Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Usuario Discusión:Jstitch - Wikipedia, la enciclopedia libre

Usuario Discusión:Jstitch

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, Jstitch. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español; gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.

Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:

Ésta es tu página de discusión, donde otros wikipedistas pueden contactarte. Si quieres saber algo más, puedes contactarme en mi página de discusión, o dirigirte a la comunidad en el Café o preguntar en nuestro canal de IRC. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte.

Recuerda que los artículos no se firman, pero los mensajes personales sí; para dejar tu firma, pon cuatro tildes (~~~~) o usa el botón correspondiente, el segundo desde la derecha en la botonera que hay en la parte superior de la caja de edición.

Si quieres una ayuda personalizada en tus primeros pasos por Wikipedia, te recomendamos acudir al Wikiproyecto:Cicerones de Wikipedia, donde puedes recibir la asistencia de un miembro de nuestro grupo de voluntarios.

Esperamos que pases buenos momentos por aquí. George McFinnigan plé 19:26 14 ene 2006 (CET)


Tabla de contenidos

[editar] Atizapán de Zaragoza

Hola, el artículo sobre la historia de Atizapán que esta en línea es un documento público y en México, por ley de transparencia, los documentos públicos son eso. Se esta citando de manera adecuada. Ahora bien, lo que estoy poniendo en la wikipedia no es un "cut and paste", es un resumen editado con esa información, más otras más. De hecho ya lo voy a dejar como esta para que otros wikipedians lo editen a voluntad. No hay problema de CR aquí (según yo, claro!) Saludos! Boninho 21:30 23 feb 2006 (CET).

OK, saludos :-) Boninho 21:35 23 feb 2006 (CET).

[editar] Tercera Edad (Tierra Media)

Hola, veo que estas trabajando mucho en articulos erlacionados con Tolkien. Yo hice unos cuantos,s obre lugares de la tierra Media (Cirith Ungol, Harad, Khand, etc). Sólo una cosa, si alguna evz haces un artículo sobre las Edades, o si las mencionas y creas una redirección, mejor hazlo a Tercera Edad (Tierra Media), etc (incluyendo el parentesis). No es por nada, pero como yo tambien lo hice (que conste que aun no existen esos articulos, estaba pensando en trabajar en ellos), mejor ponerlo así, ya que Tercera Edad a secas lleva a un artículo sobre la vejez.

Saludos, y a ver si aumenta el número de articulos sobre el tema --Seanver 00:50 15 ene 2006 (CET)

Vaya, me he colado. Hubiera jurado que sí. En fni, yo si que estoy para la tercera edad...

[editar] Razas de la Tierra Media

Quería comentarte respecto a este cambio. Juraría que es incorrecto. La Tierra Media sólo representa una pequeña parte de Arda. Y Valinor no está en Arda (a partir del final de la Segunda Edad). --unf (discusión) 21:48 15 ene 2006 (CET)

Pero date cuenta de que al decir "Valinor y Tierra Media", por ejemplo, los Haradrim quedan fuera de la descripción, porque el Harad es la zona que está al sur de la Tierra Media. --unf (discusión) 22:38 17 ene 2006 (CET)

[editar] Ainulindalë

Yo de nuevo jeje. Dices que la Ainulindalë (el primer libro del Silmarillion) trata sobre la creación de Arda, pero en realidad con las canciones se crea toda Eä, pues antes de la música sólo existian Eru y los Ainur. --unf (discusión) 01:28 20 ene 2006 (CET)

[editar] Dios

Hola. He visto una adición que acabas de hacer al artículo ("Además, al considerar el problema del libre albedrío propio del ser humano (y que para algunos es reflejo de la Libertad de Dios), permite explicar precisamente esas cuestiones de moralidad y existencia del 'mal' en el mundo.") y, aunque sé cual es el tema, no consigo entender lo que has formulado. ¿Te importaría revisarlo? Quizá un esfuerzo excesivo de economía ha comprometido la claridad. Saludos. --LP 10:32 30 ene 2006 (CET)

Hola. El cambio a“Por otra parte, hay quienes, al considerar la cuestión del libre albedrío propio del ser humano (y que para algunos es reflejo de la Libertad de Dios), explican precisamente esas cuestiones de moralidad y existencia del 'mal' en el mundo.” no me parece que resuelva el problema gramatical. Se resolvería quizá con “...explican... considerando...”. Lo que he hecho ha sido escribirlo según mi criterio, que aunque trata de abordar la misma descripción, no lo hace desde los mismos presupuestos. Otra dificultad la encuentro con el paréntesis: la alusión al problema de los límites de lo que Dios puede hacer, que supondo que es lo que habrá sido formulado por algunos como “libertad de Dios” (encuentro pocas referencias, parece que todas de sitios católicos, que empleen esa expresión). Mira lo que queda, pero seguramente nada será satisfactoio mientras el artículo no sea más completo y, sobre todo, aún más sistemático. Saludos. --LP 18:17 31 ene 2006 (CET)
Respecto al mal en la Naturaleza, no sé si has visto esas estampas, en las publicaciones de los testigos de Jehová, donde el león pasta junto al cordero. Es prueba de que puede concebirse un estado de cosas más concorde con la idea de beatitud. Respecto a si hay o no responsabilidad en la inocencia, piensa en el episodio (Mateo 21, 19) en el que Jesús, molesto porque la higuera no le ofrece fruto, la seca para siempre. (También se hace pagar a los hijos por la culpa de los padres). El otro problema es el de por qué Dios, que sabe lo que ha de ocurrir y puede cambiarlo según su voluntad, prefiere instituir un orden de cosas en el que el concursante circula por un laberinto donde ocultaciones y señuelos lo guían hacia el infierno más que hacia el cielo. La mayoría de los seres humanos modernos no encuentran divertido poner el filete a la altura del suelo para poner a prueba la educación de su perro, y luego molerlo a palos cuando cae en la tentación. Por eso creo que todo el tema requiere un tratamiento muy sistemático, donde cada interpretación, sus objeciones y las contraobjeciones, sean presentadas ordenadas y con enlaces a los tratamientos más específicos que haya en otros artículos (como las distintas modlidades de argumentos pro existencia o uno sobre Teodicea). Saludos. --LP 08:38 1 feb 2006 (CET)
¶ Ese el el punto. No de quien tiene la razón, sino de que aparezca lo que unos y otros creen y no creen, de manera que unos y otros reconozcan allí sus propios argumentos, y de que el lector los vea, decida si le interesa o no el debate y forme sus propias conclusiones. Por lo demás, lo de citar al león y al cordero es una aproximación rápida al hecho de que en la Naturaleza hay imperfección y crueldad, también que los instintos humanos merecen ser controlados. Encuentro problemática la opción por interpretar como metafórico lo que es literal, narrativo, como lo de la higuera, que no se presenta como parábola, sino como hecho. Los textos de la Biblia reflejan un ambiente moral e intelectual muy primitivo, a mi juicio, y no creo que haya manera de cuadrar el carácter histórico de las creencias religiosas con interpretaciones racionales modernas más o menos independientes, que recurren a seleccionar lo que vale y lo que no o que leen en el texto algo distinto de lo que pone. El principal motivo del ateo consciente suele ser la negación a aceptar lo que ve como racionalizaciones tardías, más o menos filosóficas, de una mitología de la Edad del Bronce, las cuales interpreta como fruto del deseo de preservar las creencias a las que uno se ha acostumbrado. Un saludo. --LP 18:28 1 feb 2006 (CET)

[editar] Años

Hola, Javier. Te recuerdo que la convención de Wikipedia es usar "adC", no "a.C." para las fechas previas a la era común. Por favor, no vuelvas a hacer ese cambio; te recomiendo la lectura del manual de estilo. Un saludo, Taragüí @ 21:46 2 feb 2006 (CET)

Para la era común no se usa nada. Puedes verlo en la estructura de los artículos sobre los años: el año de la muerte de César está en 44 adC, y el de la muerte de Adriano simplemente en 138 (si te preguntas dónde están los artículos sobre los números, están en uno, dos y así sucesivamente). Para las décadas, la convención es años XXXX (es decir, años 1980, o años 40 adC); para los siglos, el número en cifras romanas (es decir, siglo XVIII o siglo V adC); para los milenios, el número en cifras romanas prefijado (es decir, II milenio o V milenio adC). Un saludo, Taragüí @ 10:02 3 feb 2006 (CET)

[editar] Línea de tiempo del cristianismo

Estimado, creo que si tienes ganas de modificar este artículo, hazlo sin preguntar, ya que no he tenido tiempo de continuar la traducción ni de mejorarla. Si quieres ampliarlo por favor hazlo, ya que en esta época estoy con mucho trabajo "real" y no voy a tener tiempo de terminar esto. Gracias. --Mriosriquelme (Talk) 21:46 14 feb 2006 (CET)

[editar] Destacados

Bueno con el sabías qué hay un usuario llamado Julgon que hace la selección; el de destacados, este es el enlace para los candidatos Wikipedia:Candidatos a artículos destacados; los elegidos están en Wikipedia:Artículos destacados --Taichi -> (メール) 01:00 16 feb 2006 (CET)

[editar] POO

Buenas Jstitch, te contesto en tu página de discusión, porque aunque lo que tengo que decir está relacionado con el artículo de la POO, prefiero comentartelo aquí, y si de esto sale algo digno de mencionar en la discusión del artículo se traslada.

Cuando hablas de primero a estructuras de datos y luego a métodos, ¿a qué te estás refiriendo? Las estructuras de datos, supongo, y corrígeme si me equivoco, constituyen los atributos de las clases, con lo cual nos referiríamos a los propios datos, conceptos definitorios de la clase. Los métodos son operaciones que deben enfocarse a la manipulación de tales conceptos. Por esto, creo que básicamente (recalcando básicamente), si que hay que ver primero las clases como los atributos y luego como los métodos, ya que los segundos surgirán a partir de las necesidades de los primeros (y no hablo solo de getters y setters). Pero en definitiva, hay que ver una clase en conjunto, como un ente indivisible, de tal forma que no se pueden ver por separado datos y métodos. Si no, se puede llegar al mal hábito de crear clases contenedoras de datos, y clases con métodos que manejen esos datos. El simil banal que se me ocurre, recae en un TAD (tipo abstracto de datos), el cual contiene los datos y las operaciones para manejar esos datos (claro está, sin toda la potencia de las herencias, etc, etc). Si crees que estoy bastante equívocado me encantará hablar de esto contigo :) :- Lasneyx'nid Entrada Casa Iliah [de,o] 22:53 2 mar 2006 (CET)

Buenos días, antes de nada perdona por escribirte tan tarde respecto de tu mensaje de ayer, pero me acoste pronto que hoy había que madrugar para trabajar (de hecho te estoy contestando desde el trabajo :P).
Estoy de acuerdo contigo en que una distinción básica entre la programación procedural y la POO es que en la procedimental el peso recae principalmente en los procedimientos/funciones y los datos son simplemente unidades que manejan estos procedimientos para procesarlos, al estilo datos_entrada -> datos_salida. Por esto que aquí, en la procedural, la importancia se encuentre en los procedimientos y se dé una clara separación entre operaciones y datos. Ciertamente en el caso de la POO se podría pensar en primer lugar en los datos y luego en los métodos, aunque y supongo que aquí entrará la forma de diseñar, creo que existe el matiz de que en OO se piensa indistintamente (al mismo tiempo) en datos y métodos, si bien es cierto que pensar a la vez en ambos es imposible, pero si se podría dar un pensamiento alternado entre atributos ahora y luego métodos y a continuación, métodos dejando en un segundo plano a los atributos, por esto que sea un ente indivisible (me pongo filosófico .. 0:) ). Creo que pensamos de la misma forma, solo que la expresión pensar primero en datos y luego en métodos es algo ambigua (y eso que diseñando me encanta ;) ) y sería posible matizarla algo más para evitar equívocos. ¿Crees que ando muy desencaminado? Tus comentarios son bien recibidos. Un saludo :) :- Lasneyx'nid Entrada Casa Iliah [de,o] 11:33 3 mar 2006 (CET)
Buenas Jstitch, no te contesté ayer porque quería leerme tranquilamente el artículo sobre POO para luego preguntarte que te podría parecer un cambio de redacción. Ahora mismo, tenemos lo siguiente:
La programación orientada a objetos expresa un programa como un conjunto de estos objetos, que colaboran entre ellos para realizar tareas. Esto difiere de los lenguajes procedurales tradicionales, en los que los datos y los procedimientos están separados y sin relación. Estos métodos están pensados para hacer los programas y módulos más fáciles de escribir, mantener y reutilizar.
Otra manera en que esto es expresado a menudo, es que la programación orientada a objetos anima al programador a pensar en los programas principalmente en términos de estructuras de datos, y en segundo lugar en las operaciones ("métodos") específicas a esas estructuras de datos. Los lenguajes procedurales animan al programador a pensar sobre todo en términos de procedimientos, y en segundo lugar en las estructuras de datos que esos procedimientos manejan.
Los programadores que emplean lenguajes procedurales, escriben funciones y después les pasan datos. Los programadores que emplean lenguajes orientados a objetos definen objetos con datos (estructuras) y métodos y después envían mensajes a los objetos diciendo qué realicen esos métodos en sí mismos.
Creo que en esos párrafos está contenido lo que queremos expresar, salvo por el hecho de la parte a clarificar. A ver que te parece esto:
La programación orientada a objetos expresa un programa como un conjunto de estos objetos, que colaboran entre ellos para realizar tareas. De esta forma, los objetos contienen toda la información, los denominados atributos, que permite definirlos e identificarlos frente a otros objetos pertenecientes a otras clases (e incluso entre objetos de una misma clase, al poder tener valores bien diferenciados en sus atributos) y a su vez, disponen de mecanismos de interacción, los llamados métodos, que favorecen la comunicación entre objetos (de una misma clase o de distintas) y en consecuencia, el cambio de estado en los propios objetos. Esta característica lleva a tratarlos como unidades indivisibles, en las que no se separa (ni debe separarse) entre información (datos) y procesamiento (métodos).
Es por esta propiedad de conjunto entre datos y métodos, por las que el programador debe pensar indistintamente en ambos términos, ya que no debe dejar de lado nunca a los atributos en favor de los métodos, ni viceversa. Es cierto que una clase de objetos al contar con una serie de atributos definitorios, requiera de unos métodos para poder tratarlos, pero no hay que considerarlos a estos en un segundo plano ya que ambos conceptos están íntimamente entrelazados. Separar o dar mayor importancia a unos frente a los otros puede llevar al programador a seguir el hábito erróneo de crear clases contenedoras de información por un lado y clases con métodos que manejen esa información por otro (llegando a una programación estructurada camuflada en un lenguaje de programación orientado a objetos).
Esto difiere de los lenguajes procedurales tradicionales, en los que los datos y los procedimientos están separados y sin relación, ya que lo único que se busca es el procesamiento de unos datos de entrada para obtener otros de salida. Estos métodos están pensados para hacer los programas y módulos más fáciles de escribir, mantener y reutilizar.
...resto igual '
¿Qué te parece? Así en caliente no me parece del todo mal, pero en frío seguro que sería muy crítico conmigo mismo. Se puede refinar mucho más, pero podría estar acertado. Dime que opinas, si añadirias, cambiarias o re-redactarias lo que te acabo de poner (que puede ser incluso una barbaridad atroz, a veces me paso y plasmo pensamientos que luego al leerlos necesitan bastantes retoques). Y sobre todo perdona por toda la parrafada, que te estoy cargando la página muchísimo (podemos crear un archivo en una de nuestras páginas de usuario). Un saludo :) :- Lasneyx'nid Entrada Casa Iliah [de,o] 15:56 4 mar 2006 (CET)
Buenas Javier (¿me permites que te llame así no?, lo he mirado en tu página de usuario :P. Por cierto, mi nombre es Miguel :) ). Me alegra que en un primer vistazo te parezca bien lo que te he puesto más arriba. Como bien dices, si te parece correcto, lo podemos trasladar también a la página de discusión de POO a ver que cuenta la gente, antes de meterlo directamente en el artículo y en vistas de lo que diga actuar en consecuencia. ¿Lo metes tu o lo meto yo? Un saludo :) :- Lasneyx'nid Entrada Casa Iliah [de,o] 19:58 6 mar 2006 (CET)
Rehola Javiar :), acabo de ver que has añadido los cambios que propusimos en la página de discusión al artículo. Me parece genial :). He estado ocupado con otros asuntos en la wikipedia y me acabo de dar cuenta de que no tenía esa página vigilada, así que me he enterado por casualidad ya que me ha venido un flash a la mente sobre el artículo. Espero que la comunidad esté de acuerdo (al menos no objetaron nada en la página de discusión :P). Un saludo, y para otras cosas ya sabes donde encontrarme :) :- Lasneyx'nid Entrada Casa Iliah [de,o] Entrada Casa Iliah [de,o] 20:24 15 mar 2006 (CET)


Que tiene que ver Bill Gates con la informatica, solo es un empresario, a lo sumo pongan la gente que desarrollo el sofware no a Bill Gates

[editar] dos ¿más? dos

Saludos, Stitch. Has editado ASCII diciendo que "mas de suma no lleva acento". Sin embargo, en el DRAE ( www.rae.es ) sólo recogen "mas" sin tilde con significado adversativo, y "más" con tilde para todas las demás acepciones, incluyendo por ejemplo "signo de la suma o adición". Por eso vuelvo a ponerle la tilde. Bueno, pues eso, que llevo mucho párrafo por una rallita :)

Por cierto, veo que te gusta el Wesnoth. ¿Participabas en el foro? Yo hace tiempo dibujé unos cuantos personajes, allí usaba el nick "asereje". Un saludo. --18:22 17 mar 2006 (CET)

[editar] Citas bíblicas

He visto que existe la Plantilla:Biblia américas, que tal vez te sea más cómoda. La verdad es que yo ni siquiera sabía que existiesen estas dos tradiciones de cita.

He visto las últimas mejoras que estás haciendo en el artículo. Sólo una cosa. Para mejor integrar las referencias en el texto, sería mejor escribir "Para Prévost (Prévost, 2001: 108)" en lugar de sólo "Para (Prévost, 2001: 108)". La introducción abrupta de los paréntesis rompe el ritmo de la lectura, a mi juicio. Por otro lado, me parece muy bien la Categoría:Literatura apocalíptica que has creado (y al artículo sobre el Apocalipsis no le vendría mal una pequeña introducción situándolo en la tradición apocalíptica judía); no obstante, Daniel no debería estar ahí clasificado, pues el artículo se refiere al personaje, no al libro.

Un saludo, --rupert de hentzau (discusión) 19:44 29 mar 2006 (CEST)

[editar] Wikiproyecto

Primero, gracias por apuntarte. Debo avisarte que el proyecto todavía está en fase de pruebas, y por lo tanto va a pasar un tiempo antes de que empieze a funcionar, ya que los 3 creadores estamos con el concurso, pero al parecer se han ido agregando más y más participantes. Simplemente te quería avisar que todo esto ha sido muy pronto y el proyecto por el momento todavía no se anunció, ni se declaró ni nada, así que por ahora no estamos trabajando. Cuando empecemos avisaremos a todos, y haremos tanto spam que nos bloquearan XD. Saludos, —Gizmo II Sí? 18:29 31 mar 2006 (CEST)

[editar] Últimas modificaciones

Buenas Jstitch, te escribo porque he visto en ciertas páginas de Tolkien (las tengo en seguimiento) algunas modificaciones y tenía alguna objeción (sana :)) que hacerte:

  • Has colocado Khazad-Dum como enclave élfico en Segunda Edad.
  • Has creado muchos vínculos a artículos principales que no existen, y además en gran número. Creo poner un enlace a cosas como Asedio de Angband o Anar, máxime si no existen (si existieran o creyera que van a existir en un futuro próximo, me parecería bien).

Espero tu respuesta, un saludo afectuoso. Alexquendi ¿discus? 18:57 26 abr 2006 (CEST)

Hola Jstitch, de nuevo te vengo con una cantinela parecida a la otra vez, que espero no te moleste :P Resulta que por más que lo pienso, no acabo de imaginarme artículos como Isil, Anar, Asedio de Angband (entra en conflicto con Dagor Aglareb), Desastre de los Campos Gladios, Iluin, Ormal, Telperion, Laurelin, Matanza de Alquälonde, Hado de los Noldor.
Algunos nunca podrán ser más que un miniesbozo, precisamente porque es todo lo que podemos decir de ellos (Isil, Anar, Iluin, Ormal...) otros hablan de hechos o acontecimientos muy concretos que ya están o estarán contenidos en otros artículos: por ejemplo, Hado de los Noldor debería ser más bien una sección dentro de Noldor. ¿Y que diría el artículos Desastre de los Campos Gladios? No más de lo que ya dice el artículo Tercera Edad (Tierra Media). En fin sólo quería pedirte que seas un poco más comedido a la hora de crear tantos "artículos principales" en rojo, pues muchos no podrán serlo nunca. Un saludo. Alexquendi ¿discus? 02:43 30 abr 2006 (CEST) P.D.: si te parece bien, podemos trasladar este tema al PR:TM para ver qué opinan los demás. De nuevo te mando saludos.

[editar] Wikiproyecto:Tierra Media

Buenas, acabo de declarar abiero oficialmente el Wikiproyecto:Tierra Media, y quería que te pegaras una vuelta por la votación de la primera colaboración que va a comenzar este sabado 09/04. Saludos y gracias por colaborar, Gizmo II Sí? 05:45 27 abr 2006 (CEST)

[editar] México

Te gustaría saber que postulé este artículo para ser destacado. Aunque ya obtuvo un par de objeciones por pequeños detalles, yo lo veo digno de ser destacado y te invito a leerlo. -- Agguizar..., Mensajes aquí... Aquí me escribes 16:48 28 abr 2006 (CEST)

[editar] México

Vi los comentarios que pusiste en la página de discusión e Agguizar, y bueno, modifiqué la sección de historia reciente, porque efectivamente estaba que daba penita de tan flaca. Incluí las anotaciones que hiciste a Agguizar, te invito a que leas la sección. Por lo otro, lo de los enlaces rojos, pues no puedo hacer mucho, pero alguien quizá lo hará. Saludos tezonqueños --Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 22:21 28 abr 2006 (CEST)

Sale compa. Gracias por los enlaces. Gracias por la contestación. —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 22:45 28 abr 2006 (CEST)

Yavidaxiu hizo lo que pedías. Pero ¿no te gustaría ampliar el artículo de la Guerra Cristera?, en inglés no es tan extenso y ya es destacado. También colabora ampliando los artículos de los recientes presidentes. -- Agguizar..., Mensajes aquí... Aquí me escribes 16:45 29 abr 2006 (CEST)

[editar] Altos Reyes de los Noldor

buenas Jstitch, creo que estábamos editando al mismo tiempo el artículo ;P Estaba realizando cambios en profundidad en el artículo ya que estaba muy desordenado y escrito con un lenguaje muy poco enciclopédico. Me gustaría que me dieses tu opinión sobre cómo ha quedado, un saludo! Alexquendi ¿discus? 00:52 3 may 2006 (CEST)

[editar] Artículos tolkiendilis

Buenas Jstitch, antes que nada tengo que aclararte que me parece estupendo todo el trabajo que estás desarrollando con las páginas de temática tolkiendili, y que las pequeñas críticas que he hecho han sido a ciertos detalles que no hacen desmerecer un ápice todo lo demás. De hecho, como tengo en mi lista de seguimiento una gran parte de los artículos tolkiendilis, sigo tu trabajo con cierta frecuencia.

Ahora vayamos a las pequeñas diferencias que tenemos y que, insisto, no debes interpretar como una crítica a tu trabajo en general:

  • Lo de redirigir artículos pequeñitos a otros más englobadores (como Dos Árboles) me parece estupendo. He leído el artículo y me ha gustado.
  • Sobre lo de que Asedio de Angband entra en conflicto con Dagor Aglareb (aún no está creada, pero es cuestión de poco tiempo que lo esté): eso lo escribí antes de escribieras Asedio de Angband, así que imaginándome ambos artículos llegué a la conclusión de que tendrían demasiado contenido en común (ya que el Asedio fue una consecuencia directa, casi una continuación, de la Aglareb, y un preludio de la Bragollach). Simplemente, creo que hay demasiado poco que contar sobre Asedio de Angband como para tener un artículo propio, y de hecho, analizando la estructura del mismo, veo que las secciones son "inicio del asedio" (es decir, Dagor Aglareb), y "fin del asedio" (es decir Dagor Bragollach). Así pues, si quitas de Asedio de Angband el contenido redundante con Dagor Aglareb y Dagor Bragollach, se queda en una sección llamada "Eventos ocurridos durante el asedio de Angband". De dichos eventos, sólo uno hace referencia a lo que de verdad ocurría en el Asedio (la salida de Glaurung). Por todo esto, propongo que Asedio de Angband sea una sección dentro de Guerras de Beleriand o algo así. Todo esto claro está, es mi opinión y es bien subjetiva, así que de momento no pienso tocar ni una coma :) hasta que no nos pongamos de acuerdo. Además creo que tu opinión tiene bastante más peso que la mía puesto que estás trabajando mucho más que yo en el tema.

Un saludo y disculpa también mi cierta inactividad y ausencia en la wiki, ya que tengo exámenes este més de junio. Alexquendi ¿? 15:23 31 may 2006 (CEST)

Perdonad la intromisión, pero venía a contestarle a Jstitch y me he topado con este comentario. Creo que Alexquendi tiene razón, en el setido de que deberíamos apostar por artículos fuertes, con mucho contenido. Es mucho mejor tener un artículo de los Dos Árboles que expliquen su historia común que no dos breves entradas para cada Árbol, como tampoco deberíamos tener un breve esbozo del Asedio de Angband. Es cierto que es inevitable que se repitan algunos contenidos, pero lo que se pueda unificar y homogeneizar siempre será más acertado que separar conceptos que está ligados. Por ejemplo, ¿haremos algún día el artículo de Formenos? Poco se puede decir de este lugar, pero quedaría mejor dentro de un sección de geografía de Aman.
Y ahora te cuento el motivo de mi llegada aquí: creo que Mandos debería ser reservada como página de desambiguación, justo como está ahora. Y por coherencia Lórien debería ser reservada a página de desambiguación, y redirigir el artículo que versa sobre el bosque de Lórien de la Tierra Media a Lothlórien dejándolo indicado en la desambiguación. A ver qué os parece (me voy a darle el chivatazo de esto a Alex). Un saludo, Kordas (sínome!) 15:40 31 may 2006 (CEST)
PD: Lo de Sauron es toda una incógnita... Indagaré por ahí, a ver que encontramos...

[editar] Bautismo

Bueno, hay muchos lugares donde no es así, por ejemplo, mi familia está dividida y sólo la mitad somos católicos, a pesar de ser mexicanos y aunque nos llevamos bien, eso ha aumentado la fe de los católicos mucho, además del estudio. Ahora vivo en Alemania y aqui lo social del bautismo no cuenta pero para nada, 0%. Por lo menos en Sachsen Anhalt, donde vivo, tengo una amiga (conocida) de Noruega donde el bautismo tampoco es social, ella es católica pero dice que a la gente le importa un @#$%/% si bautizan o no al niño, jóven, adulto o lo que sea. A mi también me preocupa eso, los católicos deberíamos pensar como evitar ese mero acto social, pues el bautismo es algo muy importante, igual que los otros sacramentos, ya fuera no haciendo fiesta, o algo... pero cierto, en México pasa mucho eso, lamentablemente. Yo creo que en Latinoamérica, España e Italia es más probable que pase eso, en países con menor número de católicos, cómo Alemania, Suiza, Noruega, en verdad que es otra cosa, la gente estudia la Biblia en familia, va a misa hace algún apostolado, caray... en México hay tanto que mejorar, ya sea de espíritu, de estudio, social, etc... pero bueno, ya cooperamos con una enciclopédia libre. Una abrazo compadre. --Man 22:46 31 may 2006 (CEST)


[editar] padre nuestro

Tienes razón, voy a borrar el comentario... pero hay un punto que no debo perder de vista... es una expresión como decirlo coloquial, familiar de decir que me da mucho gusto recibir ese voto... no sé como explicarlo nunca quise poner gente de primera y de segunda. Te voy a decir una cosa Taichi siempre es muy crítico con mis artículos, entonces por eso al ver que votó a favor me sentí alagado pero nunca quise decir que hubiera wikipedistas de primera y de segunda...-- chibestia, اكتب 07:20 2 jun 2006 (CEST)

[editar] Apocalipsis

Hola Jstitch, es un gusto saludarte. La información que estoy agregando sobre la canonicidad del Apocalipsis la estoy recolectado de algunos fragmentos de sitios católicos y protestantes en línea, y pienso cotejarla con algunos libros sobre el tema, cuando termine agregaré las direcciones en Enlaces externos. Agradezco tu comentario. Saludos Elemento3000 18:44 6 jun 2006 (CEST)

[editar] reversión

Hola, mira lo que le dije a Marcus, Usuario_Discusión:Marcus_news#reversiones. La reversión fue por spam masivo, un saludo Yrithinnd (/dev/null) 10:26 7 jun 2006 (CEST)

[editar] Apocalipsis

Encantado de ayudarte en la medida de mis posibilidades. En cuanto pueda le echo un vistazo. Un saludo, --rupert de hentzau (discusión) 19:36 7 jun 2006 (CEST)

[editar] Traducción

Por favor no sigas creando pa´ginas en inglés, es mejor que las vayas traduciendo poco a poco cada una, de lo contrario serán borradas. Un saludo Lourdes, mensajes aquí 20:18 7 jun 2006 (CEST)

No, yo no te voy a borrar ninguna porque te veo buena voluntad, pero no sé que pueden hacer otros biblios si no han hablado contigo. Te aconsejo que traduzcas al menos un párrafo de cada una. Saludos Lourdes, mensajes aquí 20:22 7 jun 2006 (CEST)
Gracias por tu esfuerzo, así da gusto Lourdes, mensajes aquí 20:49 7 jun 2006 (CEST)

¿Sabes que puedes tener subpáginas propias y poner en ellas el texto en inglés? Lourdes, mensajes aquí 20:54 7 jun 2006 (CEST) (si me preguntas y no te contesto es que voy a cerrar un rato el ordena)

Sí, a eso me refería, pero sólo si te sirve y te es cómodo. Cuando ya no la necesites le pones la plantilla {{destruir}} y lo mismo en el resumen y algún biblio lo hará. Lourdes, mensajes aquí 21:45 7 jun 2006 (CEST)

[editar] Sobre vandalismos

Hola, cuando veas que un artículo contiene un vandalismo, en lugar de editarlo y arreglarlo, es preferible que mires el historial y busques en que edición se ha realizado el vandalismo. De esta forma puedes ver todo lo que ha sido modificado y podrás corregirlo totalmente. Lo digo porque en El señor de los anillos has correjido un vandalismo solo parcialmente. Saludos --icvav (discusión) 10:49 18 jun 2006 (CEST)

Problema ninguno, simple sugerencia. Corrígeme si me equivoco, pero del historial de cambios deduzco que lo que ocurrió fue que viste un par de vandalismos en el artículo, editaste y los corregiste sin mirar el historial (¿o quizás miraste el historial pero en lugar de revertir los corregiste a mano sobre la edición "actual"?), al hacerlo así te olvidaste 3 de las 6 palabras vandalizada. Lo que yo creo es, que es mejor comprobar primero el historial, buscar la última edición no vandalizada y revertir hasta ella editando directamente la versión antigua. De esta manera te aseguras una corrección total del vandalismo. Por supuesto, es una simple sugerencia. Te puse el mensaje porque he visto en muchas ocasiones que después de un vandalismo consistente en quitar un párrafo y sustituirlo por un insulto, otro wikipedista ve el insulto y lo borra sin darse cuenta de que se ha perdido información. Saludos --icvav (discusión) 17:27 19 jun 2006 (CEST)

[editar] Blanqueo

Mira esto [1], seguramente tienes instalado el toolbar de google, bótalo e instálale el Googlebar Lite de los addons de mozilla. Saludos AlhenÆлħэн 19:51 3 jul 2006 (CEST)

[editar] Apocalipsis

Hola, Jstitch. Si te fijás bien, en ninguna parte el artículo dice que el Apocalipsis ya existiera (claramente expresa que Judit se escribió en tiempos de los Macabeos), sino sólo que ambos textos están emparentados en cuanto al sentido. Gracias por la atención, Emilio 13:03 4 jul 2006 (CEST)

  • Seguramente tienes razón. Ya mismo corrijo la estructura de la frase. Un abrazo, Emilio 18:57 4 jul 2006 (CEST)

[editar] La ciencia

Yo no tengo profundos conocimientos acerca de la informatica ni de las llamadas "Ciencias de la Computacion". Pero en definitiva conozco algunos criterios para determinar que un determinado conocimiento es cientifico. Mi sugerencia es que deberia explicarse por que se considera que la informatica es una ciencia. La definicion actual caracteriza a la informatica, en primer lugar, como una ciencia, afirmacion que carece de peso si no se puede establecer su objeto de estudio, su sistema de conocimiento y desligar el producto de sus estudios de las demas ciencias como las matematicas, la linguistica, de las cuales se nutre. Me atrveria a decir, que apartir de la definicion la INFORMATICA parace un conjunto ordenado de tecnicas y conocimientos acerca del uso de ordenadores para el proceso de informacion.

Si hay alguna objecion, les ruego me respondan al correo: oscar_archi22@hotmail.com

[editar] Escatología cristiana

Estimado. Sinceramente el artículo está impresionante en cuanto a la completitud de los contenidos, pero, como aclaras en la discusión, existe muy poco PVN y muchas opiniones por sobre el estudio de la escatología como tal. Aun así me gustaría colaborar en ese artículo modificándolo para que se vea más neutral. Como estas trabajando en él, dime como te conviene que lo modifique o como lo podríamos hacer para colaborar en el mismo. Saludos. --Mriosriquelme (Talk) 21:25 31 jul 2006 (CEST)

[editar] Sólo/solo

Hola amigo wikipedista. En el diccionario de RAE en su sección de dudas dice lo siguiente:

"3.2.3. sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación (→ 1.1.2), no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente."

No creo que sea el caso de una posible confusión el artículo Apocalipsis, por lo que mi corrección era correcta. Espero que lo interpretes así y lo edites tu mismo. Saludos, Gerkijel Soy marxista de tendencia Groucho 02:18 2 ago 2006 (CEST)

Simple corrección. Muchas gracias por tu mensaje, saludos afectuosos, Gerkijel Soy marxista de tendencia Groucho 04:44 3 ago 2006 (CEST)

[editar] Sobre el mal llamado "Catolicismo romano".-

Apreciado compañero de la Wikipedia:

Valoro mucho tu intención y sobre todo la dedicación a colaborar con los demás usuarios de Wikipedia, sobre todo por haberte tomado la molestia de dejarme un comentario en mi página persona sobre la modificación que he hecho en el artículo sobre John Ronald Reuel Tolkien.

No obstante, a pesar de esta cordialidad, tengo que decirte enérgicamente que tu razonamiento se cae por la base. Es decir, niego la mayor: no existe más Catolicismo que el del Papa. Es decir, el Catolicismo es el conjunto de creencias de los fieles de la Iglesia Católica, que es Aquélla que engloba a los pastores y los fieles del rito latino y de los ritos orientales, cuya característica fundamental es la cohesión en torno al Romano Pontífice en todas las cuestiones de Fe y Moral y de jurisdicción.

Me remito al comentario que dejé en la discusión del artículo Islam, donde ya insistí en lo incorrecto que supone calificar como Católicos a quienes están en desacuerdo con el Papa. De hecho, podemos incluso ver cómo, en un documento llamado "Dictatus Papae", atribuido a Gregorio VII y datado en el S. XI, se dice explícitamente que nadie que no esté en comunión con el Romano Pontífice será considerado Católico (punto 26). Ese contemporáneo al Cisma de Oriente, que dio origen a las Iglesias ortodoxas nacionales que hoy en día conocemos, y ni más ni menos que cuatro siglos anterior a la aparición del protestantismo y a la conformación de la Iglesia de Inglaterra. Puedes consultar el contenido de ese documento en el artículo Santa Sede Apostólica.

Insisto en lo dicho en tal comentario: no se puede forzar la interpretación de las palabras para reclamar el nombre de Católico sin estar sujeto a la autoridad de la Iglesia Católica, es como querer nacionalizarse francés sin respetar ni someter a las autoridades y las leyes de la República Francesa, las cuales son respetadas y sostenidas por los auténticamente franceses.

En cualquier caso, puedes consultar mis comentarios en los artículos Catolicismo, Islam e Iglesia Católica, si te interesa conocer en más detalles mi argumentación.


Te mando un afectuoso saludo.

--Frankie_On_Line 04:05 2 ago 2006 (CEST)


Apreciado Jstitch:
Muchas gracias por tu comentario adicional en mi página de discusión. Quizá entendí mal tu intención, pero en cualquier caso me alegro de que haya quedado claro y de que estemos de acuerdo.
Un saludo.
--Frankie_On_Line 01:27 3 ago 2006 (CEST)

[editar] Comentario sobre modificación de y/o

Buenos días, Jstitch: He visto que has modificado el y/o del artículo de Tolkien, con el que estoy absolutamente de acuerdo. Lo cambié y volví a revertir porque me llamaron la atención sobre las modificaciones de y/o que están en discusión y como no se ponen de acuerdo sobre si modificarlo o no es mejor no realizar esa corrección de erratas en estos momentos. Un saludo --Ebr 08:57 7 ago 2006 (CEST)

[editar] Melkor

¿Me explicas qué has hecho con el artículo de Melkor? Dices que estás revirtiendo un vandalismo, pero en realidad lo estabas cometiendo tú: sustituyes la información de Melkor por la de El Señor de los Anillos. Prefiero pensar que alguien como tú que le gusta la obra del profesor Tolkien no haría este mal, así que pregunto antes de hacer nada. Sin embargo, esto no es algo aleatorio, por lo que no sé qué pensar. Échale un ojo, mira el historial, y verás que ha pasado. Si alguien ha hecho esto en tu lugar, dilo, pero si has sido tú, te pediría que lo arreglaras de inmediato. Saludos. Ilfirin - Entra, amigo, y habla Ilfirin 22:29 25 sep 2006 (CEST)

Acabo de comprender lo ocurrido. En apariencia el artículo estaba bien, pero algunos graciosos habían hecho correcciones menores, como insultos. Sin embargo, para arreglarlo, no se debía poner el artículo que has puesto, sino dejarlo como estaba ANTES de esos vandalismos. Voy a intentar arreglarlo yo mismo. Ten cuidado al rectificar vandalismos, y perdona si lo de antes ha sonado ofensivo, no era mi intención, sólo pretendía llamarte la atención al respecto. Saludos de nuevo. Ilfirin - Entra, amigo, y habla Ilfirin 22:35 25 sep 2006 (CEST)

[editar] Teología de la liberación

Hechando una lectura al artículo me parece que no termina de dar cuenta de la naturaleza ni de los sentidos de la Teología de la Liberación. En función de aportar te propongo el siguiente índice:

Introducción Contexto

Antecedentes
Proceso histórico
Actualidad
Corrientes Teológicas

Contenidos y Método:

Liberación
Los Pobres
Pueblo
Iglesia
  ...
TL y Educación Popular
TL y Política
TL y Ecumenismo
TL y Lectura Popular de la Biblia

Bien hasta ahí lo que se me ocurre ahora como para aportar. Por otro lado me parece que ese listado (Como las referencias a los principales autores del comienzo solo recupera a dos del campo católico... hay otras opciones) es un tanto dispersa.

Espero tu respuesta y avanzo con algún aporte. --Montecristo 18:10 6 oct 2006 (CEST)


[editar] vi que tenias un interwiki rojo de la tercera orden

asi que me tome la libertad de ponerle el babel interwiki en ingles, de tu orden,ahora a ver quien lo traduce algun dia :), tengas buen dia.

hola stitch sabes,lo que sucede es que antes que tu llego otro personaje llamado, Usuario:Roberpl , y el puso la redireccion,de Tercera Orden Regular la redirigio a Tercera orden de San Francisco,aunque realmente hay dos en ingles una es la de los tertiary y la otra es la de third order,que e sta mas completa la cual dice la historia completa (pienso yo!!)de la tercera orden,y sus tres ordenes. la unica manera de verla es apretando o haciendo click en la tercera orden regular, y al redirigir,darle de nuevo el click de donde esta redirigida(tercera orden regular(ver el historial de la tercera orden regular), y ahi ver el link en ingles que lleva ala tercera orden. de otra manera pues es esta: tercera orden regular [2]

la orden de los terciarios [3]

saludos y disculpa por las molestias.

--Teknomegisto 03:05 8 nov 2006 (CET)

[editar] Sobre artículo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)

Saludos Jstitch: He leído el comentario que hiciste en la zona de discusión sobre el artículo, respecto a que la parte que habla sobre las FFAA es demasiado extensa y bien podría ir en un articulo a parte con ello como tema. Estamos pensando en hacerlo; de hecho, en elgún momento fue parte de otro artículo en el que se habla de Guerra de Baja Intensidad; pero nos pareceió importante usarlo a modo de contexto, pues en realidad de lo que estamos hablando, más que de la historia de las FFAA en México, es del fenómeno de militarización que éstas han protagonizado, y en el que tarde o temprano termina cruzándose la historia del zapatismo como movimiento, en tanto que ésta inicia precisamente con una declaratoria de guerra a estas mismas FFAA. Sin embargo, compartimos contigo la idea de que quizás sea mejor comenzar otro artículo, con la militarización como tema, y así poder ayudar a la lectura, y allí donde ésta se cruce con el zapatismo retomarlo en el artículo del EZLN. Cuando lo hayamos hecho te lo estaremos comentando. Por otra parte, te agradecemos el comentario que haces dándole crédito al mismo artículo y al asunto de la parcialidad o imparcialidad.-- Carlos Tatän (para enviarme mensajes) 11:40 11 nov 2006 (CET)

[editar] Reversión

Hola compadre, con mucho gusto lo respeto, me doy cuenta que te molesta esa guerra de ediciones entre LP y yo, personalmente yo también estoy muy cansado del tema, al principio había tratado de ser más paciente, sin embargo, a mi me queda claro que su resentimiento lo hace contribuir de forma ladeada, casi todas sus intervenciones ridiculizan, o buscan probar lo falso de la Iglesia y el tema me molesta, escribir temas religiosos no debe ser tan grande problema!. Si tu estás encargado del artículo, lo dejo en paz, por supuesto, aunque tengo algunos artículos en observación, ese no lo había visto y confieso no haber leído la discusión, lo ví brevemente y me pareció que la redacción final de ese párrafo no estaba muy en el PVN.

Yo he visto varias veces que tienes mucha más paciencia que yo, te felicito en buena onda, yo trataré de hacerlo mejor. Saludos. Magallanes (¿Entropía?) 18:10 14 nov 2006 (CET)

PD. Ya vi el cambio y tienes toda la razón, la redacción es acorde desde mi punto de vista. Perdón por toda la molestia. Magallanes (¿Entropía?) 18:14 14 nov 2006 (CET)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com