual que en la base de la Sima del elefante con antigüedad de un millón de años.

En el nivel TD6 se encontró en 1994 los restos de lo que se describiría después como una nueva especie humana, el Homo antecessor, uno de los pobladores más antiguos de Europa y proveniente de África. El estudio de los huesos de este hallazgo reveló huellas de cortes hechos por una herramienta humana, es decir, se determinó que estos antiguos habitantes de la Gran Dolina practicaban el canibalismo. El nivel siguiente, el TD7, muestra testimonio de la inversión magnética del campo terrestre que coincide con el conocido como límite de Matuyama-Brunhes y define la frontera entre el Pleistoceno inferior y el medio hace unos 780.000 años (hay que notar que los fósiles del homo antecessor están en el nivel inferior por lo que su antigüedad es mayor a la de la inversión magnética). El nivel TD10 tiene restos de industria lítica de tipo 3, aunque muy rudimentaria.

Se han seguido hallando restos del homo antecessor que confirman la importancia y riqueza de este yacimiento.

[editar] Sima de los Huesos

El yacimiento de La Sima de los Huesos es una pequeña cámara situada en la base de un pozo de 13 metros de profundidad que se halla en la parte más profunda de la cueva Cueva Mayor. En él se han encontrado una gran cantidad de huesos de animales y humanos. Los sedimentos de este lugar datan de hace 400.000 años, es decir del Pleistoceno medio, y están magníficamente conservados.

Lo que hace importante este yacimiento es la gran cantidad de restos humanos encontrados, más de 5.000 fósiles, que pertenecen a un grupo de unos 30 individuos de la especie Homo heidelbergensis (considerado el ancestro del Homo neanderthalensis) de todas las edades y sexos. Estos restos representan más del 90 % de los fósiles humanos recuperados para el Pleistoceno Medio de todo el mundo.

Cráneo número 5 de la Sima de los Huesos, tal como apareció en la campaña de 1992, en campañas posteriores se exhumó la mandíbula
Aumentar
Cráneo número 5 de la Sima de los Huesos, tal como apareció en la campaña de 1992, en campañas posteriores se exhumó la mandíbula

Entre los restos humanos recuperados destacan númerosos cráneos, entre los que se encuentra el cráneo número 5 que es el cráneo de Homo heidelbergensis mejor conservado el mundo y recibe, popularmente, el nombre de Miguelón en honor a Miguel Indurain. Hay gran cantidad de huesos de todo tipo, desde pelvis, como la llamada Elvis, hasta los huesos del oído.

Se cree que este era un lugar de enterramiento humano y de culto a los difuntos, únicamente se ha encontrado una herramienta lítica entre todos los restos, esta herramienta, un bifaz, esta sin usar y es de cuarcita roja y ocre (no se ha hallado ninguna herramienta de este material en todo el complejo de Atapuerca) fue encontrado en 1998 y recibió el nombre de excalibur. Se considera que Excalibur es un presente a alguno de los difuntos enterrados en este lugar lo que indica la existencia de una mente simbolíca y reflexiva, preocupada por los problemas eternos de la vida y la muerte y con capacidad de sentimientos. Esto señala al Homo heidelbergensis como un ser humano completo, ya no en lo físico, sino en lo espiritual.

Entre los restos de carnívoros encontrados hay una gran cantidad de restos de oso de la especie Ursus deningeri, más de 180 individuos.

Este yacimiento, por los hallazgos en él realizados es único en el mundo.

[editar] Portalón

El yacimiento del Portalón situado en la entrada de Cueva mayor ha permitido documentar una parte muy importante de la edad del bronce, entre los 3.690 y 2.900 años. Es relevante la cerámica decorada, con más de 400 motivos iconográficos, y diferentes herramientas de hueso y bronce, así como adornos de hueso, asta y marfíl.

El yacimiento se ha excavado hasta alcanzar el pleistoceno superior, pero la ocupación más relevante es la debida a época neolítica, en especial la edad del bronce.

[editar] Mirador

El [[yacimiento del Mirador]] es el más alejado del complejo arqueológico y se han hallado restos pertenecientes a la edad de bronce. El hallazgo de un enterramiento de hasta 6 individuos de diferentes edades y sexos, datado en 3.670 años, indica que este lugar era utilizado como cueva sepulcral.

[editar] Galería de Sílex

Galería de Sílex descubierta en 1964 por el Grupo Espeleológico Edelweiss de Burgos ofrece espectaculares vestigios de la Edad del Bronce. Ha permanecido cerrada desde un tiempo muy cercano a aquella época lo que ha permitido una excepcional conservación del suelo donde se desarrollaron las actividades humanas así como el arte rupestre. En una de sus cámaras se han encontado multitud de restos humanos y animales con herramientas de piedra y hueso así como cerámica lo que evidencia un actividad de carácter ritual. Hay abundantes pinturas y grabados en sus paredes, muchos de los símbolos pintados también aparecen en la cerámica.

[editar] El valle de la orquídeas

El yacimiento del Valle de las orquídeas es un yacimiento que no está en una cueva, está situado en el exterior. Tiene una antigüedad de unos 27.000 o 30.000 años pertenece al pleistoceno y hay constancia de su ocupación neolítica. Su ubicación es debida a la buena provisión de recursos y de dominio de un área determinada del territorio.


Vista de uno de los yacimientos
Aumentar
Vista de uno de los yacimientos

[editar] La Secuencia Cultural a partir de los Artefactos Líticos

Mediante el estudio de las técnicas de la fabricación de las herramientas de piedra, lo que se conoce como Industria lítica es posible la datación de los hallazgos encontrados en los diferentes yacimientos.

En Atapuerca se ha logrado completar una, la secuencia de la evolución tecnológica prehistórica que demuestra que las cuevas de Atapuerca han sido ocupadas por todas las culturas que han existido en el Pleistoceno Interior y Medio en Europa. Si en el yacimiento de la Galería se ha establecido una serie relativamente completa del modo 2 o Achelense; en el de la Gran Dolina se ha identificado industria lítica del Modo 1 u Olduvayense y del Modo 3 o Musteriense.

En Gran Dolina, se está intentando completar toda la evolución tecnológica del Pleistoceno, documentando todas las culturas que han existido en el Paleolítico Inferior y Paleolítico Medio en Europa. Se reconocen las siguientes fases:

  • Modo técnico 1 o Olduvayense: Según los investigadores de los yacimientos de Atapuerca, la industria del Modo 1 es la más antigua y se caracteriza por herramientas más simples: lascas sin retocar y cantos tallados, una lasca de sílex, datada en, al menos, un millón de años, fue hallada en la campaña del año 2000 en el yacimiento de la Sima del Elefante. También se han localizado piezas con casi un millón de años en los niveles TD4 y TD5 del de la Gran Dolina, aunque la serie más significativa corresponde a TD6, estrato con unos 800.000 años, en cuyo sondeo aparecieron 268 utensilios y, también, los restos de Homo antecessor. Se Encontraron piezas de cuarcita, caliza, cuarzo y sílex: cantos sin talla (manuports, percutores…), cantos tallados, lascas, denticulados y raederas. Los núcleos son, sobre todo, desorganizados (método ortogonal multifacial), pero también los hay polarizados (método ortogonal longitudinal) y sólo algunos centrípetos. Por todo ello, los investigadores que trabajan en la Sierra de Atapuerca consideran que Gran Dolina es el primer yacimiento del Pleistoceno Europeo que tiene toda la secuencia de la evolución de las primeras piezas de industria.
  • Modo técnico 2 o Achelense: Aparece, básicamente en los niveles del yacimiento de la Galería, con una antigüedad que oscila entre los 350.000 y 128.000 años. Las mayor parte de las piezas corresponden a sucesivos niveles de ocupación, muy esporádicos (de corta duración), de TG10 y TG11, destacando las piezas de sílex, aunque hay de todo tipo de materias primas.
Simplificando mucho, en el Modo 2, las piezas son trabajadas de forma radial, por eso, los tipos más característico son el bifaz y los núcleos centrípetos; también aparecen hendidores y triedros, así como raederas, puntas y denticulados. En efecto, los núcleos eran, mayoritariamente, explotados por medio de extracciones organizadas (centrípetas y paralelas). En Atapuerca, los bifaces evolucionan hacia una morfología más alargada, con una talla cada vez más flexible. Culturalmente partimos de una posición intermedia dentro del Achelense hasta llegar a un Achelense Superior a techo de la secuencia.
  • Modo técnico 3 o Musteriense Antiguo: de nuevo volvemos al yacimiento de la Gran Dolina, donde se asegura que la industria del nivel TD10 señala la transición entre los períodos Achelense («modo técnico 2») y Musteriense («modo técnico 3»), en el nivel TD10 y con unos 350.000 años. Más arriba, en los niveles TD11 y TD12, con unos 300.000 años de antigüedad, aparecen utensilios sobre lasca de tamaño pequeño y mediano, y núcleos de extracciones centrípetas bastante estandarizados. Por lo que se aprecia en Atapuerca, en el Modo 3, los humanos aprendieron a sacar del mismo volumen de piedra mayor cantidad de filo. Esta técnica está asociada en Europa a los Neandertales.

La gama crono-cultural se está completando aún, con hallazgos que podrían extender esta secuencia hasta el final del Pleistoceno en el Portalón de la Cueva Mayor, en la Cueva del Mirador y en el Valle de las Orquídeas.

Es bastante difícil correlacionar estos datos —recogidos en los distintos yacimientos del complejo kárstico de Atapuerca— con otros procedentes de sitios al aire libre; pero, sólo Atapuerca permite atestiguar con solidez científica la presencia humana a lo largo del Pleistoceno, y sólo Atapuerca puede jalonarla de fechas absolutas.

[editar] Equipo

El equipo investigador de Atapuerca publica actualmente en revistas científicas internacionales de prestigio, como son Nature, PNAS y Science, y gozan de reconocimento internacional en el campo de la paleoantropología. Actividad investigadora de élite a pesar de la discutible política científica de los distintos gobiernos de España.

[editar] Bibliografía

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com